Año de África

Este rápido desarrollo político condujo a la especulación y la esperanza sobre el futuro de África en su conjunto.

Sin embargo, al mismo tiempo, el continente comenzaba a enfrentar las realidades de la violencia poscolonial.

Bunche anticipó que muchos estados lograrían la independencia en ese año debido a la "rapidez casi explosiva con que los pueblos de África en todos los sectores están emergiendo del colonialismo".

Hablando en Ciudad del Cabo, Macmillan reconoció que los poderes imperiales tendrían dificultades para seguir controlando sus colonias.

[2]​ El discurso representó una admisión por parte de la elite política británica de que el Imperio británico había terminado y no podía ser revivido.

[3]​ En respuesta al creciente conflicto en Argelia, Francia creó una nueva constitución en 1958.

[5]​ Todos lo hicieron, a un ritmo mucho más rápido de lo que Francia anticipó.

[5]​ Las empresas francesas aceptaron así el acuerdo, porque se mantendrían en una buena posición para beneficiarse de los nuevos países independientes, que también seguían utilizando los francos coloniales (CFA).

[5]​ Las nuevas constituciones creadas por estos países utilizan algunas ideas de la Constitución francesa, incluidos los valores de la democracia y los derechos universales, así como un sistema parlamentario con un ejecutivo fuerte.

[3]​ Nigeria tenía la población más grande y la mejor economía del continente.

[6]​ El período subsiguiente de inestabilidad a veces se denomina Crisis del Congo.

Marcó el comienzo de una nueva era más afrocéntrica en los estudios africanos, marcada por la fundación de las revistas académicas Cahiers d'Études africaines y el Journal of African History.

El profesor James H. Meriwether, recordando el Año de África, escribe: "Los acontecimientos de 1960 fortalecieron los vínculos entre los afroamericanos y la lucha mundial contra la supremacía blanca, mientras lo hacía sobre una base más centrada en África".

Manifestación independentista en Rhodesia del Norte (actual Zambia ), marzo de 1960
Lumumba en Bruselas, enero de 1960
"Asesinato en Sharpeville", pintura de Godfrey Rubens