stringtranslate.com

Vihara

Vihara

Vihāra generalmente se refiere a un templo budista o monasterio budista para renunciantes budistas , principalmente en el subcontinente indio . El concepto es antiguo y en los primeros textos Pali , significaba cualquier disposición de espacio o instalaciones para viviendas. [2] [3] El término evolucionó hasta convertirse en un concepto arquitectónico en el que se refiere a las viviendas de los monjes con un espacio compartido abierto o patio, particularmente en el budismo . El término también se encuentra en la literatura monástica jainista, generalmente refiriéndose al refugio temporal para monjes o monjas errantes durante los monzones indios anuales. [2] [4] [5] En el jainismo moderno, los monjes continúan vagando de ciudad en ciudad excepto durante la temporada de lluvias ( chaturmasya ), y el término "vihara" se refiere a sus vagabundeos. [6] [7]

Vihara o sala vihara tiene un significado más específico en la arquitectura de la India , especialmente en la antigua arquitectura india excavada en la roca . Aquí significa una sala central, con pequeñas celdas conectadas a ella, a veces con camas talladas en la piedra. Algunas tienen una celda de santuario ubicada en el centro de la pared trasera, que contiene una estupa en los primeros ejemplos, o una estatua de Buda más tarde. Los sitios grandes típicos como las cuevas de Ajanta , las cuevas de Aurangabad , las cuevas de Karli y las cuevas de Kanheri contienen varios viharas. Algunos incluían una chaitya o sala de adoración cercana. [8] El vihara se originó como un refugio para los monjes cuando llueve.

Etimología y nomenclatura

La palabra significa una forma de casa de descanso, templo o monasterio en las tradiciones ascéticas de la India, particularmente para un grupo de monjes. [2] Se refería particularmente a un salón que se usaba como templo o donde los monjes se reunían y algunos caminaban. [2] [9] En el contexto de las artes escénicas, el término significa el teatro, la sala de juegos, el convento o el recinto del templo para reunirse, actuar o relajarse. Más tarde se refirió a una forma de construcción de templo o monasterio en el budismo y el jainismo, en donde el diseño tiene un salón central y santuarios separados adjuntos para la residencia de monjes o deidades y figuras sagradas como Tirthankaras , Gautama Buddha . La palabra significa un templo jainista o budista o "lugar de residencia, espera" en muchas inscripciones y textos de la era medieval, de vi-har que significa "construir". [4] [5]

Contrasta con el sánscrito : araṇya o el pali : arañña , que significa "bosque". [9] [10] En la época medieval, el término significaba cualquier monasterio, particularmente para monjes budistas. [9] [11] Matha es otro término para monasterio en la tradición budista, [12] hoy en día normalmente se usa para establecimientos hindúes.

El estado de Bihar, en el este de la India, debe su nombre a vihāra debido a la abundancia de monasterios budistas en esa zona. La palabra también se ha tomado prestada en malayo como biara , que denota un monasterio u otro lugar de culto no musulmán. Se llama wihan ( วิหาร ) en tailandés y vĭhéar ( វិហារ [ʋihiə] ) en jemer . En birmano , wihara ( ဝိဟာရ [wḭhəɹa̰] ) significa "monasterio", pero se prefiere la palabra nativa birmana kyaung ( ကျောင်း [tɕáʊɰ̃] ). Los monjes que vagaban de un lugar a otro predicando y pidiendo limosna a menudo permanecían juntos en la sangha . [ cita requerida ] En el idioma punjabi , un espacio abierto dentro de una casa se llama vehra .

En Corea , Japón , Vietnam y China , la palabra para un templo o monasterio budista parece tener un origen diferente. [13] La palabra japonesa para un templo budista es Tera () , antiguamente también se escribía fonéticamente 天良tera , y es cognada con el coreano moderno Chǒl del coreano medio Tiel , el Jurchen Taira y el chino antiguo reconstruido * dɘiaʁ , todos significando "monasterio budista". [13] Estas palabras aparentemente se derivan de la palabra aramea para " monasterio " dērā/ dairā/ dēr (de la raíz dwr "vivir juntos"), en lugar de la palabra india no relacionada para monasterio vihara , y pueden haber sido transmitidas a China por los primeros traductores de escrituras budistas de Asia Central, como An Shigao o Lokaksema . [13]

Orígenes

Cueva 12, Ellora , un vihara de varios pisos excavado en la roca. Probablemente se pretendía añadir más decoración a los pilares.

Viharas como centros de placer

Durante la era de Ashoka del siglo III a. C. , los vihara yatras eran escalas de viaje destinadas a disfrutar, disfrutar de placeres y pasatiempos como la caza. Estos contrastaban con los dharma yatras que estaban relacionados con actividades religiosas y peregrinaciones. [3] Después de que Ashoka se convirtiera al budismo, afirma Lahiri, comenzó a realizar dharma yatras alrededor de mediados del siglo III a. C. en lugar de los hedonistas vihara yatras reales . [3]

Viharas como monasterios

La historia temprana de los viharas no está clara. Los monasterios en forma de cuevas datan de siglos antes del comienzo de la era común, para Ajivikas , budistas y jainistas . La arquitectura excavada en la roca encontrada en viharas de cuevas del siglo II a. C. tiene raíces en el período del Imperio Maurya . [14] En el estado de Bihar de la India y sus alrededores hay un grupo de monumentos rupestres residenciales que datan de la era precomún, lo que refleja la arquitectura Maurya. Algunos de estos tienen una inscripción en escritura Brahmi que confirma su antigüedad, pero es probable que las inscripciones se agregaran a cuevas preexistentes. [14] La capa más antigua de textos budistas y jainistas menciona leyendas de Buda, los tirthankaras jainistas o monjes sramana que viven en cuevas. [14] [15] [16] Si estos registros derivados de una tradición oral reflejan con precisión la importancia de los monjes y las cuevas en los tiempos de Buda y Mahavira, entonces la tradición de la residencia en cuevas se remonta al menos al siglo V a. C. Según Allchin y Erdosy, la leyenda del Primer Concilio Budista se remonta a un período justo después de la muerte de Buda. Menciona monjes reunidos en una cueva cerca de Rajgiri, y esto lo data en tiempos pre-Maurya. [14] Sin embargo, el patio cuadrado con arquitectura de celdas del vihara , afirman Allchin y Erdosy, se remonta al período Maurya. Las residencias monásticas anteriores de Ajivikas, budistas, hindúes y jainistas probablemente estaban fuera de acantilados de roca y estaban hechas de materiales temporales y estas no han sobrevivido. [17]

El primer regalo conocido de bienes inmuebles para fines monásticos registrado en una inscripción india se atribuye al emperador Ashoka, y es una donación a los Ajivikas. [18] Según Johannes Bronkhorst, esto creó presiones financieras competitivas en todas las tradiciones, incluidos los brahmanes hindúes. Esto puede haber llevado al desarrollo de viharas como refugios para monjes y la evolución del concepto de Ashrama a agraharas o monasterios hindúes. Estos refugios normalmente iban acompañados de donaciones de ingresos de los pueblos cercanos, que trabajaban y mantenían estas residencias en cuevas con comida y servicios. La inscripción de Karle, que data del siglo I d. C., dona una cueva y un pueblo cercano, afirma Bronkhorst, "para el apoyo de los ascetas que viven en las cuevas de Valuraka [Karle] sin ninguna distinción de secta u origen". Los textos budistas de Bengala, que datan de siglos posteriores, utilizan el término asrama-vihara o agrahara-vihara para sus monasterios. [18]

Plano de la cueva 1 en Ajanta , una gran sala vihara para oración y vivienda, siglo V

Los viharas o monasterios budistas pueden describirse como residencias para monjes, centros de trabajo religioso y meditación y centros de aprendizaje budista. En los textos canónicos budistas se hace referencia a cinco tipos de viviendas (Pancha Lenani), a saber, Vihara, Addayoga, Pasada, Hammiya y Guha, como aptas para monjes. De ellas, solo han sobrevivido el Vihara (monasterio) y el Guha (cueva).

En alguna etapa del budismo, al igual que otras tradiciones religiosas indias, los monjes errantes de la Sangha , dedicados al ascetismo y a la vida monástica, vagaban de un lugar a otro. Durante la temporada de lluvias (cf. vassa ) se alojaban en refugios temporales. En la teología budista relacionada con el renacimiento y la obtención de méritos, se consideraba un acto de mérito no solo alimentar a un monje sino también darle cobijo; los devotos laicos ricos crearon suntuosos monasterios.

Arquitectura

Los únicos restos sustanciales de viharas muy antiguos se encuentran en los complejos excavados en la roca, principalmente en el norte de la India, en particular en el Decán , pero esto es un accidente de supervivencia. Originalmente, los viharas estructurales de piedra o ladrillo probablemente habrían sido al menos tan comunes en todas partes, y la norma en el sur. Hacia el siglo II a. C. se estableció un plan estándar para un vihara; estos forman la mayoría de las "cuevas" budistas excavadas en la roca. Consistía en una sala rectangular aproximadamente cuadrada, en los casos excavados en la roca, o probablemente un patio abierto en los ejemplos estructurales, junto al cual había una serie de celdas pequeñas. Las celdas excavadas en la roca a menudo están equipadas con plataformas excavadas en la roca para camas y almohadas. La pared frontal tenía una o más entradas, y a menudo una galería . Más tarde, la pared trasera que daba a la entrada tenía una sala de santuario bastante pequeña, a la que a menudo se llegaba a través de una antecámara. Inicialmente, estas albergaban estupas , pero más tarde una gran imagen esculpida de Buda , a veces con relieves en las paredes. La galería también podía tener esculturas y, en algunos casos, las paredes de la sala principal. Las pinturas eran quizás más comunes, pero rara vez sobreviven, excepto en unos pocos casos como las cuevas 2, 10, 11 y 17 en las cuevas de Ajanta . Como las viharas excavadas en la roca posteriores suelen tener hasta tres pisos, probablemente esto también fue así con las estructurales. [19]

A medida que el vihara adquirió una imagen central, pasó a asumir la función de la sala de adoración chaitya, y finalmente estos dejaron de construirse. Esto ocurrió a pesar de que la sala del santuario del vihara excavada en la roca generalmente no ofrecía un camino para la circunvalación o pradakshina , una práctica ritual importante. [20]

En la época medieval temprana, los viharas se convirtieron en instituciones importantes y formaron parte de las universidades budistas con miles de estudiantes, como Nalanda . La vida en los "viharas" se codificó desde el principio. Es el objeto de una parte del canon pali , el Vinaya Pitaka o "canasta de disciplina monástica". Shalban Vihara en Bangladesh es un ejemplo de un monasterio estructural con 115 celdas, donde se han excavado las partes inferiores de la estructura construida con ladrillos. Somapura Mahavihara , también en Bangladesh, era un vihara más grande, en su mayoría del siglo VIII, con 177 celdas alrededor de un enorme templo central. [ cita requerida ]

Cueva 12, cuevas de Ajanta , entradas de celdas desde una sala de vihara

Variantes en viharas excavados en la roca

Por lo general, se sigue la forma estándar descrita anteriormente, pero existen algunas variantes. Dos salas vihara, la cueva 5 en Ellora y la cueva 11 en Kanheri , tienen plataformas muy bajas que recorren la mayor parte de la longitud de la sala principal. Probablemente se usaban como una combinación de bancos o mesas para comer, escritorios para estudiar y posiblemente camas. A menudo se las denomina "sala comedor" o " sala Durbar " en Kanheri, sin ninguna evidencia sólida. [21]

La cueva 11 de las cuevas de Bedse es un vihara bastante pequeño del siglo I, con nueve celdas en el interior y originalmente cuatro alrededor de la entrada, y sin sala de santuario. Se distingue por los elaborados relieves de la gavaksha y la barandilla alrededor de las puertas de las celdas, pero especialmente por tener un techo redondeado y un extremo absidal , como una sala chaitya . [22]

Historia

Templo Mahabodhi
Templo Mahabodhi en India.

Las primeras cuevas excavadas en la roca y lugares sagrados budistas se encuentran en el oeste del Decán y datan del siglo III a. C. [23] Estas primeras cuevas excavadas en la roca incluyen las cuevas de Bhaja , las cuevas de Karla y algunas de las cuevas de Ajanta .

En la zona noroeste de Gandhara , en sitios como Jaulian , Kalawan (en el área de Taxila ) o Dharmarajika , se encuentran viharas con santuarios centrales que contienen imágenes devocionales de Buda, que datan de alrededor del siglo II d. C., que , según Behrendt, posiblemente fueron los prototipos de los monasterios del siglo IV, como los de Devnimori en Gujarat . [24] Esto está respaldado por el descubrimiento de estatuas de Buda de arcilla y bronce, pero no está claro si la estatua es de una fecha posterior. [24] Según Behrendt, estos "deben haber sido el prototipo arquitectónico de los santuarios budistas posteriores del norte y el oeste en las cuevas de Ajanta, Aurangabad , Ellora , Nalanda , Ratnagiri y otros sitios". [24] La propuesta de Behrendt sigue el modelo que establece que las influencias del noroeste y la era Kushana durante los siglos I y II d. C. desencadenaron el desarrollo del arte budista y los diseños de monasterios. Por el contrario, Susan Huntington afirma que este modelo de finales del siglo XIX y principios del XX se ve cada vez más cuestionado por el descubrimiento de imágenes de Buda de la era anterior a Kushana fuera de los territorios del noroeste. Además, afirma Huntington, "la evidencia arqueológica, literaria y de inscripciones" como las de Madhya Pradesh arrojan más dudas. [25] El culto devocional a Buda se puede rastrear, por ejemplo, hasta los monumentos budistas de Bharhut que datan entre el siglo II y el I a. C. [25] La cueva de Krishna o Kanha (cueva 19) en Nasik tiene el salón central con celdas conectadas, y generalmente se la data alrededor del siglo I a. C. [26] [27]

Los primeros viharas de piedra imitaban la construcción de madera que probablemente los precedió. [28]

Las evidencias inscritas en placas de piedra y cobre indican que los viharas budistas solían construirse en conjunto con templos hindúes y jainistas. La era del Imperio Gupta fue testigo de la construcción de numerosos viharas, incluidos los de las cuevas de Ajanta. [29] Algunos de estos viharas y templos, aunque aparecen en textos e inscripciones, ya no se encuentran físicamente, probablemente destruidos en siglos posteriores por causas naturales o debido a la guerra. [29]

Los viharas como fuente de las principales tradiciones budistas

Viharas encontrados en Thotlakonda

A medida que más personas se unieron a la sangha monástica budista , los monjes mayores adoptaron un código de disciplina que llegó a ser conocido en el Canon Pali como los textos Vinaya. [30] Estos textos se ocupan principalmente de las reglas de la sangha . Las reglas están precedidas por historias que cuentan cómo el Buda llegó a establecerlas, y seguidas de explicaciones y análisis. Según las historias, las reglas se idearon sobre una base ad hoc a medida que el Buda se encontraba con varios problemas de comportamiento o disputas entre sus seguidores. Cada tradición budista temprana importante tenía su propio texto variante del código de disciplina para la vida vihara. El vihara principal designaba un vihara-pala , quien administraba el vihara, resolvía las disputas, determinaba el consentimiento y las reglas de la sangha y obligaba a los reticentes a este consenso. [30]

En la historia budista se pueden encontrar tres primeras fraternidades monásticas influyentes. [31] La Mahavihara, fundada por Mahinda, fue la más antigua. Más tarde, en el siglo I a. C., el rey Vattagamani donó el vihara Abhayagiri a su monje favorito, lo que llevó a la fraternidad Mahavihara a expulsar a ese monje. [31] En el siglo III d. C., esto se repitió cuando el rey Mahasena donó el vihara Jetavana a un monje individual, lo que llevó a su expulsión. El Mahinda Mahavihara condujo a la tradición ortodoxa Theravada. [31] Los monjes del vihara Abhayagiri, rechazados y criticados por los monjes budistas ortodoxos, eran más receptivos a las ideas heterodoxas y alimentaron la tradición Mahayana. Los monjes del vihara Jetavana vacilaron entre las dos tradiciones, mezclando sus ideas. [31]

Viharas de la era Pāla

Las ruinas de Shalvan Vihara , el monasterio budista que funcionó entre los siglos VII y XII en lo que hoy es Mainamati , Bangladesh. [32]

Durante el período Pāla, en la antigua Magadha (la actual Bihar) y Bengala surgieron una serie de monasterios. Según fuentes tibetanas, se destacaron cinco grandes mahaviharas : Vikramashila , la principal universidad de la época; Nalanda , que ya había pasado su mejor momento pero todavía era ilustre, Somapura , Odantapurā y Jagaddala . [33] Según Sukumar Dutt, los cinco monasterios formaban una red, eran apoyados y supervisados ​​por el estado de Pala. Cada uno de los cinco tenía su propio sello y operaba como una corporación, sirviendo como centros de aprendizaje. [34]

Otros monasterios notables del Imperio Pala fueron Traikuta, Devikota (identificado con el antiguo Kotivarsa, 'moderno Bangarh') y Pandit Vihara . Las excavaciones realizadas conjuntamente por el Servicio Arqueológico de la India y la Universidad de Burdwan entre 1971-1972 y 1974-1975 dieron como resultado un complejo monástico budista en Monorampur, cerca de Bharatpur a través de Panagarh Bazar en el distrito de Bardhaman de Bengala Occidental. La fecha del monasterio puede atribuirse al período medieval temprano. Excavaciones recientes en Jagjivanpur (distrito de Malda, Bengala Occidental) revelaron otro monasterio budista ( Nandadirghika-Udranga Mahavihara ) [35] del siglo IX.

No ha sobrevivido nada de la superestructura. Se han encontrado varias celdas monásticas que dan a un patio rectangular. Una característica notable es la presencia de celdas circulares en las esquinas. Se cree que la disposición general del complejo monástico de Jagjivanpur es en general similar a la de Nalanda. Además de estas, se encuentran referencias dispersas a algunos monasterios en fuentes epigráficas y de otro tipo. Entre ellos, cabe mencionar Pullahari (en el oeste de Magadha), Halud Vihara (45 km al sur de Paharpur), Parikramana vihara y Yashovarmapura vihara (en Bihar). Se han descubierto otros complejos estructurales importantes en Mainamati (distrito de Comilla, Bangladesh). Aquí se han desenterrado restos de bastantes viharas y el más elaborado es el Shalban Vihara . El complejo consta de un vihara bastante grande con la planta habitual de cuatro hileras de celdas monásticas alrededor de un patio central, con un templo de planta cruciforme situado en el centro. Según una leyenda que aparece en un sello (descubierto en el lugar), el fundador del monasterio fue Bhavadeva, un gobernante de la dinastía Deva. [ cita requerida ]

Sudeste asiático

Vihara, llamado localmente wihan , de Wat Chedi Luang en el norte de Tailandia

A medida que el budismo se difundía en el sudeste asiático, los reyes locales construían monasterios. El término vihara todavía se utiliza a veces para referirse a los monasterios/templos, también conocidos como wat , pero en Tailandia también adquirió un significado más estricto que hace referencia a ciertos edificios del complejo del templo. El wihan es un edificio, aparte del ubosot principal (sala de ordenación) en el que se consagra una imagen de Buda. [36] En muchos templos, el wihan sirve como sala de sermones o sala de reuniones donde se celebran ceremonias, como la kathina . [37] [38] Muchos de estos viharas Theravada presentan una imagen de Buda que se considera sagrada después de que los monjes la consagran formalmente. [37]

Galería de imágenes

Véase también

Notas

  1. ^ Sharon La Boda (1994). Diccionario internacional de lugares históricos: Asia y Oceanía. Taylor & Francis. pág. 625. ISBN 978-1-884964-04-6.
  2. ^ abcd Vihara, Monier Monier Williams, Diccionario sánscrito-inglés ordenado etimológicamente, Oxford University Press, pág. 1003
  3. ^ abc "Ahora emprendió lo que se describió como 'dharma yatras' en lugar de los habituales 'vihara yatras' reales. Los vihara yatras estaban marcados por placeres como la caza" en Nayanjot Lahiri (2015). Ashoka en la India antigua. Harvard University Press. pp. 181–183. ISBN 978-0-674-91525-1.
  4. ^ de Stella Kramrisch (1946). El templo hindú. Princeton University Press (reimpresión: Motilal Banarsidass). pp. 137-138. ISBN 978-81-208-0223-0.
  5. ^ de Paul Dundas (2003). Los jainistas. Routledge. Págs. 203-204. ISBN 1-134-50165-X.
  6. ^ Gomaṭeśvara sahasrābdī mahotsava darśana, Niraj Jain, Śravaṇabelagola Digambara Jaina Muzaraī Insṭīṭyuśaṃsa Mainejiṅga Kameṭī, 1984, p. 265
  7. ^ Tulasī prajñā, Jaina Viśva Bhāratī, 1984, pág. 29
  8. ^ Michell, George, The Penguin Guide to the Monuments of India, Volume 1: Buddhist, Jain, Hindu , pág. 67 y ver entradas individuales, 1989, Penguin Books, ISBN 0140081445 
  9. ^ abc Vihara, Pali English Dictionary, TW Rhys Davids, William Stede, editores; Pali Text Society; pág. 642
  10. ^ Brian K. Smith (1998). Reflexiones sobre la semejanza, el ritual y la religión. Motilal Banarsidass. pp. 151-152. ISBN 978-81-208-1532-2.
  11. ^ John Powers; David Templeman (2012). Diccionario histórico del Tíbet. Scarecrow. págs. 204-205. ISBN 978-0-8108-7984-3.
  12. ^ Karl H. Potter (2003). Filosofía budista del 350 al 600 d. C. Motilal Banarsidass. pág. 265. ISBN 978-81-208-1968-9.
  13. ^ abc Beckwith, Christopher I. (2014). "La fuente aramea de la palabra 'monasterio budista' en Asia oriental: sobre la difusión del monacato en Asia central en el período Kushan (2014)". Journal Asiatique . 302 (1): 111–138.
  14. ^ abcd FR Allchin; George Erdosy (1995). La arqueología del Asia meridional histórica temprana: el surgimiento de ciudades y estados. Cambridge University Press. págs. 247–249. ISBN 978-0-521-37695-2.
  15. ^ Paul Gwynne (30 de mayo de 2017). Religiones del mundo en la práctica: una introducción comparativa. Wiley. pp. 51–52. ISBN 978-1-118-97228-1.
  16. ^ Kailash Chand Jain (1991). El Señor Mahāvīra y su época. Motilal Banarsidass. pag. 66.ISBN 978-81-208-0805-8.
  17. ^ FR Allchin; George Erdosy (1995). La arqueología del Asia meridional histórica temprana: el surgimiento de ciudades y estados. Cambridge University Press. págs. 240–246. ISBN 978-0-521-37695-2.
  18. ^ por Johannes Bronkhorst (2011). Budismo a la sombra del brahmanismo. Brill Academic. pp. 96-97 con notas al pie. ISBN 978-90-04-20140-8.
  19. ^ Harle, 48, 54–56, 119–120; Michelle, 67 años
  20. ^ Harle, 132; Michell, 67
  21. ^ Michel, 359, 374
  22. ^ Michell, 351-352
  23. ^ Thapar, Binda (2004). Introducción a la arquitectura india . Singapur: Periplus Editions. pág. 34. ISBN 0-7946-0011-5.
  24. ^ abc Behrendt, Kurt A. (2004). Handbuch der Orientalistik. Rodaballo. págs. 168-171. ISBN 9004135952.
  25. ^ de Susan L. Huntington (1990), Early Buddhist Art and the Theory of Aniconism, Art Journal, volumen 49, 1990. Número 4: New Approaches to South Asian Art, págs. 401–408
  26. ^ Himanshu Prabha Ray (2017). Arqueología y budismo en el sur de Asia. Taylor & Francis. pp. 66–67. ISBN 978-1-351-39432-1.
  27. ^ Pia Brancaccio (2010). Las cuevas budistas de Aurangabad: transformaciones en el arte y la religión. Brill Academic. pp. 61 con nota al pie 80. ISBN 978-90-04-18525-8.
  28. ^ "Entrada a la cueva 9, Ajanta". art-and-archaeology.com . Consultado el 17 de marzo de 2007 .
  29. ^ de Frederick M. Asher (1980). El arte de la India oriental: 300-800. University of Minnesota Press. pp. 15-16. ISBN 978-1-4529-1225-7.
  30. ^ de Jonathan A. Silk (2008). Managing Monks: Administrators and Administrative Roles in Indian Buddhist Monasticism [Gestión de monjes: administradores y roles administrativos en el monacato budista indio]. Oxford University Press. pp. 39–58, 137–158. ISBN 978-0-19-532684-0.
  31. ^ abcd Peter Harvey (2013). Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Cambridge University Press. pp. 197–198. ISBN 978-0-521-85942-4.
  32. ^ Susan L. Huntington (1984). Las escuelas de escultura "Påala-Sena". Brill. pp. 164-165. ISBN 90-04-06856-2.
  33. ^ English, Elizabeth (2002). Vajrayogini: Su visualización, rituales y formas . Wisdom Publications. pág. 15. ISBN 0-86171-329-X.
  34. ^ Dutt, Sukumar (1962). Monjes y monasterios budistas de la India: su historia y contribución a la cultura india . Londres: George Allen and Unwin Ltd., págs. 352-353. OCLC  372316.
  35. ^ "Jagjivanpur, un nuevo sitio budista descubierto en Bengala Occidental". Departamento de Información y Asuntos Culturales, Gobierno de Bengala Occidental. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2009.
  36. ^ Döhring, Karl (2000). Templos budistas de Tailandia: una introducción arquitectónica . Traducido por Tips, Walter EJ White Lotus Press. pp. 26–27. ISBN 9789747534405.
  37. ^ de Donald K. Swearer (1995). El mundo budista del sudeste asiático . State University of New York Press. pp. 23–27. ISBN 978-1-4384-2165-0.
  38. ^ Peter Harvey (2013). Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas. Cambridge University Press. pp. 260–262. ISBN 978-0-521-85942-4.

Referencias

Enlaces externos