stringtranslate.com

cosecha de la cereza

La selección selectiva se utiliza a menudo en la negación científica , como la negación del cambio climático . Por ejemplo, al seleccionar deliberadamente períodos de tiempo apropiados, en este caso 1998-2012, se puede crear una "pausa" artificial, incluso cuando hay una tendencia al calentamiento en curso. [1] El mismo problema podría ocurrir con la parte alejada del gráfico; si los datos anteriores a 1880 tomaran una dirección imprevista, se produciría otra falacia (involuntaria) de selección selectiva. Además, el promedio de temperatura se tomó de 1951 a 1980, un lapso de tiempo relativamente corto, por lo que tal vez la temperatura promedio real podría ser muy diferente.

Seleccionar , suprimir evidencia o la falacia de evidencia incompleta es el acto de señalar casos o datos individuales que parecen confirmar una posición particular mientras se ignora una porción significativa de casos o datos relacionados y similares que pueden contradecir esa posición. La recolección de cerezas puede realizarse de forma intencionada o no. [2]

El término se basa en el proceso percibido de recolección de frutas, como las cerezas . Se esperaría que el recolector seleccionara sólo las frutas más maduras y saludables. Un observador que sólo ve el fruto seleccionado puede concluir erróneamente que la mayoría, o incluso todos, los frutos del árbol se encuentran en buenas condiciones. Esto también puede dar una falsa impresión de la calidad de la fruta (ya que es sólo una muestra y no es una muestra representativa ). Un concepto que a veces se confunde con la recolección de cerezas es la idea de recolectar solo la fruta que es fácil de cosechar, ignorando otras frutas que están más arriba en el árbol y, por lo tanto, más difíciles de obtener (ver fruta madura ).

La selección de cerezas tiene una connotación negativa ya que la práctica descuida, pasa por alto o suprime directamente la evidencia que podría conducir a una imagen completa.

La selección de cerezas se puede encontrar en muchas falacias lógicas . Por ejemplo, la "falacia de la evidencia anecdótica " tiende a pasar por alto grandes cantidades de datos en favor de los que se conocen personalmente, el "uso selectivo de la evidencia" rechaza material desfavorable para un argumento, mientras que una falsa dicotomía elige sólo dos opciones cuando hay más disponibles. Algunos académicos clasifican la selección selectiva como una falacia de atención selectiva, cuyo ejemplo más común es el sesgo de confirmación . [3] La selección selectiva puede referirse a la selección de datos o conjuntos de datos para que un estudio o encuesta proporcione resultados deseados y predecibles que pueden ser engañosos o incluso completamente contrarios a la realidad. [4]

Historia

A story about the 5th century BCE atheist philosopher Diagoras of Melos says how, when shown the votive gifts of people who had supposedly escaped death by shipwreck by praying to gods, he pointed out that many people had died at sea in spite of their prayers, yet these cases were not likewise commemorated.[5] Michel de Montaigne (1533–1592) in his essay on prophecies comments on people willing to believe in the validity of supposed seers:

I see some who are mightily given to study and comment upon their almanacs, and produce them to us as an authority when anything has fallen out pat; and, for that matter, it is hardly possible but that these alleged authorities sometimes stumble upon a truth amongst an infinite number of lies. ... I think never the better of them for some such accidental hit. ... [N]obody records their flimflams and false prognostics, forasmuch as they are infinite and common; but if they chop upon one truth, that carries a mighty report, as being rare, incredible, and prodigious.[6]

In science

Cherry picking is one of the epistemological characteristics of denialism and widely used by different science denialists to seemingly contradict scientific findings. For example, it is used in climate change denial, evolution denial by creationists, denial of the negative health effects of consuming tobacco products and passive smoking.[1]

Choosing to make selective choices among competing evidence, so as to emphasize those results that support a given position, while ignoring or dismissing any findings that do not support it, is a practice known as "cherry picking" and is a hallmark of poor science or pseudo-science.[7]

— Richard Somerville, Testimony before the US House of Representatives Committee on Energy and Commerce Subcommittee on Energy and Power, March 8, 2011

Rigorous science looks at all the evidence (rather than cherry picking only favorable evidence), controls for variables as to identify what is actually working, uses blinded observations so as to minimize the effects of bias, and uses internally consistent logic."[8]

— Steven Novella, "A Skeptic In Oz", April 26, 2011

In medicine

In a 2002 study, a review of previous medical data found cherry picking in tests of anti-depression medication:

[Los investigadores] revisaron 31 ensayos de eficacia antidepresiva para identificar los principales criterios de exclusión utilizados para determinar la elegibilidad para participar. Sus hallazgos sugieren que los pacientes en los ensayos actuales con antidepresivos representan sólo una minoría de los pacientes tratados en la práctica clínica habitual por depresión. Según los autores, excluir posibles sujetos de ensayos clínicos con ciertos perfiles significa que la capacidad de generalizar los resultados de los ensayos de eficacia antidepresiva carece de apoyo empírico. [9]

en la argumentación

En la argumentación, la práctica de " exploración de citas " es una forma de selección selectiva, [7] en la que el polemista selecciona selectivamente algunas citas que apoyan una posición (o exageran una posición opuesta) mientras ignora aquellas que moderan la cita original o la ponen en un contexto diferente. La elección selectiva en los debates es un gran problema, ya que los hechos en sí son ciertos pero deben ponerse en contexto. Debido a que la investigación no se puede realizar en vivo y a menudo es inoportuna, los hechos o citas seleccionados generalmente permanecen en la corriente pública e, incluso cuando se corrigen, conducen a una tergiversación generalizada de los grupos objetivo.

Argumento unilateral

Un argumento unilateral (también conocido como apilamiento de cartas , apilamiento de la baraja , ignorar la contraevidencia , sesgo y evidencia suprimida ) [10] es una falacia informal que ocurre cuando solo se proporcionan las razones que respaldan una proposición, mientras que todas las razones que se oponen a ella se omiten.

El profesor de filosofía Peter Suber ha escrito:

La falacia de unilateralidad no invalida un argumento. Puede que ni siquiera haga que el argumento sea erróneo. La falacia consiste en persuadir a los lectores, y quizás a nosotros mismos, de que hemos dicho lo suficiente como para inclinar la balanza de la evidencia y, por tanto, lo suficiente para justificar un juicio. Sin embargo, si hemos sido parciales, entonces todavía no hemos dicho lo suficiente para justificar un juicio. Los argumentos del otro lado pueden ser más fuertes que los nuestros. No lo sabremos hasta que los examinemos. Entonces, la falacia de la unilateralidad no significa que sus premisas sean falsas o irrelevantes, sólo que están incompletas. [11]

Con mensajes racionales, debe decidir si desea utilizar un argumento unilateral o bilateral. Un argumento unilateral presenta sólo el lado positivo del argumento, mientras que un argumento bilateral presenta ambos lados. Cuál utilice dependerá de cuál se adapte a sus necesidades y al tipo de audiencia. Generalmente, los argumentos unilaterales son mejores cuando el público ya es favorable a su mensaje. Los argumentos bilaterales son mejores con audiencias que se oponen a su argumento, que están mejor educadas o que ya han estado expuestas a contraargumentos. [ cita necesaria ]

El apilamiento de cartas es una técnica de propaganda que busca manipular la percepción de la audiencia sobre un tema enfatizando un lado y reprimiendo el otro. [12] Tal énfasis puede lograrse mediante el sesgo de los medios o el uso de testimonios unilaterales , o simplemente censurando las voces de los críticos. La técnica se utiliza comúnmente en discursos persuasivos de candidatos políticos para desacreditar a sus oponentes y parecer más dignos. [13]

El término proviene del truco del mago de " apilar la baraja ", que consiste en presentar una baraja de cartas que parece haber sido barajada al azar pero que, de hecho, está "apilada" en un orden específico. El mago conoce el orden y es capaz de controlar el resultado del truco. En el póquer, las cartas se pueden apilar para que determinadas manos se repartan a determinados jugadores. [14]

El fenómeno se puede aplicar a cualquier tema y tiene amplias aplicaciones. Siempre que existe un amplio espectro de información, las apariencias pueden manipularse resaltando algunos hechos e ignorando otros. La acumulación de tarjetas puede ser una herramienta de grupos de defensa o de aquellos grupos con agendas específicas. [15] Por ejemplo, un cartel de alistamiento podría centrarse en una imagen impresionante, con palabras como "viaje" y "aventura", mientras coloca las palabras "alistarse durante dos a cuatro años" en la parte inferior en un formato más pequeño y menos visible. tamaño de punto. [dieciséis]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Sven Ove Hansson : La negación de la ciencia como forma de pseudociencia . Estudios de Historia y Filosofía de la Ciencia . 63, 2017, págs. 39–47, doi :10.1016/j.shpsa.2017.05.002.
  2. ^ Clase, Gary. "Análisis de datos simple: falacias estadísticas comunes en los análisis de datos de indicadores sociales. Departamento de Política y Gobierno, Universidad Estatal de Illinois" (PDF) . statlit.org. ~2008 . Archivado desde el original (PDF) el 25 de marzo de 2014 . Consultado el 25 de marzo de 2014 .
  3. ^ "Falacias | Enciclopedia de Filosofía de Internet".
  4. ^ Goldacre, Ben (2008). Mala ciencia. Editores HarperCollins. págs. 97–99. ISBN 978-0-00-728319-4.
  5. ^ Hecht, Jennifer Michael (2003). "¿Qué pasó con Zeus y Hera?, 600 a. C.-1 d. C.". Duda: Una Historia . Harper San Francisco. págs. 9-10. ISBN 0-06-009795-7.
  6. ^ Michel de Montaigne (1877) [Primera edición francesa 1580]. "Capítulo XI - De pronósticos". Ensayos. Traducido por Charles algodón.
  7. ^ ab "Engaño tortuoso al mostrar datos: selección de cerezas", Science or Not, 3 de abril de 2012, consultado el 16 de febrero de 2015
  8. ^ Novella, Steven (26 de abril de 2011). "Un escéptico en Oz". Medicina basada en la ciencia . Consultado el 16 de febrero de 2015 .
  9. ^ "Pacientes con depresión típica excluidos de los ensayos de medicamentos; criterios de exclusión: ¿es una 'elección selectiva'?". Actualización sobre psicofarmacología de la Universidad de Brown . Publicaciones periódicas de Wiley. 13 (5): 1–3. Mayo de 2002. ISSN  1068-5308.Basado en los estudios:
    • Posternak, MA; Zimmerman, M; Keitner, GI; Miller, IW (febrero de 2002). "Una reevaluación de los criterios de exclusión utilizados en los ensayos de eficacia antidepresiva". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 159 (2): 191-200. doi : 10.1176/appi.ajp.159.2.191. PMID  11823258.
    • Zimmerman, M; Mattia, JI; Posternak, MA (marzo de 2002). "¿Los sujetos de los ensayos de tratamiento farmacológico de la depresión son representativos de los pacientes en la práctica clínica habitual?". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 159 (3): 469–73. doi : 10.1176/appi.ajp.159.3.469. PMID  11870014.
  10. ^ "Unilateralidad: los archivos de falacias" . Consultado el 14 de octubre de 2014 .
  11. ^ Peter Suber. "La falacia de la unilateralidad" . Consultado el 25 de septiembre de 2012 .
  12. ^ El fino arte de la propaganda: un estudio del s = Institute for Propaganda Analysis del padre Coughlin. Harcourt Brace y compañía. 1939, págs. 95-101 . Consultado el 24 de noviembre de 2010 .
  13. ^ CS Kim, John (1993). El arte del pensamiento crítico creativo. Prensa Universitaria de América. págs. 317–318. ISBN 9780819188472. Consultado el 24 de noviembre de 2010 .
  14. ^ Ruchlis, Hyman; Sandra Oddo (1990). Pensamiento claro: una introducción práctica. Libros de Prometeo. págs. 195-196. ISBN 9780879755942. Consultado el 24 de noviembre de 2010 .
  15. ^ James, Walene (1995). Inmunización: la realidad detrás del mito, Volumen 3. Greenwood Publishing Group. págs. 193-194. ISBN 9780897893596. Consultado el 24 de noviembre de 2010 .
  16. ^ Shabo, Magedah (2008). Técnicas de Propaganda y Persuasión. Prestwick House Inc. págs. 24-29. ISBN 9781580498746. Consultado el 24 de noviembre de 2010 .