Abanto (Zaragoza)
En el siglo XIX se mencionaba como el término abundaba «en encinas, robles, sabinas, romeros, aliagas, otros arbustos y mata baja».Junto a los manantiales existe un pozo salobre, explotado desde la Edad Media, del que una vez evaporada el agua se obtenía una sal de muy buena calidad siendo explotada por el Monasterio de Piedra.Su topónimo, de origen indoeuropeo, no se encuentra debidamente descifrado, existiendo diversas opiniones sobre su significado, aunque el término coincide con el nombre dado a una especie de buitre, antiguamente muy extendido en Aragón, el alimoche.[3] Sus principales productos por aquel entonces consistían en trigo, cebada, centeno, judías, garbanzos, guijas, vino, hortalizas, nabos, cáñamo, ganado lanar, cabrío y caza, junto a algunas pequeñas industrias textiles.Eclesiásticamente, las primeras referencias históricas se remontan a 1279, cuando estaba encuadrada en el arcedianato de Calatayud, englobándose en la actualidad en el obispado de Tarazona en el arciprestazgo del Alto Jalón.En la actualidad la actividad económica se centra en el trabajo agrícola y algo de ganadería.