stringtranslate.com

Reforma agraria en México

Hacienda de San Antonio Coapa y un tren, de José María Velasco (1840—1912).

Antes de la Revolución Mexicana de 1910 , la mayor parte de la tierra en el México posterior a la independencia era propiedad de mexicanos ricos y extranjeros, y los pequeños propietarios y las comunidades indígenas poseían poca tierra productiva. Durante la época colonial , la corona española protegió las propiedades de las comunidades indígenas que se dedicaban en su mayoría a la agricultura de subsistencia para contrarrestar los sistemas de encomienda y repartimiento . En el siglo XIX, las élites mexicanas consolidaron grandes propiedades ( haciendas ) en muchas partes del país, mientras que los pequeños propietarios, muchos de los cuales eran mestizos , se dedicaban a la economía comercial.

Después de la Guerra de Independencia , los liberales mexicanos buscaron modernizar la economía, promoviendo la agricultura comercial mediante la disolución de las tierras comunales, la mayoría de las cuales eran entonces propiedad de la Iglesia católica, y de las comunidades indígenas. Cuando los liberales llegaron al poder a mediados del siglo XIX, implementaron leyes que ordenaban la división y venta de estas tierras corporativas. Cuando el general liberal Porfirio Díaz asumió el poder en 1877, se embarcó en un programa más amplio de modernización y desarrollo económico. Sus políticas agrarias buscaron atraer inversión extranjera a la minería, la agricultura y la ganadería mexicanas, lo que resultó en que los inversionistas mexicanos y extranjeros controlaran la mayor parte del territorio mexicano cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910. La movilización campesina contra las élites terratenientes durante la revolución impulsó la reforma agraria. en el periodo posrevolucionario y propició la creación del sistema ejidal , consagrado en la Constitución mexicana de 1917 . [1] [2] [3]

Durante los primeros cinco años de la reforma agraria se distribuyeron muy pocas hectáreas. [4] Los intentos de reforma agraria por parte de líderes y gobiernos anteriores resultaron inútiles, ya que la revolución de 1910 a 1920 había sido una batalla entre mano de obra dependiente, capitalismo y propiedad industrial. [5] Arreglar el problema agrario era una cuestión de educación, métodos y creación de nuevas relaciones sociales a través del esfuerzo cooperativo y la asistencia gubernamental. [6] Inicialmente, la reforma agraria condujo al desarrollo de muchos ejidos para uso de tierras comunales, mientras que en los años posteriores surgieron ejidos parcelados. [7] La ​​reforma agraria en México terminó en 1991 después de que la Cámara de Diputados enmendó el artículo 27 de la Constitución. [8]

Historia de la tenencia de la tierra en el centro de México

La tenencia de la tierra en México ha visto a largo plazo la transferencia de tierras a manos de propietarios privados dedicados a la producción agrícola con fines de lucro. Pero los problemas sociales y económicos que resultaron de esta concentración de propiedad trajeron soluciones reformistas que intentaron revertir esta tendencia. En la era actual, hay un retroceso en la reforma agraria y un retorno a la consolidación de la tenencia de tierras por parte de grandes empresas.

época prehispánica

La agricultura azteca del maíz como se describe en el Códice florentino

Las ricas tierras del centro y sur de México albergaron poblaciones densas, organizadas jerárquicamente y asentadas que produjeron excedentes agrícolas, permitiendo el desarrollo de sectores que no cultivaban directamente el suelo. Estas poblaciones vivían en asentamientos y poseían tierras en común, aunque generalmente trabajaban parcelas individuales. Durante el período azteca , aproximadamente entre 1450 y 1521, los nahuas del centro de México tenían nombres para categorías civiles de tierra, muchos de los cuales persistieron hasta la era colonial. [9] Había tierras especiales adscritas al cargo de gobernante ( tlatoani ) llamadas tlatocatlalli ; tierras dedicadas al sostenimiento de templos, tecpantlalli , pero también tierras privadas de la nobleza, pillalli . Las tierras propiedad de los calpulli , la organización social local basada en el parentesco, eran calpullalli . [10] [11] La mayoría de los plebeyos poseían parcelas de tierra individuales, a menudo en lugares dispersos, que eran trabajadas por una familia y los derechos pasaban a las generaciones posteriores. Un miembro de la comunidad podría perder esos derechos de usufructo si no cultivase la tierra. Una persona podía perder tierras como resultado de deudas de juego, [12] un tipo de enajenación de la que se puede inferir que la tierra era propiedad privada.

Es importante señalar que existían tierras catalogadas como “tierras compradas” (en náhuatl, tlalcohualli ). [13] En el área de Texcoco , existían normas legales prehispánicas para la venta de tierras, lo que indicaba que las transferencias por venta no fueron una innovación posterior a la conquista. [14] Los registros a nivel local en náhuatl del siglo XVI muestran que los individuos y miembros de la comunidad realizaban un seguimiento de estas categorías, incluidas las tierras compradas y, a menudo, los propietarios anteriores de parcelas particulares. [15] [16]

Época colonial

Tierras Oztoticpac Mapa de Texcoco

Después de la conquista española del centro de México a principios del siglo XVI, la tenencia de la tierra indígena inicialmente se dejó intacta, con la excepción de la desaparición de las tierras dedicadas a los dioses. [17] Un juez español del siglo XVI en Nueva España, Alonso de Zorita, recopiló amplia información sobre los nahuas en la región de Cuauhtinchan, incluida la tenencia de la tierra. [18] [19] Zorita señala que había una diversidad de tenencia de la tierra en el centro de México, de modo que si la información que da para un lugar contradice la información de otro se debe a esa misma diversidad. [20] Zorita, junto con Fernando de Alva Ixtlilxochitl, un miembro de la familia noble que gobernó Texcoco, y el franciscano Fray Juan de Torquemada son las fuentes más importantes de la tenencia de tierras indígenas prehispánicas y coloniales tempranas en el centro de México. [21]

Existe considerable documentación sobre la tenencia de tierras indígenas, incluidas propiedades en poder de señores indígenas ( caciques ), conocidos como cacicazgos . Los litigios sobre títulos de propiedad datan de principios de la época colonial. Lo más notable es la disputa por las tierras de don Carlos Ometochtzin de Texcoco, quien fue ejecutado por la inquisición en 1539. El Mapa de Tierras de Oztoticpac de Texcoco es documentación de la disputa posterior a su muerte. [22]

A principios del México colonial , muchos conquistadores españoles (y algunos aliados indígenas) recibieron subvenciones de trabajo y tributos de comunidades indígenas particulares como recompensa por sus servicios a través de una institución llamada encomienda . Estas concesiones no incluían tierras, que en la época inmediatamente posterior a la conquista no eran tan importantes como el tributo y el servicio de trabajo que los indios podían proporcionar como continuación del período prehispánico. Los españoles estaban interesados ​​en apropiarse de productos y mano de obra de sus concesiones, pero no vieron la necesidad de adquirir la tierra en sí. La corona comenzó a eliminar gradualmente la encomienda a mediados del siglo XVI, limitando el número de veces que se podía heredar la concesión. Al mismo tiempo, la disminución de las poblaciones indígenas y la migración española a México crearon una demanda de alimentos que les eran familiares, como trigo en lugar de maíz, frutas europeas y animales como ganado vacuno, ovino y caprino para obtener carne, cueros o lana. Los españoles comenzaron a adquirir tierras y conseguir mano de obra aparte de las concesiones de encomienda. Esta fue la etapa inicial de la formación de los terratenientes españoles. [23] [24]

Los españoles compraron tierras a indios individuales y a comunidades indias; también usurparon las tierras de los indios; y ocuparon terrenos que se consideraban "vacíos" ( terrenos baldíos ) y solicitaron mercedes ( mercedes ) para adquirir título de propiedad sobre los mismos. Hay evidencia de que los nobles vendieron tierras comunales a los españoles, tratándolas como propiedad privada. [25] Algunos indios se alarmaron por esta transferencia de tierras y prohibieron explícitamente la venta de tierras a los españoles. [26]

La corona española estaba preocupada por el bienestar material de sus vasallos indígenas y en 1567 reservó una dotación de tierras adyacentes a los pueblos indios que estaban legalmente en manos de la comunidad, el fundo legal , inicialmente de 500 varas . [27] [28] El marco legal para estas tierras de comunidades indígenas vinculadas fue el establecimiento de asentamientos (designados pueblos de indios o simplemente pueblos ) como entidades legales en la ley colonial española, con un marco de gobierno establecido a través del ayuntamiento ( cabildo ). [29] Las tierras tradicionalmente propiedad de los pueblos ahora se transformaron en tierras comunitarias vinculadas. [30] [31] No hubo un proceso unitario de creación de estas tierras, sino una combinación de reclamos basados ​​en ocupación y uso desde tiempos inmemoriales, concesiones, compra y un proceso de regularización de títulos de propiedad a través de un proceso conocido como composición . [32]

Para proteger los derechos legales de los indios, la corona española también creó el Tribunal General de Indios en 1590, donde los indios y las comunidades indígenas podían litigar sobre propiedades. Aunque el Juzgado de Naturales supuestamente no tenía jurisdicción en casos en los que los indígenas buscaban reparación contra los españoles, un análisis de los casos reales muestra que un alto porcentaje del trabajo del tribunal incluía este tipo de quejas. [33] Para la corona española, la corte no sólo protegía los intereses de sus vasallos indios, sino que también era una forma de frenar a los españoles que podrían buscar una mayor autonomía de la corona. [34]

Las comunidades indias experimentaron pérdidas de población devastadoras debido a las epidemias, lo que significó que durante un período hubo más tierra de la que los indios individuales o las comunidades indias necesitaban. [ cita necesaria ] La corona intentó agrupar a las poblaciones indígenas restantes, reubicándolas en nuevas comunidades en un proceso conocido como congregación o reducción , con resultados mixtos. Durante este período, los españoles adquirieron tierras, a menudo sin causar daños inmediatos al acceso de los indios a ellas. En el siglo XVII, las poblaciones indias comenzaron a recuperarse, pero la pérdida de tierras no pudo revertirse. Las comunidades indígenas alquilaron tierras a haciendas españolas , lo que con el tiempo dejó esas tierras vulnerables a la apropiación. Existían regulaciones de la corona sobre la venta o el alquiler de tierras indias, con requisitos para la publicación pública de la transacción propuesta y una investigación sobre si la tierra en oferta era, de hecho, propiedad de quienes la ofrecían. [35]

Dado que la corona tenía títulos sobre todas las tierras baldías en el centro de México, podía otorgar títulos a quien quisiera. En teoría, debía haber una investigación para ver si había reclamos sobre la propiedad, y se notificaría a quienes se encontraban en las cercanías de la concesión propuesta. [36] La corona española otorgó mercedes a los españoles favorecidos, y en el caso del conquistador Hernán Cortés , creó la vinculación del Marquesado del Valle de Oaxaca .

En el siglo XVII, hubo un impulso para regularizar los títulos de propiedad a través del proceso de composición , en el que por una tarifa pagada a la corona los títulos empañados podían ser aclarados, y las comunidades indígenas tenían que demostrar títulos de tierras que habían poseído "desde tiempo inmemorial", como decía la frase legal. [37] Este fue el período en el que los españoles comenzaron a regularizar sus títulos mediante la composición. [17]

Los indios sin tierras o con pocas tierras a menudo se veían obligados a vender su mano de obra a las haciendas y propiedades españolas sobre una base estacional. Otros se establecieron en haciendas de forma permanente. Otros emigraron a las ciudades o a otras regiones, como los distritos mineros del norte, donde la mano de obra estaba bien remunerada. Sin embargo, muchas comunidades indígenas continuaron existiendo con el fundo legal en común como garantía de cierto acceso a la tierra. [ cita necesaria ]

En el siglo XVIII, la corona española estaba preocupada por la concentración de la tierra en manos de unos pocos en España y la falta de productividad de esas propiedades. Gaspar Melchor de Jovellanos redactó el Informe para una ley Agraria publicado en 1795 para la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País de Madrid con el título para la reforma. Consideró que la necesidad de desamortizar las propiedades, vender tierras propiedad de la Iglesia católica y privatizar las tierras comunales era clave para hacer que la agricultura fuera más productiva en España. [38] Las barreras al uso productivo de la tierra y un mercado inmobiliario que atraería a los inversores mantuvieron el miedo a la tierra y los precios altos y para los inversores no era una empresa lo suficientemente rentable como para dedicarse a la agricultura. [39] Jovellanos fue influenciado por La riqueza de las naciones (1776) de Adam Smith , que afirmaba que el impulso de la actividad económica era el interés propio. [40]

Gaspar Melchor de Jovellanos , intelectual español del siglo XVIII que formuló políticas de reforma agraria.

Los escritos de Jovellanos influyeron (sin atribución) en un clérigo prominente en la Nueva España de la época de la independencia , Manuel Abad y Queipo , quien recopiló abundantes datos sobre la situación agraria a finales del siglo XVIII y se los transmitió a Alexander von Humboldt . Humboldt lo incorporó a su Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España , [41] un texto importante sobre las condiciones económicas y sociales en la Nueva España alrededor de 1800. Abad y Queipo "se fijó en la distribución desigual de la propiedad como la principal causa de la crisis social de la Nueva España". miseria y defendí la propiedad de la tierra como el principal remedio." [41]

Alexander von Humboldt , la inscripción dice traducida "De la Nación Mexicana a Alejandro de Humboldt - Mérito de la patria 1799-1999"

La corona no emprendió una reforma agraria importante en Nueva España, pero actuó contra la rica e influyente Compañía de Jesús en sus reinos, expulsándola en 1767. En México, los jesuitas habían creado prósperas haciendas cuyas ganancias ayudaron a financiar las misiones de los jesuitas en Nueva España. el norte de México y sus colegios para la élite española nacida en Estados Unidos. La hacienda jesuita mejor estudiada en México es la de Santa Lucía. [42] Con su expulsión, sus propiedades fueron vendidas, principalmente a élites propietarias de tierras privadas. [43] Aunque los jesuitas poseían y administraban grandes propiedades, en México el patrón más común era que la Iglesia extendiera crédito a individuos privados con medios para hipotecas de bienes raíces a largo plazo. [44] Los pequeños propietarios tenían poco acceso al crédito, lo que significaba que les resultaba difícil adquirir propiedades o ampliar sus operaciones, privilegiando así a los grandes propietarios sobre los pequeños.

La élite terrateniente y la Iglesia católica como institución estaban estrechamente relacionadas financieramente. La iglesia era destinataria de donaciones para obras pías ( obras pías ) para organizaciones benéficas particulares, así como para capillas ( capellanías) . A través de la institución de la capilla, una familia embargaría los ingresos de una propiedad en particular para pagarle a un sacerdote para que dijera misas por el alma de quien aportaba los fondos. En muchos casos, las familias tenían hijos que se habían convertido en sacerdotes y la capilla se convertía en una fuente de ingresos para el miembro de la familia. A principios del siglo XIX, la corona española intentó aprovechar lo que pensaba que era la vasta riqueza de la Iglesia exigiendo que quienes tenían hipotecas pagaran el principal como una suma global inmediatamente, en lugar de hacerlo de forma incremental a largo plazo. La Ley de Consolidación de 1804 amenazó con derribar toda la estructura de crédito a las élites terratenientes que rara vez se encontraban en una posición de suficiente liquidez. El obispo electo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, protestó por las demandas de la corona y redactó un extenso memorial a la corona analizando la situación. Desde el punto de vista de la elite terrateniente, las demandas de la corona eran "un impuesto salvaje al capital" que "destruiría el sistema crediticio del país y agotaría la economía de su moneda". [45]

La disponibilidad de crédito había permitido que las haciendas aumentaran de tamaño, pero en general no estaban administradas de manera eficiente y había mucha tierra sin plantar. Los propietarios de haciendas se mostraron reacios a arrendar tierras a los indígenas por temor a que luego reclamaran tierras como parte del fundo legal para una comunidad recién establecida. [46] Abad y Queipo concluyó "La indivisibilidad de las haciendas, la dificultad para administrarlas, la falta de propiedad entre el pueblo, ha producido y sigue produciendo efectos deplorables para la agricultura, para la población y para el Estado en general". [47] Un estudioso ha sugerido que "Abad y Queipo es mejor considerado como el progenitor intelectual del liberalismo mexicano". [48] ​​El liberalismo mexicano en la Reforma de mediados del siglo XIX atacó la base legal de la propiedad corporativa de la tierra de la Iglesia Católica en México y las comunidades indígenas, buscando que estas reformas crearan una nación de pequeños agricultores. Una vez que México logró la independencia en 1821, las protecciones paternalistas de la Corona a los indios se institucionalizaron en el Tribunal General de Indios y el estatus especial de los indios ante la ley dejó de existir, dejando a la población indígena y sus tierras vulnerables a los más poderosos. [ cita necesaria ]

Insurgencia por la independencia y violencia agraria 1810–21

Al estallido de la insurgencia en septiembre de 1810, liderada por el clérigo secular Miguel Hidalgo y Costilla, se unieron grandes cantidades de indios y castas en la región agrícola comercial del Bajío. El Bajío no tenía una población indígena sedentaria establecida antes de la llegada de los españoles a pesar de que la zona tenía suelos fértiles. Una vez que los españoles derrotaron a los feroces indígenas del norte de la región, los españoles crearon ciudades y empresas agrícolas comerciales que fueron cultivadas por trabajadores que no tenían derechos sobre la tierra a través de las comunidades indígenas. Los trabajadores dependían de las haciendas para su empleo y sustento. [49] Cuando Hidalgo denunció el mal gobierno ante sus feligreses durante el Grito de Dolores , rápidamente ganó seguidores, que luego se expandieron a decenas de miles. [50]

Miguel Hidalgo y Costilla , de José Clemente Orozco , Palacio de Gobierno de Jalisco, Guadalajara.

La corona española no había visto semejante desafío desde abajo durante sus casi 300 años de dominio colonial. La mayoría de las protestas rurales fueron breves, tuvieron agravios locales y se resolvieron rápidamente, a menudo en los tribunales coloniales. [51] El llamado político de Hidalgo a un levantamiento contra el mal gobierno durante el período en que las fuerzas de Napoleón controlaban la península Ibérica y el monarca Borbón de España se había visto obligado a abdicar en favor de José Bonaparte significó que había una crisis de autoridad y legitimidad en el imperio español. , desencadenando las guerras de independencia hispanoamericanas .

Hasta la revuelta de Hidalgo, no había habido una gran movilización en Nueva España. Se ha argumentado que la percepción de que las élites gobernantes estaban divididas en 1810, encarnada en la figura de autoridad de un sacerdote español que denunciaba el mal gobierno, dio a las masas del Bajío la idea de que una rebelión violenta podría lograr mejorar sus circunstancias. [52] Los que siguieron el llamado de Hidalgo fueron de pueblo en pueblo en el Bajío, saqueando y saqueando haciendas a su paso. Hacendados no resistió, pero observó cómo se desarrollaba la destrucción, ya que no tenían medios para reprimirla efectivamente. Hidalgo esperaba obtener el apoyo de las élites criollas para la causa de la independencia y trató de evitar ataques a las haciendas propiedad de posibles partidarios, pero la turba no hizo distinción entre las propiedades de los españoles nacidos en Ibérica y las de los españoles nacidos en Estados Unidos. Cualquier apoyo que los propietarios criollos pudieran tener a la independencia desapareció cuando la turba destruyó sus propiedades. Aunque para los campesinos del Bajío, en su mayoría sin tierra, la desigualdad en la propiedad de la tierra alimentó su violencia, el propio Hidalgo no tenía un programa económico de reforma agraria. Sólo después de la derrota de Hidalgo en la marcha hacia la ciudad de México emitió una proclama para devolver las tierras alquiladas por los pueblos a sus residentes. [53]

Hidalgo hizo un llamamiento a las comunidades indígenas del centro de México para que se unieran a su movimiento, pero no lo hicieron. Se argumenta que la protección de la corona de los derechos y tierras de las comunidades indígenas las hizo leales al régimen y que la relación simbiótica entre las comunidades indígenas y las haciendas creó un fuerte incentivo económico para preservar las relaciones existentes. En el centro de México, la pérdida de tierra fue incremental, de modo que no había percepción de que la corona o las haciendas fueran los agentes de las dificultades de los indígenas. [54] Aunque la revuelta de Hidalgo mostró el alcance del descontento masivo entre algunas poblaciones rurales, fue una revuelta regional de corta duración que no se expandió más allá del Bajío.

Líder guerrillero, héroe de la Independencia y Presidente de México Vicente Guerrero , pintura póstuma de Ramón Sagredo (1865)

Más exitosa a la hora de demostrar que la violencia agraria podía lograr beneficios para los campesinos fue la guerra de guerrillas que continuó después del fracaso de la revuelta de Hidalgo y la ejecución de sus líderes. En lugar de un grupo masivo de hombres que intentaba lograr una victoria rápida y decisiva frente al pequeño pero eficaz ejército real, la guerra de guerrillas librada a lo largo del tiempo socavó la seguridad y la estabilidad del régimen colonial. [55] La supervivencia de los movimientos guerrilleros dependía del apoyo de las aldeas circundantes y la violencia continua socavó las economías locales; sin embargo, no formularon una ideología de reforma agraria.

Hidalgo no formuló un programa de reforma agraria, aunque la desigualdad en la propiedad de la tierra estaba en el centro de la situación económica de los campesinos del Bajío. El plan político del sacerdote secular José María Morelos tampoco giró en torno a la reforma agraria, como tampoco lo hizo el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide . Pero la alianza que el ex oficial realista Iturbide con el líder guerrillero Vicente Guerrero para crear el Ejército de las Tres Garantías que logró la independencia de México en septiembre de 1821 tiene sus raíces en la fuerza política que ejercieron las guerrillas agrarias. La violencia agraria de la época de la independencia fue el comienzo de más de un siglo de lucha campesina.

Era posterior a la independencia, 1821-1910

Lucha campesina armada por recuperar tierras

Como respuesta a la pérdida de tierras, varias comunidades indígenas buscaron recuperar tierras mediante la rebelión en el México posterior a la independencia. En el siglo XIX, el istmo de Tehuantepec, el centro de México, Yucatán y las regiones noroeste de los yaquis y mayos sufrieron graves rebeliones. La Guerra de Castas de Yucatán y las Guerras Yaquis fueron conflictos prolongados que duraron hasta el siglo XX. Durante la Revolución Mexicana , muchos campesinos lucharon por la devolución de las tierras comunitarias, sobre todo en Morelos bajo el liderazgo de Emiliano Zapata . La lucha armada o su amenaza fueron claves para el enfoque de la reforma agraria del gobierno mexicano posrevolucionario. La reforma agraria "ayudó a sofocar las revueltas campesinas, logró modificar las relaciones de tenencia de la tierra y fue de suma importancia en la institucionalización del nuevo régimen". [56]

La reforma liberal y la Ley Lerdo de 1856

En los años previos a la Guerra de Reforma , los liberales que llegaron al poder tras el derrocamiento de Antonio López de Santa Anna en 1854 instituyeron una serie de reformas que tenían como objetivo reestructurar el país bajo principios liberales. Estas leyes fueron conocidas como Leyes de Reforma (conocidas en español como Leyes de Reforma ). Una de estas leyes trataba todos los conceptos relacionados con la tenencia de la tierra y recibió el nombre del Ministro de Hacienda, Miguel Lerdo de Tejada .

La Ley Lerdo facultó al Estado mexicano para forzar la venta de propiedades corporativas, específicamente las de la Iglesia Católica Romana en México y las tierras de las comunidades indígenas. La Ley Lerdo no expropiaba directamente las propiedades eclesiásticas ni las comunidades campesinas, sino que debían venderse a quienes las alquilaran y el precio debía amortizarse en 20 años. Las propiedades que no se alquilen ni se reclamen podrían subastarse. La iglesia y las comunidades indígenas recibirían el producto de la venta y el estado recibiría el pago del impuesto a las transacciones. [57] No todas las tierras de la iglesia fueron confiscadas; sin embargo, las tierras que no se utilizaban para fines religiosos específicos se vendieron a particulares. [58]

Esta ley cambió la naturaleza de la propiedad de la tierra permitiendo que más personas fueran propietarias de tierras, en lugar de instituciones.

Uno de los objetivos del gobierno reformista era desarrollar la economía volviendo al cultivo productivo las tierras subutilizadas de la Iglesia y las comunidades municipales (bienes comunes indios), lo que requirió la distribución de estas tierras a pequeños propietarios. Esto se lograría mediante las disposiciones de la Ley Lerdo que prohibía la propiedad de tierras a la Iglesia y los municipios. [59] El gobierno reformista también financió su esfuerzo de guerra confiscando y vendiendo propiedades de la iglesia y otras grandes propiedades.

El objetivo de la Ley Lerdo con las tierras corporativas indias era transformar a los campesinos indios que se dedicaban a la agricultura de subsistencia en agricultores campesinos mexicanos. Esto no sucedió. La mayor parte de la tierra india fue adquirida por grandes propiedades, que tenían los medios para comprarla e hicieron que los indios dependieran aún más de las propiedades. [60]

Porfiriato - Expropiación de tierras y propiedad extranjera (1876-1910)

Porfirio Díaz , general liberal y presidente de México

Durante la presidencia del general liberal Porfirio Díaz , el régimen se embarcó en un amplio proyecto de modernización, invitando a empresarios extranjeros a invertir en la minería, la agricultura, la industria y la infraestructura mexicanas. Las leyes de la Reforma Liberal establecieron las bases para extinguir la propiedad corporativa de la tierra por parte de la Iglesia Católica Romana y las comunidades indígenas. El régimen liberal de Díaz amplió enormemente el papel del Estado en la política agraria al ordenar que las llamadas "tierras baldíos" fueran inspeccionadas y abiertas al desarrollo por parte de mexicanos y personas físicas y jurídicas extranjeras. El gobierno contrató empresas topográficas privadas para todas las tierras no topográficas previamente para que luego pudieran venderse, mientras que la empresa se quedaría con un tercio de las tierras topográficas. Las encuestas tenían como objetivo brindar a los compradores seguridad del título de propiedad de la tierra que compraron y eran una herramienta para fomentar la inversión. Para los mexicanos que no podían demostrar títulos de propiedad de la tierra o tenían derechos de usufructo informales sobre pastos y bosques, los estudios pusieron fin a ese uso común y pusieron la tierra en manos privadas. El objetivo del régimen era que la tierra se utilizara de manera más eficiente y productiva. [61] [62]

Hubo muchos inversores ausentes de Estados Unidos que estaban involucrados en finanzas u otras empresas comerciales, incluidos William Randolph Hearst y el magnate del trigo William Wallace Cargill , que compraron tierras a empresas topográficas o a propietarios privados de propiedades mexicanas. Los leales a Díaz, como Matías Romero , José Yves Limantour y Manuel Romero Rubio , así como la familia Díaz aprovecharon las oportunidades para aumentar su riqueza adquiriendo grandes extensiones de tierra. Los inversores en tierras productivas aumentaron aún más su valor por su proximidad a las líneas ferroviarias que conectaban las propiedades con los mercados regionales e internacionales. Algunos empresarios construyeron líneas ferroviarias de derivación para conectarlas con las líneas troncales. [63] Los inversores estadounidenses adquirieron tierras a lo largo de la frontera norte de México, especialmente en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, pero también en ambas costas, así como en el istmo de Tehuantepec. [64]

La situación de los mexicanos sin tierra empeoró cada vez más, de modo que al final del Porfiriato, prácticamente todos (95%) de los pueblos perdieron sus tierras. [65] [66] En Morelos, la expansión de las plantaciones de azúcar desencadenó protestas campesinas contra el régimen de Díaz y fue un factor importante en el estallido y los resultados de la Revolución Mexicana . Hubo resistencia en Michoacán. [67]

La pérdida de tierras se aceleró para los pequeños propietarios durante el Porfiriato [68] así como para las comunidades indígenas. [69] Los pequeños propietarios estaban además en desventaja porque no podían obtener préstamos bancarios para sus empresas, ya que las cantidades no valían el gasto que el banco debía realizar para tasar la propiedad. [70] El trabajo de Molina Enríquez publicado justo antes del estallido de la Revolución Mexicana tuvo un tremendo impacto en el marco legal sobre tenencia de la tierra que fue codificado en el artículo 27 de la Constitución mexicana de 1917 . La movilización campesina durante la Revolución provocó una reforma agraria dirigida por el Estado, pero el marco intelectual y legal sobre cómo se llevó a cabo es extremadamente importante.

Pide una reforma agraria

Partido Liberal de México con su lema “Tierra y Libertad”

En 1906, el Partido Liberal de México redactó un programa de demandas específicas, muchas de las cuales fueron incorporadas a la Constitución de 1917 . El izquierdista Ricardo Flores Magón fue presidente del PLM y su hermano Enrique Flores Magón fue tesorero. Dos demandas que se adoptaron fueron (Punto 34) que los propietarios debían hacer que sus tierras fueran productivas o se arriesgaban a ser confiscadas por el Estado. (Punto 35) exige que "El Gobierno concederá tierras a quien las solicite, sin más condiciones que la de que se destinen a la producción agrícola y no se vendan. La cantidad máxima de tierra que el Gobierno puede asignar a una persona será ser arreglado." [71]

Una influencia clave en la reforma agraria en el México revolucionario fue la de Andrés Molina Enríquez , considerado el padre intelectual del artículo 27 de la Constitución de 1917. Su libro de 1909, Los Grandes Problemas Nacionales , expuso su análisis del desigual sistema de tenencia de la tierra de México y su visión de la reforma agraria. [72] Por parte de su madre, Molina Enríquez provenía de una familia terrateniente prominente y con buenas conexiones políticas, pero por parte de su padre provenía de un entorno mucho más modesto y él mismo tenía circunstancias modestas. Durante nueve años a finales del siglo XIX, Molina Enríquez fue notario en el Estado de México, donde observó de primera mano cómo el sistema legal en el México porfiriano estaba sesgado a favor de los grandes terratenientes, ya que él trataba con los hacendados . , pequeños propietarios ( ranqueros ) y campesinos que compraban, transferían o titulaban tierras. [73] En sus observaciones, no eran los latifundios ni los campesinos de subsistencia los que producían la mayor cantidad de maíz en la región, sino los rancheros ; consideraba al grupo de hacendados "intrínsecamente malvado". [74] En sus opiniones sobre la necesidad de una reforma agraria en México, abogó por el aumento del grupo ranchero. [75]

En Los grandes problemas nacionales , Molina Enríquez concluyó que el régimen de Porfirio Díaz había promovido el crecimiento de las grandes haciendas aunque no eran tan productivas como las pequeñas propiedades. Citando su mandato de casi una década como notario, sus afirmaciones estaban bien fundadas de que las haciendas estaban muy subvaluadas a efectos fiscales y que los pequeños propietarios estaban en desventaja frente a la riqueza y las conexiones políticas de los grandes propietarios. Dado que las transferencias de títulos de propiedad requerían el pago de tasas y que la tasa era lo suficientemente alta como para afectar negativamente a los pequeños propietarios pero no a los grandes. Además, el impuesto local sobre las transferencias de títulos se basaba en la valoración de la propiedad, por lo que de manera similar, los pequeños propietarios pagaban un porcentaje más alto que los grandes propietarios que tenían amplios medios para pagar dichos impuestos. [76] Las grandes propiedades a menudo ocupaban más tierra de la que realmente tenían título, contando con su tamaño e influencia para sobrevivir a los desafíos de aquellos a quienes infringían. [77] Un gran número de pequeños propietarios individuales sólo tenían títulos imperfectos sobre sus tierras, algunos sin título alguno, de modo que el requisito de Díaz de que las tierras estuvieran debidamente tituladas o sujetas a apropiación conforme a la ley de "tierras baldías" ( terrenos baldíos ) significaba que corrían el riesgo de perder sus tierras. Los pueblos indios también perdieron sus tierras, pero los dos procesos de pérdida de tierras no fueron el mismo. [78]

Reforma agraria, 1911-1946

La Revolución Mexicana revirtió la tendencia porfiriana hacia la concentración de la tierra y puso en marcha un largo proceso de movilización agraria que el Estado posrevolucionario buscó controlar e impedir nuevos levantamientos campesinos importantes. El poder y la legitimidad de la clase terrateniente tradicional, que había apuntalado el gobierno porfiriano, nunca se recuperaron. Los sentimientos radicales e igualitarios producidos por la revolución habían hecho imposible el antiguo gobierno terrateniente, pero el Estado mexicano actuó para sofocar la movilización campesina y la recreación del poder comunitario indígena.

Movimientos campesinos revolucionarios

Emiliano Zapata en 1911, con fusil y espada. Archivo General de la Nación, Ciudad de México. Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García).

Durante la Revolución Mexicana , dos líderes se destacan por llevar a cabo una reforma agraria inmediata sin intervención estatal formal: Emiliano Zapata en el estado de Morelos y Pancho Villa en el norte de México. Aunque el programa político del rico terrateniente norteño Francisco I. Madero , el Plan de San Luis Potosí , prometía la devolución de las tierras de los pueblos confiscadas ilegalmente por los grandes terratenientes, cuando cayó el régimen de Díaz y Madero fue elegido presidente de México, tomó pocas medidas. sobre la reforma agraria. Zapata dirigió a los campesinos del estado central de Morelos, quienes dividieron las grandes haciendas azucareras en parcelas para la agricultura de subsistencia; En el norte de México, Zapata y otros en Morelos redactaron el Plan de Ayala , que pedía una reforma agraria y puso a la región en rebelión contra el gobierno. A diferencia de muchos otros planes revolucionarios, el de Zapata se implementó y los aldeanos de las áreas bajo el control de sus fuerzas recuperaron las tierras de las aldeas, pero también se apoderaron de las tierras de las plantaciones de azúcar y las dividieron. La confiscación de las plantaciones de azúcar y su distribución a los campesinos para su cultivo en pequeña escala fue la única reforma agraria significativa durante la Revolución. [79] Permanecieron en oposición al gobierno en sus formas posteriores bajo el general reaccionario Victoriano Huerta y el entonces líder constitucionalista Venustiano Carranza . Los campesinos buscaron tierras propias para dedicarse a la agricultura de subsistencia, no a la continuación del cultivo comercial de azúcar. Aunque el gobierno de Carranza después de 1915 libró una guerra sangrienta contra las fuerzas zapatistas y Zapata fue asesinado por un agente de Carranza en 1919, la reforma agraria no pudo revertirse. Cuando Álvaro Obregón asumió la presidencia en 1920, reconoció la reforma agraria en Morelos y los zapatistas obtuvieron el control de Morelos. [80]

panchovilla

La situación en el norte de México era diferente de la zona zapatista del centro de México, con pocos campesinos de subsistencia, una tradición de colonias militares para luchar contra grupos indígenas como los apaches, el desarrollo de grandes haciendas ganaderas y pequeños ranchos. Durante el Porfiriato, el Estado central de México ganó más control sobre la región, y los propietarios de haciendas que anteriormente no habían invadido las tierras de los pequeños propietarios ni habían limitado el acceso a grandes extensiones de tierras públicas comenzaron a consolidar sus propiedades a expensas de los pequeños propietarios. El gobierno mexicano contrató empresas privadas para inspeccionar las "tierras baldíos" y esas empresas obtuvieron un tercio de todas las tierras que inspeccionaron. El resto de estas tierras fueron compradas por terratenientes ricos. La más importante fue la familia Terrazas-Creel , que ya poseía vastas propiedades y ejercía un tremendo poder político y económico. Bajo su influencia, Chihuahua aprobó una ley que obligaba a las colonias militares a vender sus tierras, que ellas o sus aliados compraban. El pánico económico de 1907 en Estados Unidos tuvo un impacto en el estado fronterizo de Chihuahua, donde mineros recientemente desempleados, ex colonos militares amargados y pequeños propietarios se unieron para apoyar el movimiento de Francisco I. Madero para derrocar a Díaz. Sin embargo, una vez en el poder, las promesas de reforma agraria del presidente Madero no se cumplieron, lo que provocó que sus antiguos partidarios descontentos se rebelaran. En 1913, después del asesinato de Madero, Pancho Villa se unió al movimiento para derrocar a Victoriano Huerta y, bajo su liderazgo militar, Chihuahua quedó bajo su control. Como gobernador del estado, Villa emitió decretos que colocaban las grandes propiedades bajo el control del estado. Continuaron funcionando como haciendas y los ingresos se utilizaron para financiar al ejército revolucionario y mantener a las viudas y huérfanos de los soldados de Villa. Los hombres armados que luchaban con Villa consideraban que una de sus recompensas era el acceso a la tierra, pero Villa esperaba que lucharan muy lejos de donde vivían actualmente, a diferencia de los hombres que seguían a Zapata, que luchaban donde vivían y tenían pocos incentivos para luchar en otros lugares. Los hombres de Villa serían recompensados ​​tras la Revolución. Villa emitió un decreto declarando que a nivel nacional todas las propiedades superiores a cierto tamaño se dividirían entre los campesinos y los propietarios recibirían cierta compensación. Los norteños buscaban algo más que una pequeña parcela de tierra para la agricultura de subsistencia, sino más bien una parcela lo suficientemente grande como para ser designada rancho en el que pudieran cultivar y/o criar ganado de forma independiente. Aunque Villa fue derrotado por el mejor general de Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, en 1915 y su amplia reforma agraria no pudo implementarse, las propiedades de Terrazas-Creel no les fueron devueltas después de la Revolución. [81]

Reforma agraria bajo Carranza, 1915-1920

Venustiano Carranza de postal de época de 1917.

La reforma agraria fue un tema importante en la Revolución Mexicana, pero el líder de la facción ganadora, el rico terrateniente Venustiano Carranza, no estaba dispuesto a impulsar la reforma agraria. Pero en 1914 los dos importantes generales constitucionalistas, Álvaro Obregón y Pancho Villa , lo llamaron a articular una política de distribución de tierras. [82] Uno de los principales ayudantes de Carranza, Luis Cabrera , socio legal de Andrés Molina Enríquez , redactó el Decreto Agrario del 6 de enero de 1915, prometiendo proporcionar tierras a quienes las necesitaran. [82] La idea impulsora detrás de la ley era mitigar el atractivo del zapatismo y dar a los campesinos acceso a la tierra para complementar sus ingresos durante los períodos en los que no estaban empleados como jornaleros en grandes haciendas y luchaban contra los constitucionalistas. Un elemento central de su noción fue el resurgimiento del ejido , tierras tradicionalmente bajo el control de las comunidades. Cabrera se convirtió en la persona clave para la política agraria de Carranza, presentando la propuesta como una necesidad militar, como una forma de pacificar a las comunidades en rebelión. "El solo anuncio de que el gobierno va a proceder al estudio de la reconstitución de los ejidos resultará en la concentración de la gente en los pueblos, y facilitará, por tanto, el dominio de la región." [83] Con la derrota de Victoriano Huerta , la facción constitucionalista se dividió, con Villa y Zapata, quienes defendían políticas agrarias más radicales, oponiéndose a Carranza y Obregón. Para derrotarlos tanto militarmente como en el frente social y político, Carranza tuvo que contrarrestar su atractivo para el campesinado. Unidades militares constitucionalistas expropiaron algunas haciendas para otorgar tierras a aldeas que potencialmente apoyaran soluciones más radicales, pero el Decreto Agrario no exigía expropiaciones totales. Aunque las tierras expropiadas se denominaron ejidos, no estaban estructuradas como restitución a los pueblos, sino como nuevas concesiones conferidas por el Estado, a menudo de mala calidad y más pequeñas que las que los pueblos poseían anteriormente. El gobierno de Carranza creó una burocracia para abordar la reforma agraria, que en la práctica buscaba limitar la implementación de cualquier cambio radical favorable al campesinado. Muchos terratenientes cuyas propiedades habían sido expropiadas les fueron devueltas durante la era de Carranza. Las aldeas que iban a recibir subvenciones tenían que aceptar pagar al gobierno por la tierra. La documentación de la época colonial sobre los reclamos de tierras de las aldeas se consideró inválida. Cuando terminó la presidencia de Carranza en 1920, el gobierno estaba afirmando poder para impedir una reforma agraria seria o cualquier control campesino sobre su curso. [84]Carranza sólo había apoyado una reforma agraria limitada como estrategia, pero una vez en el poder, aseguró a los propietarios que sus tierras les serían devueltas. Aunque su resistencia a la reforma agraria impidió su implementación, no pudo bloquear la adopción del artículo 27 de la constitución revolucionaria de 1917 que reconocía los derechos de las aldeas a la tierra y el poder del Estado sobre los derechos del subsuelo. [85]

Bajo Obregón, 1920-1924

Presidente Álvaro Obregón

Álvaro Obregón, rico terrateniente y brillante general de la Revolución, llegó al poder mediante un golpe de estado contra Carranza. Como los zapatistas habían apoyado su intento de alcanzar el poder, los apaciguó poniendo fin a los intentos de recuperar las tierras confiscadas y devolvérselas a los grandes propietarios de plantaciones azucareras. Sin embargo, su plan era hacer que el campesinado allí dependiera del Estado mexicano y veía la reforma agraria como una forma de fortalecer el Estado revolucionario. [86] Durante su presidencia, México quedó claro que era necesario llevar a cabo alguna reforma agraria. La reforma agraria fue un objetivo revolucionario para la redistribución de la tierra como parte de un proceso de nacionalización y "mexicanización". La distribución de la tierra comenzó casi de inmediato y afectó tanto a los grandes propietarios extranjeros como a los grandes hacendados nacionales . El proceso fue deliberadamente muy lento, ya que en general Obregón no lo consideraba una prioridad máxima. Sin embargo, para mantener la paz social con el campesinado, inició en serio una reforma agraria. Como presidente, Obregón distribuyó 1,7 millones de hectáreas, lo que representaba el 1,3% de la tierra agrícola. [87] La ​​tierra distribuida era en su mayoría tierras cultivadas no existentes, que consistían en bosques, pastos, tierras montañosas y otras tierras no cultivables (que oscilaban entre el 51% y el 64,6%). Las tierras de secano fueron la siguiente categoría en importancia (entre el 31,2% y el 41,4%). La menor cantidad de tierra distribuida fue tierra irrigable, oscilando entre un máximo del 8,2% en 1920 a sólo el 4,2% en 1924. [88] Cuando Obregón buscó asegurarse de que su compañero general revolucionario sonorense Plutarco Elías Calles fuera su sucesor, Obregón y Calles prometieron Reforma agraria para movilizar a los campesinos contra su rival Adolfo de la Huerta . Su facción prevaleció y cuando Calles asumió la presidencia en 1924, aumentó la distribución de tierras. [89]

Calles y el Maximato, 1924-1934

Presidente Plutarco Elías Calles

Plutarco Elías Calles fue el sucesor de Obregón en las elecciones de 1924 y cuando Obregón fue asesinado en 1928 tras ser reelegido presidente Calles permaneció en el poder entre 1928 y 1934 como jefe máximo en un período conocido como el Maximato . Junto con su compañero sonorense Obregón, Calles no era un defensor de la reforma agraria y buscaba crear un sector industrial vital en México. En general, Calles bloqueó las medidas de reforma agraria y se puso del lado de los terratenientes. Durante su presidencia, el gobierno de Estados Unidos se opuso a la reforma agraria en México, ya que algunos de sus ciudadanos poseían tierras y empresas petroleras allí. Aunque los ejidos se habían creado bajo la presidencia de Obregón, Calles imaginaba que se convertirían en propiedades privadas. La administración de Calles buscó expandir el sector agrícola colonizando áreas no cultivadas previamente o tierras existentes que se consideraban utilizadas de manera ineficiente. La ampliación del crédito a las empresas agrícolas benefició a los grandes propietarios de tierras más que al campesinado. Los proyectos de riego construidos por el Estado para aumentar la producción también los beneficiaron. Dado que muchos líderes revolucionarios, incluidos Obregón y Calles, recibieron grandes extensiones de tierra, fueron beneficiarios directos de la infraestructura y el crédito agrícolas dirigidos por el estado. Durante la presidencia de Calles (1924-28), se distribuyeron 3,2 millones de hectáreas de tierras agrícolas, el 2,4% de todas las tierras agrícolas. [90] La categoría más grande de tierra distribuida fue tierra no agrícola que abarcaba desde bosques, pastos, montañas y otras tierras no cultivables, oscilando entre el 60% y casi el 80% en 1928. La tierra de secano fue la siguiente categoría más grande, con un rango del 35%. al 20%. La menor cantidad fue tierra irrigable, sólo 3-4%. [91]

Reforma agraria cardenista 1934 a 1940

Presidente Cárdenas, con campesinos de Roberto Cueva del Río , acuarela 1937

Al presidente Lázaro Cárdenas se le atribuye la revitalización de la reforma agraria, junto con otras medidas acordes con la retórica de la Revolución. Aunque era del sureño estado de Michoacán, Cárdenas formó parte de las fuerzas revolucionarias constitucionalistas del norte que salieron victoriosas durante la Revolución. No se unió a las fuerzas de Emiliano Zapata o Pancho Villa, quienes abogaban por una reforma agraria radical. Cárdenas distribuyó la mayor parte de la tierra entre 1936 y 1938, después de derrocar a Calles y tomar el control total del gobierno y antes de su expropiación de las compañías petroleras extranjeras en 1938. Estaba decidido a distribuir tierras al campesinado, pero también a mantener el control del proceso. que hacer que los campesinos se apoderen de la tierra. Su expropiación de tierras más destacada se produjo en la Comarca Lagunera, con suelo rico y de regadío. En 1936 se expropiaron unas 448.000 hectáreas de tierra, de las cuales 150.000 eran de regadío. dirigió expropiaciones similares en Yucatán y el valle del Yaqui en 1937; Lombardía y Nueva Italia, Michoacán; Los Mochis, Sinaloa; y Soconusco Chiapas en 1938. En lugar de dividir la tierra en ejidos individuales, que preferían los campesinos y en los que practicaban la agricultura de subsistencia, Cárdenas creó ejidos colectivos. A las comunidades se les adjudicaron tierras pero se trabajaron como una sola unidad. Esto se hizo con tierras productoras de cultivos comerciales como algodón, trigo, henequén, arroz, azúcar, cítricos y ganado, para que siguieran siendo comercialmente viables para los mercados interno y de exportación. Los ejidos colectivos recibieron más apoyo gubernamental que los ejidos individuales. [92]

La reforma agraria había estado a punto de extinguirse a principios de la década de 1930 durante el Maximato, ya que Calles se mostraba cada vez más hostil hacia ella como programa revolucionario. Los primeros años de la reforma de Cárdenas estuvieron marcados por altos precios de los alimentos, caída de los salarios, alta inflación y bajos rendimientos agrícolas. [93] En 1935, la reforma agraria comenzó a extenderse por todo el país en la periferia y el centro de la agricultura comercial. [94] A la alianza de Cárdenas con grupos campesinos se le atribuye la destrucción del sistema de haciendas. Cárdenas distribuyó más tierra que todos sus predecesores revolucionarios juntos, un aumento del 400%. Cárdenas quería que el campesinado estuviera vinculado al Estado mexicano y lo hizo organizando ligas campesinas que representaban colectivamente al campesinado, la Confederación Nacional Campesina (CNC), dentro de la nueva estructura partidaria sectorial que Cárdenas creó dentro del Partido de la Revolución Mexicana . [95]

Durante su administración, redistribuyó 45.000.000 de acres (180.000 km 2 ) de tierra, de los cuales 4.000.000 de acres (16.000 km 2 ) fueron expropiados a ciudadanos estadounidenses que poseían propiedades agrícolas. [96] Esto provocó un conflicto entre México y Estados Unidos. Cárdenas empleó tácticas de incumplimiento y engaño para ganar influencia en esta disputa internacional. [96]

Fin de la reforma agraria, 1940-presente

Al iniciar el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952), las medidas de reforma agraria adoptadas en gobiernos anteriores fueron revertidas. El gobierno de Alemán permitió a los empresarios alquilar tierras campesinas. Esto creó un fenómeno conocido como "neolatifundismo", donde los propietarios de tierras construyen granjas privadas a gran escala sobre la base del control de tierras que siguen siendo ejidales pero no son cultivadas por los campesinos a quienes están asignadas.

La reforma agraria populista de Echeverría

En 1970, el presidente Luis Echeverría comenzó su mandato declarando muerta la reforma agraria. Ante la revuelta campesina, se vio obligado a dar marcha atrás y se embarcó en el mayor programa de reforma agraria desde Cárdenas. Echeverría legalizó las adquisiciones de enormes fincas privadas de propiedad extranjera, que se convirtieron en nuevos ejidos colectivos .

Reforma agraria desde 1991 hasta la actualidad

En 1988 fue elegido presidente Carlos Salinas de Gortari . En diciembre de 1991, enmendó el artículo 27 de la Constitución, legalizando la venta de tierras ejidales y permitiendo a los campesinos poner sus tierras como garantía para un préstamo. Sin embargo, la regulación territorial todavía está permitida en México por el artículo 27. [97]

Ver también

Referencias

  1. Markiewicz, Dana, La Revolución Mexicana y los límites de la Reforma Agraria, 1915-1946 . Roca: Lynne Rienner Publishers 1993.
  2. ^ Hart, John Mason, Imperio y revolución: los estadounidenses en México desde la Guerra Civil . Berkeley: Prensa de la Universidad de California 2002
  3. ^ Dwyer, Johnre J. La disputa agraria: la expropiación de tierras rurales de propiedad estadounidense en el México posrevolucionario . Durham: Prensa de la Universidad de Duke 2008.
  4. ^ Cumberland, Charles. El significado de la Revolución Mexicana (Estados Unidos: DC Health and Company, 1967), 41
  5. ^ Carleton Beals , México una interpretación (Nueva York: BWHuebsch Inc., 1923), 89
  6. ^ Carleton Beals, México una interpretación (Nueva York: BWHuebsch Inc., 1923), 92
  7. ^ Malcolm Dunn, "Privatización, reforma agraria y derechos de propiedad: la experiencia mexicana", Economía política constitucional, 11 (2000): 217
  8. ^ Grohmann, Horacio Mackinlay (1993). "Las reformas de 1992 a la legislación agraria. El fin de la Reforma Agraeia mexicana y la privatización del ejido". Polis (en español). 1 (1): 99-130. ISSN  2594-0686.
  9. ^ Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español . Stanford: Stanford University Press 1964, págs. 257 y siguientes.
  10. ^ Gibson, Los aztecas bajo el dominio español , p.257
  11. ^ SL Cline, ''Culhuacán colonial, 1580-1600: una historia social de un pueblo azteca''. Albuquerque: University of New Mexico Press 1986, págs. 140-141.
  12. Bernardino de Sahagún, Códice Florentino: La Historia General de las Cosas de la Nueva España , tomo 8, p. 88. Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah.
  13. Bernardino de Sahagún, Códice florentino La Historia general de las cosas de la Nueva España , editado y traducido por Arthur JO Anderson y Charles Dibble. Salt Lake City: University of Utah Press, volumen 11, p.251. Esta categoría civil de suelo forma parte de la recopilación sobre tipos de suelo.
  14. Fernando de Alva Ixtlilxochitl, Obras Históricas , México: Universidad Autónoma de México, 1977, vol. 2, pág. 385.
  15. ^ SL Cline, Culhuacán colonial, 1580-1600: una historia social de un pueblo azteca . Albuquerque: University of New Mexico Press 1986, págs. 125-159., SL Cline y Miguel León-Portilla, The Testaments of Culhuacan . Los Ángeles: Centro Latinoamericano de UCLA, Serie de Estudios Náhuatl No. 1, 1984.
  16. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 22 de junio de 2010 . Consultado el 15 de marzo de 2015 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  17. ^ ab Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1964.
  18. Alonso de Zorita, Vida y trabajo en el México antiguo , traducido por Benjamin Keen. Nuevo Brunswick: Rutgers University Press 1963.
  19. ^ Georges Baudot, Utopie et histoire au Mexique . París: Privat 1976:45 y siguientes.
  20. Zorita, Vida y Trabajo , p. 86.
  21. ^ Cline, Culhuacán Colonial p. 141.
  22. ^ Cline, Howard F. , "Mapa de las tierras de Oztoticpac de Texcoco 1540". Revista trimestral de la Biblioteca del Congreso 23, no. 2 (1966): 76-115. https://www.jstor.org/stable/29781211.
  23. ^ James Lockhart, "Encomienda y Hacienda: La evolución del gran patrimonio en las Indias españolas", Revista histórica hispanoamericana 59 (agosto de 1969).
  24. ^ Ida Altman, Sarah Cline y Javier Pescador, La historia temprana del Gran México . Pearson 2003.
  25. ^ Cline, Colonial Culhuacan , págs. 155-57, basado en registros de ventas de tierras de Culhuacán de finales del siglo XVI.
  26. ^ Cline, Culhuacán Colonial , p. 155.
  27. ^ Una vara = 0,84 metros. Cline, Culhuacán Colonial , pág. 129
  28. ^ Woodrow W. Borah, Justicia por seguros: el Tribunal General Indio del México colonial y los asistentes legales del Half-Real . Prensa de la Universidad de California 1983, pág. 136.
  29. ^ Wood, Stephanie, "El Fundo Legal o tierras Por Razón de Pueblo : Nueva evidencia del Centro de Nueva España". En La comunidad india del México colonial: quince ensayos sobre tenencia de la tierra, organización corporativa, ideología y política aldeana . Arij Ouweneel y Simon Miller, eds. págs. 117-29. Ámsterdam: CEDLA 1990.
  30. ^ Gibson, Los aztecas bajo el dominio español
  31. ^ Emilio H. Kourí, "Interpretación de la expropiación de las tierras de los pueblos indígenas en el México porfiriano", Revisión histórica hispanoamericana 82:1, 2002, págs. 79-80
  32. ^ Kouri, "Interpretación", págs. 79-80.
  33. ^ Borah, Justicia mediante seguros , p. 122.
  34. ^ Borah, Justicia mediante seguros , p. 123
  35. ^ Borah, Justicia mediante seguros , p. 138-39.
  36. ^ Borah, Justicia mediante seguros , p. 140.
  37. John Tutino, "Política Agraria: 1821 – 1876", en Enciclopedia de México , vol. 1. pág. 7.
  38. ^ DA Brading, La primera América . Cambridge: Cambridge University Press 1991, págs. 510-12.
  39. John H.R. Polt, Gaspar Melchor de Jovellanos . Nueva York: Twayne Publishers 1971.
  40. ^ Brading, La primera América , pag. XX
  41. ^ ab Brading, La primera América , pag. 568.
  42. ^ Herman W. Konrad, Una hacienda jesuita en México: Santa Lucía 1576-1767. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1980.
  43. Charles H. Harris III, Los Sánchez Navarro: un estudio socioeconómico de un latifundio coahuilano, 1846-1853 . Chicago: Prensa de la Universidad Loyola 1964.
  44. ^ Brading, La primera América , pag. 569.
  45. ^ Brading, La primera América , pag. 369.
  46. ^ Brading, La primera América , pag. 370.
  47. ^ Abad y Queipo citado en Brading, The First America p. 370
  48. ^ Brading, La primera América , pag. 573.
  49. John Tutino, De la insurrección a la revolución en México: bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940 . Princeton: Princeton University Press 1986, págs. 55-56.
  50. ^ Hugh Hamill, La revuelta de Hidalgo . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida 1966.
  51. ^ William B. Taylor, Bebida, homicidio y rebelión en los pueblos coloniales mexicanos . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1979.
  52. ^ Tutino, De la insurrección a la revolución p. 100.
  53. Tutino, De la insurrección a la revolución , p. 151.
  54. ^ Tutino, De la insurrección a la revolución págs. 178-182.
  55. Tutino, De la insurrección a la revolución , p. 183
  56. ^ Markiewicz, Dana. La Revolución Mexicana y los límites de la Reforma Agraria, 1915-1946 . Boulder: Lynne Rienner Publishers 1993, p.2.
  57. Tutino, De la insurrección a la revolución , p. 260.
  58. ^ Lee Stacy, México y Estados Unidos, (Nueva York: Marshall Cavendish, 2002) 699
  59. ^ Jaime Suchlicki, México: de Moctezuma a la caída del PRI , Brassey's (2001), ISBN 1-57488-326-7 , ISBN 978-1-57488-326-8  
  60. ^ John A. Britton, "Liberalismo", en Enciclopedia de México , vol. 1, pág. 739.
  61. ^ Hart, Imperio y Revolución , págs. 167-68.
  62. Holden, RH México y el Estudio de Tierras Públicas: La Gestión de la Modernización, 1876 - 1911 . DeKalb: Prensa de la Universidad del Norte de Illinois 1993.
  63. ^ Hart, Imperio y revolución , págs. 167-230
  64. ^ Dwyer, La disputa agraria , 17-19
  65. ^ Katz,Friedrich "Condiciones laborales en las haciendas del México porfiriano: algunas tendencias y tendencias", Reseña histórica hispanoamericana , 1974, 54(1), p.1.
  66. ^ Kourí, Emilio H. "Interpretación de la expropiación de las tierras de los pueblos indios en el México porfiriano: los legados no examinados de Andrés Molina Enríquez", Revisión histórica hispanoamericana 82:1, 70.
  67. ^ Jennie Purnell, "'Con el debido respeto': Resistencia popular a la privatización de tierras comunales en el Michoacán del siglo XIX", Latin American Research Review 34, no. 1 1999.
  68. Shadle, Andrés Molina Enríquez , p. 20.
  69. ^ Kourí, "Interpretación de la expropiación de tierras de los pueblos indios", p. 73.
  70. Shadle, Andrés Molina Enríquez , p. 19. El problema persiste en el mundo en desarrollo y en los últimos años el establecimiento de organizaciones no gubernamentales de microfinanciación ha comenzado a ayudar a quienes son demasiado pobres para las instituciones financieras ordinarias.
  71. ^ "Programa del Partido Liberal, 1906" reimpreso de James D. Cockcroft, Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana , Austin: University of Texas Press 1968 en México: De la independencia a la revolución: 1810-1910 , editado por W. Dirk Raat. Lincoln: University of Nebraska Press 1982, pág. 276.
  72. ^ Stanley F. Shadle, Andrés Molina Enríquez: reformador agrario mexicano de la era revolucionaria . Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona 1994.
  73. Shadle, Andrés Molina Enríquez , pág. 15.
  74. Shadle, Andrés Molina Enríquez , p. 11.
  75. Shadle, Andrés Molina Enríquez , p. dieciséis.
  76. Shadle, Andrés Molina Enríquez , págs.
  77. Shadle, Andrés Molina Enríquez , p. 19.
  78. ^ Kourí, "Interpretación de la expropiación de tierras de los pueblos indios", p. 73.
  79. ^ Katz, Friedrich , "Las políticas e ideas agrarias de las facciones revolucionarias lideradas por Emiliano Zapata, Pancho Villa y Venustiano Carranza" en Laura Randall, ed. Reformando la Reforma Agraria de México . Armonk, Nueva York: ME Sharpe Publishers, 1996, pág. 21.
  80. ^ Katz, "Políticas agrarias", pág. 23-24.
  81. ^ Katz, "Políticas e ideas agrarias", págs. 27-33.
  82. ^ ab Linda Hall, "Álvaro Obregón y la política de la reforma agraria mexicana, 1920-1924", Revisión histórica hispanoamericana 60:2 (mayo de 1980):213
  83. ^ citado en Markiewicz La Revolución Mexicana , p. 25.
  84. Markiewicz, La Revolución Mexicana , págs. 26-33.
  85. ^ Tutino, Juan. El corazón de México . Princeton: Princeton University Press 2018, págs.314-15
  86. ^ Tutino, Corazón de México , p. 325.
  87. ^ Markiewicz, La Revolución Mexicana , Cuadro 6, Tierra distribuida como porcentaje de toda la tierra agrícola por período presidencial", p. 184.
  88. ^ Markiewicz, La Revolución Mexicana , Cuadro 5. "Calidad de la tierra otorgada", p. 183.
  89. ^ Tutino, El corazón de México , p. 326.
  90. ^ Markiewicz, La Revolución Mexicana , Cuadro 6, "Tierra distribuida como porcentaje de la tierra agrícola", p. 184
  91. ^ Markiewicz, La Revolución Mexicana , Cuadro 5, Calidad de la tierra, p. 183.
  92. Markiewicz, La Revolución Mexicana , págs. 95-97.
  93. ^ Dwyer, Juan. "Armas diplomáticas de los débiles: formulación de políticas mexicanas durante la disputa agraria entre Estados Unidos y México, 1934-1941, Historia diplomática, 26:3 (2002): 379
  94. ^ Héctor Camin, Lorenzo Meyer y Luis Fierro, A la sombra de la Revolución Mexicana: Historia mexicana contemporánea, 1910-1989, (Austin: Universidad de Texas, 1993), 132
  95. ^ Stanford, Lois. "Confederación Nacional Campesina (CNC)", en Enciclopedia de México , vol. 1, pág. 286. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997
  96. ^ ab John Dwyer, "Armas diplomáticas de los débiles: formulación de políticas mexicanas durante la disputa agraria entre Estados Unidos y México, 1934-1941, Historia diplomática, 26: 3 (2002): 375
  97. ^ "Constitución Mexicana, Artículos 3, 27, 123 y 130". Documentos de Historia de México. 2005 . Consultado el 22 de diciembre de 2020 .

Otras lecturas