[2][2] Se trata de la más exhaustiva encuesta disponible sobre Castilla a mediados del siglo XVIII.[1] Las respuestas generales de los pueblos al interrogatorio de cuarenta preguntas del catastro (que se tabularon y verificaron con todas las prevenciones posibles para evitar las ocultaciones o desviaciones que podían imaginarse, y que aun así sin duda se produjeron) proporcionan un volumen de documentación abrumador, que sigue dando oportunidad a los historiadores para analizar, a través de una excelente radiografía, la economía, la sociedad, la práctica del régimen señorial e incluso el estado del medio ambiente; y es desde luego la mejor estadística disponible en el contexto europeo del Antiguo Régimen, que podemos considerar preestadístico.... 29.ª—Cuántas Tabernas, Mesones, Tiendas, Panaderías, Carnicerías, Puentes, Barcas sobre Ríos, Mercados, Ferias, etc. Hay en la Población y Término: a quién pertenecen, y qué utilidad se regula puede dar cada un año.36.ª—Cuántos Pobres de solemnidad habrá en la Población.La palabra «catastro» significa averiguación o pesquisa.Otros modelos deberían servir a todos los vecinos como guía para hacer sus memoriales (declaraciones de familia y bienes).Por dar una idea, se enumeraban: vino, vinagre, aceite, carne, velas de sebo, chocolate, azúcar, papel, pasa, jabón seco, especería, goma, polvos azules, cotonías y muselinas.A la vez que se hizo el catastro se confeccionaron otros documentos complementarios: En 1749, la Real Junta de Única Contribución mandó realizar un Vecindario a partir de los datos del Catastro.
Casi todos los aspectos de la sociedad del XVIII dejaron su huella en el Catastro de Ensenada.
La vendimia
, de
Francisco de Goya
.