Catedral de Dijon

El edificio está dedicada a san Benigno de Dijon (mártir cristiano del siglo II).

Como en todos los monumentos religiosos franceses, la fachada occidental es la más adornada con un porche adelantado y dos torres a cada lado, aunque dada la economía presidió la construcción es austera y su belleza no se encuentra en la decoración escultórica, sino en la pureza de sus líneas limpias.

En el año 535, se construyó sobre la cripta una basílica dedicada a san Benigno.

En la pared norte, en el siglo XIX se incorporaron antiguas piedras con entrelazados carolingios, así como la lápida en el muro sur, la losa del monje Turpericus, de la época merovingia.

La basílica restaurada por Isaac a finales del siglo X estaba en un estado casi ruinoso.

Guillaume mismo dirigió a los trabajadores llegados de Italia.

La ciudad de Dijon, y con ella iglesia de San Benigno, sufrieron un incendio en 1137 por lo que se tuvo que restaurar y la iglesia fue consagrada nuevamente por Eugenio III, en 1147.

En el año 1271 se hundió la torre central que remataba el edificio, dañando la nave y obligando a su reconstrucción.

En marzo de 1952 Claude Levi-Strauss lo comentó en el texto titulado Le Père Noël supplicié [Papa Noel torturado] que apareció en la revista Les Temps modernes.

La construcción se prolonga hacia el oeste con un pórtico, cerrado en dos de sus lados.

Está flanqueado por dos torres de planta cuadrada en la base y octogonales en la parte superior.

Aquí, como en todos los monumentos religiosos franceses, la fachada occidental es la más adornada.

El porche está cubierto con una bóveda de ojivas, fajones y formeros, reposando sobre culots.

Para decorar los dos muros se dispusieron dos grupos de cuatro nichos, destacados por columnillas que soportan pequeños arcos apuntados, con tracería de trébol.

Por encima del porche y de la galería, en el segundo nivel, un gran hueco enmarcado por un arco apuntado, de tres lancetas rematadas por un rosetón, ilumina la nave central.

La torre norte se divide en dos pisos por una filete saliente, en la parte cuadrada.

El techo de la torre norte es octogonal y la base está oculta por una balaustrada decorada que amortigua el conjunto.

La iglesia está cubierta con un techo en carpintería totalmente renovada después de muchos incendios.

En el siglo XIV, durante la reconstrucción, este portal románico fue colocado en la puerta occidental de la nueva iglesia gótica.

Se encontraron en la nave 7 tumbas incluyendo dos de burgueses, un abad y cuatro monjes.

Bajo la nave actual se encuentra la iglesia inferior o cripta servidao por una escalera que fue eliminada durante unas excavaciones en el siglo XX.

El instrumento que ha recuperado sus 32 pies manuales cuenta con cinco teclados y 73 juegos.

Los organistas que han ocupado la tribuna son Nicolas-Joseph Wackenthaler (1876-1909), Émile Poillot (1912-1948), André Fleury (1949-1971), Maurice Clerc, actual titular (desde 1972) y Yves Cuenot, actual titular desde 1993.

Cabeza de San Benigno, fragmento, que probablemente estuviera en el parteluz de la iglesia del año 1000. Museo arqueológico de Dijon.
Reliquias del Santo en el museo de Arte Sacro de Dijon.
Vista de conjunto
Dormitorio de los monjes en la antigua abadía benedictina
Sala principal del museo, también en las dependencias de la antigua abadía benedictina
Vista interior de la nave central
Detalle de la torre
La aguja
Detalle de la aguja
Detalle del portal oginal románico recolocado en la fachada occidental gótica
Interior mirando a la tribuna con el órgano
Detalle del órgano