stringtranslate.com

Waka (canoa)

Waka taua (canoas de guerra) en la Bahía de las Islas , 1827-1828

Waka ( maorí: [ˈwaka] ) [1] son ​​embarcaciones maoríes , generalmente canoas que varían en tamaño, desde pequeñas canoas sin adornos ( waka tīwai ) utilizadas para pescar y viajar por el río hasta grandes canoas de guerra decoradas ( waka taua ) de hasta 40 metros ( 130 pies) de largo.

Los primeros restos de una canoa en Nueva Zelanda se encontraron cerca del estuario de Anaweka en una parte remota del distrito de Tasmania y dataron por radiocarbono alrededor de 1400. [2] La canoa fue construida en Nueva Zelanda, pero era una canoa sofisticada, compatible con el estilo de otras canoas de viaje polinesias en ese momento. [3] [2]

Desde los años 1970 se han construido unas ocho grandes canoas de doble casco de unos 20 metros de eslora para viajes oceánicos a otras partes del Pacífico . Están hechas de una mezcla de materiales modernos y tradicionales, incorporando elementos de la antigua Melanesia , así como de la Polinesia .

Waka taua (canoas de guerra)

Un waka taua en exhibición en el Museo de Otago , Dunedin

Waka taua (en maorí , waka significa "canoa" y taua significa "ejército" o "partido de guerra") son grandes canoas tripuladas por hasta 80 remeros y miden hasta 40 metros (130 pies) [4] de largo. Los waka grandes, como los Ngā Toki Matawhaorua [5] , que suelen estar tallados y decorados de forma elaborada, consisten en un casco principal formado a partir de un único tronco ahuecado, junto con una cabeza vertical tallada y una tabla trasera. En algunos casos, la borda se eleva mediante una tabla continua, lo que aumenta el francobordo y evita la distorsión de los componentes principales del casco cuando se utiliza en mares agitados. A veces, el casco se refuerza aún más, como en el caso de Te Winika , un diseño de 200 años de antigüedad, mediante un listón o larguero que corre longitudinalmente tanto dentro como fuera del casco, justo por encima de la línea de flotación cargada. [6] [7] El resurgimiento de la cultura maorí ha visto un aumento en el número de waka taua construidos, generalmente en nombre de un grupo tribal, para su uso en ocasiones ceremoniales.

Tradicionalmente la canoa de guerra era muy tapu (sagrada). No se permitía comida cocinada en la embarcación y al waka había que entrar por la borda, no por la proa ni por la popa, que estaban muy decoradas con símbolos poderosos. Las canoas a menudo estaban pintadas de negro o blanco, y el negro representaba la muerte. El color principal era el rojo, que representaba tapu. A veces se colocaba un waka en posición vertical como marcador de un jefe muerto con la parte inferior curva del casco tallada. [8] Los maoríes dijeron a los misioneros durante las Guerras de los Mosquetes que las batallas entre waka tenían lugar en el mar con el objetivo de embestir el waka de un enemigo en medio del barco a gran velocidad. El barco que embistiera pasaría por encima de la borda y lo empujaría bajo el agua o haría que se volcara. Los enemigos eran asesinados, dejados ahogarse o capturados para ser utilizados en fiestas caníbales o como esclavos si eran mujeres. [9] Esta descripción coincide con el ataque al barco de Abel Tasman en Golden Bay en 1642 cuando un catamarán maorí chocó contra un barco gallo y cuatro marineros holandeses murieron. [10]

Construcción tradicional

Waka tradicional en el sitio de la Casa del Tratado de Waitangi
Dibujo de un waka tradicional, 1773 [11]
Waka en la voladura del Boyd , cuadro de Louis John Steele (1889)

Durante el período clásico (alrededor de 1500 a 1770), un hapū seleccionaba un árbol tōtara y lo preparaba con años de anticipación para la tala. Tōtara es una madera liviana con un alto contenido de aceite natural que ayuda a prevenir la putrefacción. Esto incluiría la eliminación de la corteza de un lado del tronco y la limpieza del terreno y la plantación de cultivos alimentarios para los trabajadores. Después de cánticos y oraciones, el árbol sería talado mediante una combinación de fuegos alrededor de la base y corte con azuelas manuales . Sobre un árbol especialmente grande con raíces aéreas se construyó un escenario de madera de unos 3 m de altura. Sobre él se construyó una estructura sobre la que estaba suspendido un toki (hacha) gigante invertido , de unos 2,5 m de largo. El eje largo del toki estaba atado al travesaño del marco superior para que pudiera girar hacia adelante y hacia atrás, como un columpio. Se ataron rocas pesadas a cada lado del eje largo en su punto más bajo para darle impulso. El toki fue retirado y soltado de modo que el filo mordió la madera debilitada por el fuego. Talar un árbol grande de esta manera podría llevar de dos a tres semanas.

Una vez derribado, se retiraban la cabeza del árbol y las ramas, y luego se daba forma tosca al casco in situ , utilizando fuego y azuelas manuales, bajo la dirección del diseñador jefe. Se utilizaba una azuela de piedra mediante golpes relativamente suaves, pero regulares y repetidos. La cabeza se empapó en agua para que la unión se hinchara y sujetara la hoja de piedra con más firmeza. Una vez que se completó la forma, equipos de hombres arrastraron el tronco de 3 a 4 toneladas hasta un arroyo o río, utilizando múltiples cuerdas hechas de raupō . Algunos hombres tiraban del waka hacia adelante mientras que otros lo sujetaban en las pendientes cuesta abajo. Los accidentes en esta etapa aparentemente eran comunes. Los árboles jóvenes se utilizaban como patines y rodillos sobre terrenos irregulares.

La forma final se hizo más cerca de la papakainga para estar más cerca de la comida. Una waka podía tardar un año en construirse si la construcción se realizaba sin problemas, pero podía abandonarse si se producía un accidente o la muerte de una persona importante. Estos waka abandonados e incompletos se han encontrado en tiempos posteriores al contacto. La mayoría de los waka grandes se construyeron en varias secciones principales entrelazadas y cosidas con cuerda de lino. Se pusieron pequeñas clavijas en los agujeros, que se hincharon y sellaron cuando estaban mojadas. La goma de árbol también podría sellar los agujeros. Una waka grande terminada pesaba unas tres toneladas y podía seguir utilizándose durante muchas décadas. Todos los grandes waka tenían nombres y eran objeto de orgullo y admiración.

La imagen de arriba muestra un waka taua con un francobordo inusualmente alto . Una característica notable de un waka taua cargado era su francobordo muy bajo, de 400 a 500 mm, lo que hacía que el barco no estuviera en condiciones de navegar salvo con buen tiempo, a pesar de la presencia de uno o dos jóvenes a bordo dedicados al achique. La madera habitual utilizada, la totara , es un podocarpio nativo ligero , que conserva sus aceites naturales incluso cuando se corta. Esto evitó que la madera se abriera y se partiera. Ángela Ballara señaló que sólo se hacían a la mar cuando había buen tiempo. Un viaje a través del tormentoso Estrecho de Cook se retrasó una semana mientras los viajeros esperaban que hiciera buen tiempo. El misionero William Williams, hijo de Henry Williams, señaló que el viaje de un waka taua era un asunto pausado debido a las necesidades de buscar comida y esperar el buen tiempo.

El documental de 1974 de la Unidad Nacional de Cine, Taahere Tikitiki, la fabricación de una canoa maorí, registra la construcción, que duró 18 meses, de una waka taua, la Taahere Tikitiki. El waka fue encargado por la reina maorí, Te Arikinui Dame Te Atairangikaahu , y construido en Tūrangawaewae Marae por el maestro tallista Piri Poutapu . La película, dirigida por David Sims , es una visión visual de la construcción de esta taonga cultural.

Velas tradicionales

Tasman notó que dos de los waka que atacaron sus barcos en Golden Bay en el actual distrito de Tasman en diciembre de 1642, tenían una vela a la que Tasman se refirió como vela Tingang [12] , una pequeña vela triangular a menudo izada temporalmente. Más tarde, los primeros europeos, a partir de la década de 1830, dieron descripciones detalladas del uso, la apariencia y los materiales utilizados en las velas maoríes. Aunque había variaciones regionales dentro de Nueva Zelanda, la mayoría de las velas eran temporales y podían izarse o azotarse en unos minutos. La vela, aproximadamente triangular, generalmente hecha de lino, hojas de o raupō ( juncos ) o una combinación, estaba colocada aproximadamente a un tercio de la proa. La vela raupō era mucho más ligera. El mástil y la verga tenían un diámetro pequeño, y la verga era más delgada, de unos 5 metros (16 pies) de alto, larga y permanentemente unida a la vela, por lo que el aparejo se elevaba como una sola unidad. Se tejieron bucles tanto en el grátil como en la baluma de la vela para sujetarlos a los mástiles. Las ramas de Tanekaha ( pino de apio ) eran las preferidas, ya que eran comunes, hasta el sur de Nelson. Era una madera recta, fuerte y flexible. Una ventaja adicional puede haber sido que la madera sangraba tanino rojo, un color muy preferido por los maoríes.

Waka maorí con vela triangular dibujada por Herman Spöring durante el primer viaje de Cook a Nueva Zelanda en 1769

La punta de la vela triangular era la más corta (unos 2 metros (6,6 pies)) y, a menudo, estaba decorada con mechones de plumas que pueden haber servido como indicadores del viento. El mástil se sujetaba mediante un estay de proa, un estay de popa y dos estayes laterales. La escota para controlar el ángulo de la vela conducía desde la parte superior del astillero directamente al manipulador de escotas, aunque los primeros marineros británicos criticaban que se atara la escota. La vela solo se usaba a favor del viento, ya que la waka carecía de quilla o orza para evitar el margen de maniobra, lo que impedía navegar a barlovento. En raras ocasiones, se utilizaban dos velas del mismo tamaño en waka más grandes.

Debido a su delgado casco, el waka podía navegar a considerable velocidad con el viento. Cuando se golpeaba, la vela se enrollaba alrededor de los dos palos y se colocaba a lo largo del centro de las bancadas waka, entre los remeros. A veces se tejía un patrón en la vela, utilizando un material diferente. El único ejemplo conocido de vela waka tradicional se encuentra en el Museo Británico. Los vuelcos no eran desconocidos: el casco se inclinaba para eliminar el agua y luego se retiraba. [13] Este tipo de vela triangular, con mástil recto y alma en ángulo alto, es idéntica a la utilizada en las Islas Marquesas. Aunque hay referencias al uso de la vela en forma de media luna tipo Society Island en Nueva Zelanda, parecen haber sido raras y no existen ejemplos. [ cita necesaria ]

Cambios tecnológicos

Desde la llegada de James Cook en 1769 y especialmente la estancia más larga de Marion Du Fresne en Nueva Zelanda en 1772, los maoríes pudieron obtener hierro y acero, que no existían en la cultura maorí anterior al contacto. Los maoríes aprendieron rápidamente la superioridad de este material, especialmente para tallar. Los maoríes aprendieron a pedir a los marineros que afilaran las uñas de los barcos de 20 cm (8 pulgadas) de largo hasta obtener la punta de un cincel en el timón de un barco a cambio de pescado. Este período comprendido entre 1779 y 1820 se ha denominado la edad de oro de la talla de madera maorí. [14] Gran parte de la talla se limitó a waka taua .

A mediados del siglo XIX, a partir de 1835, la llegada de un gran número de colonos y barcos europeos significó que los barcos estuvieran mucho más disponibles y los maoríes los utilizaran cada vez más con preferencia a los waka. En 1839, 100 barcos visitaron la Bahía de las Islas. [9] Esta era una tendencia que los misioneros como Marsden y Williams habían observado que había comenzado en la década de 1830. El barco, más ancho y ligero, transportaba mejor la carga, tenía más estabilidad y, en ocasiones, estaba equipado con velas para navegar a barlovento. El uso de barcos se volvió común, ya que muchos maoríes trabajaban en una amplia variedad de veleros mercantes, balleneros y cazadores de focas, tanto en Nueva Zelanda como en el Pacífico.

Se utilizaron pocos waka para el movimiento de guerreros durante las Guerras Terrestres : cuando comenzó la campaña de Waikato en 1863, las fuerzas gubernamentales se propusieron hundir todos los waka que pudieron encontrar en el río Waikato y sus afluentes para frenar la comunicación rebelde. Más tarde, se colocaron algunos buenos ejemplos de estos en el Museo Memorial de Guerra de Auckland.

Canoas de alta mar

Te Aurere, un waka hourua reconstruido , en Mangonui en 2009

Los waka de alta mar, cualquiera que fuera su tamaño, podían remarse, pero alcanzaban sus mejores velocidades cuando eran propulsados ​​por velas. Los colonos polinesios de Nueva Zelanda emigraron a Nueva Zelanda en grandes waka; Según la leyenda, algunos de estos posiblemente fueran waka hourua , embarcaciones de doble casco. Los nombres y las historias asociados con esos waka se transmitieron en la historia oral ( kōrero o mua ), pero las fechas, los nombres, las horas y las rutas se confundieron con frecuencia a medida que los descendientes de los colonos se multiplicaron y separaron en iwi (tribus) y hapū (sub). -tribus). En consecuencia, la palabra waka se utiliza para denotar una confederación de iwi descendientes del pueblo de una canoa migratoria.

En 1992, Hekenukumai Busby construyó Te Aurere, un waka hourua , utilizando métodos y materiales tradicionales. [15] Desde entonces ha viajado a través del Pacífico, a Hawái , Tahití , las Marquesas , Nueva Caledonia y la isla Norfolk , además de circunnavegar repetidamente Te Ika-a-Māui utilizando métodos de navegación polinesios . [15]

Waka ama (canoas con balancín)

Los primeros exploradores europeos vieron a los maoríes usando waka ama ( canoas con balancín ). " Sydney Parkinson , artista del primer viaje del capitán James Cook a Nueva Zelanda en 1769, y el científico alemán Johann Reinhold Forster , que navegó con Cook en 1773, describieron el waka equipado con estabilizadores (ama, amatiatia o korewa)". [16] [17] Ya era raro en la época de Cook, waka ama se había desvanecido en gran medida de la memoria a principios del siglo XIX. [18] Sin embargo, el término waka ama aparece en historias antiguas, como la historia de Māui publicada por Gray en 1854 y en algunas waiata antiguas ; Tregear también menciona el waka ama como "una posesión de los maoríes", y agrega que "fue debajo del estabilizador de tal canoa que el famoso Maui aplastó al hermano de su esposa, Irawaru, antes de convertirlo en un perro. Tanto la canoa doble como el estabilizador han desaparecido por completo entre los maoríes, y es dudoso que algún nativo vivo haya visto a alguno de ellos en Nueva Zelanda". [19]

Se encontraron dos flotadores con estabilizadores en pantanos a lo largo de la costa de Horowhenua en el estrecho de Cook , y otro flotador se encontró en la cueva Moncks, cerca de Christchurch. Los tres flotadores eran cortos, lo que sugería que los estabilizadores maoríes eran pequeños y se usaban sólo en aguas protegidas. [20]

Las palabras maoríes para las partes de la canoa, como ama y kiato , registradas en los primeros años del asentamiento europeo, sugieren que las canoas maoríes eran similares en forma a las conocidas en la Polinesia central . [21]

Desde los años 1990, las carreras de waka ama , introducidas desde las naciones Pasifika a Nueva Zelanda durante los años 1980 y 1990, utilizando canoas de alta tecnología de diseño hawaiano o tahitiano y con el ingenioso apoyo de programas de trabajo, se han convertido en un deporte cada vez más popular entre los maoríes, a menudo realizado como parte de festivales culturales celebrados en verano. [22]

Otros materiales utilizados

El Haunui, una réplica del waka oceánico

Algunas waka, particularmente en las islas Chatham , no eran canoas convencionales, sino que estaban construidas con raupō ( juncos ) o tallos de lino .

En 2009, la Fundación Okeanos para el Mar y Salthouse Boatbuilders construyeron una flota de vaka moana / waka hourua con cascos de fibra de vidrio. [23] Uno de ellos, el Haunui, fue donado al Te Toki Voyaging Trust en Nueva Zelanda. [24]

En abril de 2011, Te Puni Kokiri, la Agencia de Desarrollo Maorí, anunció una empresa conjunta con una tribu de Auckland para construir un pabellón de plástico PVC con forma de waka como promoción para los maoríes locales. El "Tupper waka", como lo llamaban los medios de comunicación, era una pequeña sala de conferencias para visitantes adinerados durante la competición mundial de rugby celebrada en Nueva Zelanda en septiembre de 2011. La mayor parte de los 2 millones de dólares de financiación provino del gobierno, pero la La tribu estaba contribuyendo con 100.000 dólares y conservaría la propiedad después del evento. El gráfico de la televisión mostró que se trata en gran medida de un dispositivo promocional con asientos, mesas y una barra. No estará abierto al público en general, según la rueda de prensa. [ cita necesaria ]

El waka taua Te Tuhono en el Museo Nacional de Escocia fue restaurado y parcialmente reconstruido por el artesano maorí George Nuku, utilizando poli(metacrilato de metilo) (PMMA) tallado para recrear las secciones faltantes. [25]

Significados relacionados

La palabra "waka" también se utiliza en sentidos más amplios que pueden traducirse como "embarcación", "contenedor" o "vehículo".

Una waka huia es una vasija ahuecada y tallada que se utiliza para almacenar taonga (tesoros), como las preciadas plumas de la cola de la ahora extinta huia ( Heteralocha acutirostris ), que se usan como adornos en el cabello. [26]

En el uso actual del idioma maorí , waka se usa para referirse a automóviles (junto con el término transliterado motokā ), waka-rere-rangi para aviones y waka hari hinu es un camión cisterna de petróleo; un waka niho (contenedor de equipo) es un automóvil. caja de cambios. Waka puede usarse para referirse al transporte en general, como en "Te Manatū Waka" ( Ministerio de Transporte ) y "Waka Kotahi" ( Agencia de Transporte de Nueva Zelanda ).

Waka también puede referirse a un grupo de parentesco descendiente de la tripulación de una canoa que emigró a Nueva Zelanda y ocupó un territorio determinado. [27] Un waka en este sentido puede comprender varios iwi (tribus).

Ver también

Notas

  1. ^ El plural también es waka . Se encuentran embarcaciones similares en otras partes de la Polinesia, con nombres afines como vaka , wa'a o va'a .
  2. ^ ab Chitham, Karl; Mahina-Tuai, Kolokesa U.; Skinner, Damian Hugh, eds. (2019-01-01). Elaboración de Aotearoa: una historia cultural de la fabricación en Nueva Zelanda y Moana Oceanía en general. págs. 30-31.
  3. ^ Johns, Dilys A.; Irwin, Geoffrey J.; Sung, Yun K. (14 de octubre de 2014). "Una de las primeras y sofisticadas canoas de viaje de la Polinesia Oriental descubierta en la costa de Nueva Zelanda". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 111 (41): 14728–14733. Código Bib : 2014PNAS..11114728J. doi : 10.1073/pnas.1408491111 . ISSN  0027-8424. PMC 4205625 . PMID  25267657. 
  4. ^ "Waka taua", Te Ara
  5. ^ Tahana, Yvonne (18 de enero de 2010). "Waka ha vuelto y mejor que nunca". El Heraldo de Nueva Zelanda . Consultado el 1 de diciembre de 2011 .
  6. ^ Folleto del Museo Waikato, "Te Winika"
  7. ^ Te Winika se exhibe a largo plazo en el Museo Waikato. Ver Museo Waikato: exposiciones de larga duración.
  8. ^ Binney, Judith (2010), "El dibujo perdido de Nukutawhiti", Historias sin fin: ensayos 1975-2010 , Bridget Williams Books, págs. 26-43, doi :10.7810/9781877242472_2, ISBN 9781877242472, S2CID  184282006
  9. ^ ab O'Malley (2012).
  10. ^ Tasmania (2008).
  11. ^ Hawkesworth J, Wallis JS, Byron J, Carteret P, Cook J, Banks J (1773) Un relato de los viajes realizados por la orden de su actual majestad para realizar descubrimientos en el hemisferio sur, vol 1, capítulo 10. W. Strahan y T. Cadell en Strand.
  12. ^ Tasmania (2008), pág. 22.
  13. ^ mi mejor; A. Esquilador. La canoa maorí . Wellington: NZETC. págs. 252–265.
  14. ^ O'Malley (2012), pág. 135.
  15. ^ ab "Te Aurere". Te Tai Tokerau Tarai Waka . Consultado el 30 de julio de 2020 .
  16. ^ Barclay-Kerr (2007).
  17. ^ Hawkesworth, Juan (1773). "Viajes por el hemisferio sur, vols. II-III". Un relato de un viaje alrededor del mundo en los años MDCCLXVIII, MDCCLXIX, MDCCLXX y DCCLXXI por el teniente James Cook, comandante del Bark the Endeavour de Su Majestad . Londres: William Strahan y Thomas Cadell. pag. 460.
  18. ^ Howe (2006), pág. 87.
  19. ^ Tregear (1904), pág. 115.
  20. ^ Howe (2006), pág. 240.
  21. ^ La historia de Māui escrita por Te Rangikāheke se refiere a ama en oraciones como "hei roto koe, hei te ama o to taua waka" (publicado por Gray (1971), p. 20, traducido por Gray como "Te metes debajo el estabilizador de la canoa..." Grey, Polynesian Mythology , 1974:40).
  22. ^ Neilson, Michael (8 de febrero de 2019). "La carrera Waka ama por Auckland recorre la ruta Tainui de 800 años". Heraldo de Nueva Zelanda . Consultado el 19 de junio de 2019 .
  23. ^ "Vaka Moana". Fundación Okeanos para el Mar. Consultado el 29 de julio de 2020 .
  24. ^ "Nuestro Waka Hourua". Te Toki Waka Hourua . Consultado el 29 de julio de 2020 .
  25. ^ Estable, Charles (2012). "Máxima intervención: renovación de un Waka maorí por George Nuku y los museos nacionales de Escocia". Revista de estudios de conservación y museos . 10 (1). doi : 10.5334/jcms.1011202 .
  26. ^ "REGALO DE CORONACIÓN", Te Ao Hou
  27. ^ "Diccionario Waka - te Aka Māori".

Referencias