stringtranslate.com

Cuerno (instrumento)

Una trompa natural , con cayado central: a cor solo , Raoux, París, 1797

Una bocina pertenece a una familia de instrumentos musicales hechos de un tubo, generalmente de metal y a menudo curvado de diversas maneras, con un extremo estrecho en el que el músico sopla y un extremo ancho del que emerge el sonido. En los cuernos, a diferencia de otros instrumentos de metal como la trompeta , el orificio aumenta gradualmente de ancho a lo largo de la mayor parte de su longitud, es decir, es cónico en lugar de cilíndrico . [1] En contextos de jazz y música popular, la palabra puede usarse libremente para referirse a cualquier instrumento de viento , y una sección de instrumentos de viento de metal o de madera , o una mezcla de los dos, se denomina sección de trompeta en estos contextos.

Tipos

Las variaciones incluyen:

Historia

Bocina de señales del ejército (cornu), época romana; encontrado en Alphen aan den Rijn, Países Bajos
Un instrumento para crear sonido hecho con el cuerno de un animal.
Olifant, posiblemente del sur de Italia, siglo XI.
Tocador de trompeta cerca de Zermatt
Pareja de Brudevælte Lurs , excavadas en 1797
Cornicen (trompistas) de la columna de Trajano

Como su nombre lo indica, originalmente la gente solía soplar los cuernos reales de los animales antes de comenzar a emularlos en metal u otros materiales. Este uso original sobrevive en el shofar ( hebreo : שופר ), un cuerno de carnero, que juega un papel importante en los rituales religiosos judíos . El género de instrumentos de cuerno de animales al que pertenece el shofar se denomina קרן ( keren ) en hebreo, qarnu en acadio y κέρας ( keras ) en griego . [2]

El olifant u oliphant (abreviatura del francés cor d'olifant / oliphant , " cuerno de elefante ") era el nombre que se aplicaba en la Edad Media al marfil de los cuernos de caza o de señalización elaborados con colmillos de elefante . Al parecer de origen asiático, llegaron a Europa procedentes de Bizancio en el siglo X o XI y se mencionan por primera vez en la literatura francesa a principios del siglo XII. En Europa llegaron a ser símbolos de la realeza. [3]

Desde la antigüedad tardía hay menciones de "cuernos alpinos", [ ¿dónde? ] pero la descripción segura más antigua del instrumento de madera que ahora se llama " trompeta alpina " data del siglo XVI. [4] Esta descripción del naturalista Conrad Gessner llama al instrumento lituus alpinus y dice que mide "casi once pies de largo, está hecho de dos piezas de madera ligeramente curvadas y ahuecadas, encajadas y hábilmente unidas con mimbres ". [5] Sin embargo, una autoridad moderna dice que en ese momento era un instrumento recto de once pies de largo, y esta forma persistió en Austria hasta el siglo XIX. La forma más familiar, con una campana volteada hacia arriba, se desarrolló en Suiza en el siglo XVIII. La práctica de fabricar estos instrumentos en diferentes tamaños, para tocarlos juntos como música, se originó en 1826. [4] Instrumentos de madera similares, utilizados por los pastores para hacer señales, se conocen en Rumania con el nombre de bucium . Se fabrican en formas rectas, ganchudas y en forma de S, en longitudes de entre 1,5 y 3 metros. Una variante de la versión recta se llama tulnic . [6]

Ya en el siglo X a. C. se conservan instrumentos metálicos modelados a partir de cuernos de animales, en forma de señuelo (un nombre moderno ideado por los arqueólogos). Casi cincuenta de estos cuernos curvos de bronce han sido excavados en lugares de enterramiento, principalmente en Escandinavia, desde que se descubrió el primero en 1797. Muchos están en pares al unísono, curvados en direcciones opuestas. Debido a que sus creadores no dejaron historias escritas, se desconoce su uso y forma de tocar. El lur probablemente era conocido por los etruscos, conocidos como trabajadores del bronce del siglo VIII a. C., a quienes a su vez los romanos les atribuyeron la invención de sus cuernos y trompetas, incluidos cuernos largos y curvos en forma de letra C o G. Se encuentran representaciones de estos instrumentos desde el siglo V aC en monumentos funerarios etruscos. Se desconoce el nombre etrusco, pero los romanos los llamaban buccina y cornu . Este último nombre es la palabra latina para "cuerno", y la fuente del nombre del instrumento musical en muchas lenguas romances: cor francés , corno italiano, maíz provenzal . Instrumentos metálicos muy antiguos similares en forma tanto al señuelo como al cornu, a menudo también con usos ceremoniales o militares, son conocidos en el subcontinente indio por una variedad de nombres: ramsinga , ransingha , sringa , ranasringa (en sánscrito, "cuerno de guerra" ), kurudutu y kombu . [7]

Tours de trampantojos y cors à plusieurs en forma de media luna

Los primeros cuernos de metal eran menos complejos que los cuernos modernos. A principios del siglo XVII, había dos tipos principales de cuernos de caza, ambos diseñados para resolver el problema de proporcionar un tubo lo suficientemente largo como para permitir tocar parciales más altos y, al mismo tiempo, permitir tocar los instrumentos a caballo. Marin Mersenne los llama trompe , realizado en forma de media luna, y cor à plusieurs tours , un instrumento fuertemente enrollado en forma de espiral. [8] La forma de cuerno fuertemente enrollada (o en espiral) nunca fue muy popular en Francia, pero tanto allí como en Alemania se la solía llamar "trompeta". En alemán, la palabra "trompeta" generalmente se calificaba como "italiano" o "caza", para distinguir estos cuernos enrollados de la trompeta militar o cortesana, aunque las trompetas en espiral (a veces llamadas trombae brevae ) tienen un tono en re y también se tocan en estilo clarino. existió. [9] El cuerno más antiguo que se conserva del tipo de espiral cerrada, que data aproximadamente de 1570, es de Valentin Springer, aunque Sebastian Virdung lo describió ya en 1511 . [8] Hacia mediados del siglo XVII comenzaron a aparecer instrumentos en forma de tubos de latón enrollados en un solo aro abierto, con una abertura de salida ensanchada (la campana). Aunque llegaron a asociarse especialmente con Francia, el primer ejemplo conocido fue fabricado en 1667 por el fabricante alemán Starck, en Nuremberg. En francés, a menudo se les llamaba trompe de chasse , aunque también se encuentra con frecuencia cor de chasse . En Alemania pasaron a llamarse Waldhörner . [10] Debido a que estos cuernos estaban destinados a tocarse a caballo durante una cacería, la boquilla no era extraíble. Estaba soldado a una boquilla, que a su vez a menudo estaba soldada al cuerpo del instrumento y reforzada con un travesaño, al igual que la campana, lo que hacía que la bocina fuera más sólida. [8] El sonido que produjeron se llamó recato. El cambio de tono se efectuaba enteramente mediante los labios (la bocina no estuvo equipada con válvulas hasta el siglo XIX). Sin válvulas, sólo están disponibles las notas dentro de la serie armónica .

Tocando la trompeta en el Templo del Palacio. Mandi, Himachal Pradesh , India

Como las únicas notas disponibles eran las de la serie armónica de uno de esos tonos, no tenían la capacidad de tocar en diferentes tonos. El remedio para esta limitación fue el uso de curvas , es decir, secciones de tubo de diferente longitud que, al insertarse entre la boquilla y el tubo de plomo, aumentaban la longitud del instrumento y, por tanto, reducían su tono. El primer cuerno torcido que se conserva fue fabricado por el fabricante vienés Michael Leichamschneider y está fechado en 1721. [11] Sin embargo, se sabe que Leichamschneider ya fabricaba cuernos torcidos en 1703, cuando vendió "un par de fantásticos Jägerhorn nuevos " equipados con cuatro cayados dobles y cuatro piezas de afinación para el abad de Krems. [12] En Inglaterra, el cuerno torcido apareció ya en 1704, cuando se llamó corno cromatico o, por su origen y porque era tocado con mayor frecuencia por músicos alemanes (en particular, la familia Messing, que popularizó el instrumento en Londres). a partir de 1730), "cuerno alemán". En los casos en los que era necesario especificar el cuerno más antiguo, con aros y sin curvas, los ingleses lo llamaban "trompa francesa". [13]

En la segunda década del siglo XVIII, los trompas se habían convertido en miembros habituales de las orquestas continentales. En 1713 , Johann Mattheson afirmó: "Los hermosos y majestuosos cuernos de caza (it. Cornette di Caccia , Gall. Cors de Chasse ) se han puesto ahora muy de moda, tanto en la música religiosa como en el teatro y la música de cámara, en parte porque no son tan toscas como las trompetas, pero también en parte porque se pueden manejar con mayor facilidad . Las más útiles tienen el mismo ambitus sobre Fa que las trompetas sobre C. Sin embargo, suenan más poéticas y son más satisfactorias que los ensordecedores y chillones clarini . .. porque son un perfecto quinto más bajo en tono." [14]

Una dificultad de interpretación planteada por el uso de cayados insertados en el extremo de la boquilla del instrumento era que los intérpretes estaban obligados a sujetar la trompa de manera que los cayados no se cayeran. Para el cuerno de caza tocado a caballo, la mano izquierda sostenía las riendas mientras que la mano derecha agarraba el cuerpo del cuerno, pero con los cayados se requería que la mano izquierda sujetara las riendas y el instrumento firmemente juntos, con la mano derecha agarrando la campana o el cuerpo del instrumento. La solución llegó con la creación del Inventionshorn alrededor de 1753 por parte del famoso trompetista Anton Joseph Hampel en colaboración con el fabricante de instrumentos de Dresde Johann Georg Werner. En este tipo de instrumento, la relación entre la boquilla y el tubo de plomo generalmente no se altera y se colocan una serie de curvas deslizantes de diámetro cilíndrico en la parte central del instrumento para bajar el tono desde Mi hacia abajo. Estos cayados deslizantes también tenían la función de afinar correderas, obviando la necesidad de afinar "brocas" insertadas antes o después del cayado. Sin embargo, para elevar el tono por encima de F, fue necesario insertar un tubo de plomo nuevo y más corto, que actuara como un cayado. Este diseño fue adaptado y mejorado por el fabricante parisino Raoux alrededor de 1780 y adoptado por muchos solistas en Francia. Esto se llamó cor solo y se distinguía por el uso de solo cinco instrumentos para tocar las tonalidades más comunes en composiciones solistas: G, F, E, E y D. [11]

Las trompas orquestales se agrupan tradicionalmente en pares de trompas "altas" y trompas "bajas". Los instrumentistas se especializan para negociar el rango inusualmente amplio que se requiere del instrumento. Antiguamente, en determinadas situaciones, los compositores pedían dos pares de trompas en dos tonalidades diferentes. Por ejemplo, un compositor podría pedir dos trompas en do y dos en mi para una pieza en do menor, con el fin de obtener armónicos de la relativa mayor que no están disponibles en las trompas de do. Con el tiempo, dos pares de cuernos se convirtieron en el estándar, y de esta tradición de dos pares independientes, cada uno con su propio cuerno "alto" y "bajo", surgió la convención moderna de escribir la primera y la tercera parte encima de la segunda y la cuarta.

A mediados del siglo XVIII, los trompetistas comenzaron a insertar la mano derecha en la campana para cambiar la longitud efectiva del instrumento, ajustando la afinación hasta la distancia entre dos armónicos adyacentes dependiendo de qué parte de la abertura estuviera cubierta. Esta técnica, conocida como parada manual , generalmente se atribuye al mismísimo Anton Joseph Hampel, quien creó el Inventionshorn . Se desarrolló por primera vez alrededor de 1750 y fue perfeccionado y llevado a gran parte de Europa por el influyente Giovanni Punto . Esto ofrecía más posibilidades para tocar notas que no estuvieran en la serie armónica. En el período clásico temprano, la trompa se había convertido en un instrumento capaz de tocar mucho melódico. Un ejemplo notable de esto son los cuatro Concerti para trompa y Concert Rondo de Mozart (K. 412, 417, 477, 495, 371), en los que se utilizan tonos cromáticos melódicos, debido a la creciente prevalencia de la parada manual y otras técnicas recientemente emergentes.

En 1818, Heinrich Stölzel y Friedrich Blümel introdujeron válvulas rotativas (más tarde, en 1839, François Périnet aplicó válvulas de pistón a la bocina), [15] inicialmente para superar los problemas asociados con el cambio de ladrones durante una actuación. La falta de confiabilidad, el gusto musical y la desconfianza de los jugadores, entre otras razones, desaceleraron su adopción en la corriente principal. Muchos conservatorios e intérpretes tradicionales se negaron a utilizarlos al principio, alegando que la trompa sin válvulas, o trompa natural, era un mejor instrumento. Algunos músicos, especializados en instrumentos de época, todavía utilizan una trompa natural cuando tocan en estilos de interpretación originales, buscando recuperar el sonido y el tenor con el que se escribió una pieza más antigua. [dieciséis]

El uso de válvulas , sin embargo, abrió mucha más flexibilidad para tocar en diferentes tonalidades; de hecho, la trompa se convirtió en un instrumento completamente diferente, completamente cromático por primera vez. Las válvulas se utilizaron originalmente principalmente como un medio para tocar en diferentes tonos sin curvas, no para tocar armónicos. Esto se refleja en las composiciones para trompa, que recién comenzaron a incluir pasajes cromáticos a finales del siglo XIX. Cuando se inventaron las válvulas, en general, los franceses fabricaban bocinas de orificio más estrecho con válvulas de pistón y los alemanes hacían bocinas de orificio más grande con válvulas giratorias.

Variedad

La variedad en la historia de la trompa incluye trompas con orificios para los dedos, trompa natural, trompa rusa, trompa francesa, trompa de Viena, melófono, trompa de marcha y tuba Wagner.

Cuernos con agujeros para los dedos

Un bockhorn sueco

Los cuernos de animales adaptados como instrumentos de señalización se utilizaron desde tiempos prehistóricos. Los arqueólogos han descubierto cuernos de vaca con agujeros para los dedos perforados en los lados (lo que proporciona una escala musical más completa) que datan de la Edad del Hierro . Este tipo de instrumento rústico se encuentra hasta nuestros días en toda la región báltica de Europa y en algunas partes de África. En Escandinavia se le conoce con muchos nombres: björnhorn , bukkehorn , fingerhorn , lekhorn , låthorn , prillarhorn , soittotorvi , spelhorn , tjuthorn , tuthorn , vallhorn y muchos otros. En Estonia se llama sokusarv y por el pueblo Bongo mangval . [17] Se encuentran descripciones en francés de los siglos XIII al XV de instrumentos llamados coradoiz (= francés moderno cor à doigts ), que son precursores de la corneta . [18]

cornete

La corneta, que se convirtió en uno de los instrumentos de viento más populares del Renacimiento y del Barroco temprano, se desarrolló a partir de la idea de la bocina con agujeros para los dedos. En su forma más común, era un instrumento suavemente curvado, tallado en dos mitades de madera. Luego, las piezas se pegaron y se envolvieron en cuero negro (de ahí el término "corneta negra"), y se añadió una boquilla desmontable. Otra variante, llamada "corneta muda", estaba hecha de una sola pieza de madera y la boquilla era parte integral del instrumento. Debido a que los tipos de madera utilizados generalmente eran de color claro, a veces se los denominaba "cornetas blancas". Entre las primeras representaciones de la corneta, que muestra su característico exterior octogonal, se encuentra una talla en la Catedral de Lincoln de aproximadamente 1260, que muestra a un ángel aparentemente tocando dos cornetas a la vez. El uso más antiguo del nombre en inglés se encuentra en Le Morte d'Arthur de aproximadamente 1400, donde, como en la mayoría de las fuentes posteriores, se escribe con una sola T: "corneta". La ortografía con dos T es una convención moderna, para evitar confusión con el instrumento de latón con válvulas del siglo XIX que lleva ese nombre, aunque en francés antiguo se encuentra la ortografía corneta . El nombre es un diminutivo derivado del latín cornu , "cuerno". [19]

En el siglo XVI se idearon versiones aún más grandes de la corneta. Para poner los orificios de los dedos al alcance de la mano humana, estos instrumentos bajos requerían tantas curvas que adquirieron el nombre de " serpiente ". Hacia finales del siglo XVIII se hicieron varios intentos para mejorar la serpiente. Una versión vertical, construida según el patrón del fagot y hecha a veces de madera, a veces de metal, a veces una combinación de ambos, se llamaba "cuerno bajo" o " fagot ruso ". En el siglo XIX, una versión totalmente metálica con orificios tonales más grandes cerrados con llaves se llamaba oficleide ( del griego ophis (ὄφις) "serpiente" + kleis (κλείς) "llave" = "serpiente con llave"). El oficleido sólo permaneció en uso hasta mediados del siglo XIX, cuando fue eclipsado por los instrumentos de latón con válvulas superiores. [20]

cuerno natural

Una bocina natural no tiene válvulas, pero se puede afinar en un tono diferente insertando tubos diferentes, como durante un período de descanso.

Los cuernos naturales incluyen una variedad de instrumentos sin válvulas y sin llave, como cornetas , posthorns y cuernos de caza de muchas formas diferentes. Un tipo de cuerno de caza, con un tubo relativamente largo doblado en un solo aro (o, a veces, en un aro doble), es el antepasado de los modernos cuernos de orquesta y de banda. A partir de principios del siglo XVIII, el jugador podía cambiar la clave agregando curvas para cambiar la longitud del tubo. Es esencialmente un cuerno de caza, con su tono controlado por la velocidad del aire, la apertura (apertura de los labios por donde pasa el aire) y el uso de la mano derecha entrando y saliendo de la campana. Hoy se toca como instrumento de época . La trompeta natural solo puede tocar una única serie armónica a la vez porque solo hay un tramo de tubo disponible para el trompetista. De hecho, un intérprete competente puede alterar el tono silenciando parcialmente la campana con la mano derecha, lo que le permite alcanzar algunas notas que no forman parte de la serie armónica natural del instrumento; por supuesto, esta técnica también afecta la calidad del tono.

cuernos rusos

Banda de trompeta rusa de San Petersburgo en 2008

En 1751, el príncipe Narishkin, maestro de caza de la emperatriz Isabel de Rusia , hizo fabricar un juego de dieciséis cuernos de metal cuidadosamente afinados para garantizar que sus cazadores tocaran un armonioso acorde de re mayor mientras se hacían señales entre sí. Entonces se le ocurrió la idea de contratar a un trompetista bohemio, JA Mareš, que estaba al servicio de la corte imperial en San Petersburgo, para organizar estos nuevos trompetas en una banda. Maresch había hecho un segundo conjunto de treinta y dos (o tal vez treinta y siete) trompas, cada una capaz de tocar una nota única y diferente (el segundo armónico del instrumento) de una escala de do mayor que cubría varias octavas. (Más tarde, el tamaño de la banda se aumentó a sesenta cuernos que abarcaban cinco octavas). Los instrumentos eran cuernos rectos o ligeramente curvados hechos de cobre o latón, tenían un orificio cónico ancho y se tocaban con una boquilla tipo trompeta ahuecada. Se utilizó una tapa de metal fijada al extremo de la campana para ajustar la afinación. Cada hombre de la banda fue entrenado para tocar su nota por turno, de manera similar a la forma en que un grupo de campaneros interpretan melodías haciendo sonar cada uno sus campanas en un momento predeterminado. Esta banda de trompetas, en realidad una caja de música humana gigante del tipo que sólo es factible en una cultura esclavista, tocó su primer concierto público en 1753 o 1755 y debutó oficialmente en el concierto Grand Hunt en 1757, creando una moda que se extendió fuera de Rusia y continuó durante ochenta años. Con el entrenamiento adecuado, un conjunto de trompetas de este tipo era capaz de tocar música relativamente compleja en plena armonía. La nobleza rusa desarrolló un gusto por las bandas de trompetas, que a veces se vendían como un todo (los intérpretes junto con las trompetas), ya que la mayoría de los músicos eran siervos. Algunas bandas realizaron giras por Europa y las Islas Británicas, tocando arreglos de repertorio de conciertos estándar y música folclórica rusa, así como composiciones originales. Aunque fueron recibidos con elogios por su logro, también fueron criticados por "reducir al hombre al nivel de una máquina". En Alemania del Este, las bandas de trabajadores modificaron la técnica de estos cuernos agregando la octava superior a la nota de cada instrumento y el uso de paradas manuales para los cuernos más pequeños para agregar uno o dos semitonos inferiores. [21]

cuerno alemán

Válvulas rotativas características de la doble bocina alemana.

La trompa alemana es el tipo más común de trompa orquestal, [22] y normalmente se la conoce simplemente como "trompa". La trompa doble en F/B♭ es la versión más utilizada por bandas y orquestas profesionales. Un músico que toca la trompa alemana se llama trompetista ( o, con menos frecuencia, trompetista). El tono se controla mediante el ajuste de la tensión de los labios en la boquilla y el funcionamiento de válvulas con la mano izquierda, que dirigen el aire hacia un tubo adicional. Las trompas alemanas tienen válvulas rotativas accionadas por palanca . La orientación de la campana hacia atrás se relaciona con la conveniencia percibida de crear un sonido tenue, en situaciones de concierto, en contraste con la calidad más penetrante de la trompeta.

Tres válvulas controlan el flujo de aire en la bocina única, que está sintonizada en F o, menos comúnmente, en B . La "bocina doble" más común se encuentra casi exclusivamente en el diseño alemán, rara vez en la trompa francesa y nunca en la trompa de Viena. Tiene una cuarta válvula, generalmente operada con el pulgar, que dirige el aire a un conjunto de tubos sintonizados en F u otro sintonizado en B . Aunque fueron desarrolladas por primera vez por Paxman, una empresa británica, las bocinas triples con cinco válvulas también son del tipo alemana, afinadas en fa, si y un contrabajo en mi o fa. También son comunes los contrabajos dobles, que normalmente proporcionan si ♭. y ramas alto-F. Esta configuración proporciona una bocina de alto rango evitando la complejidad y el peso adicionales de un triple.

cuerno francés

Trompa de Jean Baptiste Arban, con tres válvulas Périnet

Los músicos de orquesta también suelen referirse a la trompa francesa (a diferencia de las trompas alemanas y vienesas) simplemente como "trompa". El calibre del corno francés es pequeño, entre 10,8 y 11 mm, en comparación con los 11,5 mm del corno alemán, pero no tan pequeño como el de Viena con 10,7 mm. Estos instrumentos franceses de calibre estrecho están equipados con válvulas de pistón (también llamadas válvulas Perinet, en honor a su inventor), a diferencia de las trompas orquestales (alemanas) más habituales de hoy en día, que tienen válvulas giratorias. Un músico que toca la trompa, como los intérpretes de las trompas alemana y vienesa (confusamente también llamados a veces trompas francesas), se llama trompetista ( o, con menos frecuencia, hornista).

Tres válvulas controlan el flujo de aire en la bocina única , que está sintonizada en F o menos comúnmente en B . Aunque existen cornos franceses dobles, son raros.

Un elemento crucial al tocar la trompa es la boquilla. La mayoría de las veces, la boquilla se coloca exactamente en el centro de los labios, pero, debido a las diferencias en la formación de los labios y los dientes de los distintos músicos, algunos tienden a tocar con la boquilla ligeramente descentrada. [23] Aunque la ubicación exacta de la boquilla de lado a lado varía para la mayoría de los trompetistas, la ubicación hacia arriba y hacia abajo de la boquilla es generalmente dos tercios en el labio superior y un tercio en el labio inferior. [23] Por lo general, para tocar notas de octava más altas, se aumenta la presión ejercida sobre los labios desde la boquilla. Pero, aunque se necesita algo de presión, no es deseable una presión excesiva. Tocar con una presión excesiva hace que tocar la bocina suene forzado y áspero y reduce la resistencia del intérprete a aproximadamente la mitad. [24]

Cuerno de Viena

Cuerno de Viena

La trompa de Viena es una trompa especial utilizada principalmente en Viena , Austria . En lugar de utilizar válvulas rotativas o válvulas de pistón , utiliza la Pumpenvalve (o válvula de Viena), que es un pistón doble que opera dentro de las correderas de la válvula, y generalmente está situado en el lado opuesto del cuerpo de la mano izquierda del jugador, y es operado por una varilla de empuje larga. A diferencia de la bocina moderna, que se ha hecho considerablemente más grande internamente (para un tono más grande, más amplio y más fuerte) y considerablemente más pesada (con la adición de válvulas y tubos en el caso de la bocina doble), la bocina de Viena imita muy de cerca el tamaño. y peso de la trompa natural (aunque las válvulas sí añaden algo de peso, son más ligeras que las rotativas), incluso utilizando curvas en la parte frontal de la trompa, entre la boquilla y el instrumento. Aunque en lugar de toda la gama de teclas, los trompetistas de Viena suelen utilizar un ladrón de Fa y se desprecia el uso de otros, aunque en ocasiones se cambia a un ladrón de A o B para música de tonos más altos. Los cuernos de Viena se utilizan a menudo con boquillas en forma de embudo similares a las que se utilizan en los cuernos naturales, con muy poco (si es que hay alguno) de fondo y un borde muy fino. La trompa vienesa requiere una técnica muy especializada y puede resultar bastante difícil de tocar, incluso para los intérpretes consumados de trompas modernas. La trompa de Viena tiene un sonido más cálido y suave que la trompa moderna. Sus válvulas de bombeo facilitan una transición continua entre notas ( glissando ); por el contrario, se requiere un funcionamiento más preciso de las válvulas para evitar notas desafinadas.

melófono

un melófono

Dos instrumentos se llaman melófono. El primero es un instrumento con forma parecida a un cuerno, en el sentido de que está formado en un círculo. Tiene válvulas de pistón y se toca con la mano derecha sobre las válvulas. La fabricación de este instrumento disminuyó drásticamente a mediados del siglo XX y este melófono (o melofonio) rara vez aparece en la actualidad.

El segundo instrumento se utiliza en las bandas de música y bandas de música modernas, y se llama más exactamente "melófono de marcha" o melófono. Un derivado del cuerno F alto , tiene clave en F. Tiene forma de fliscorno, con válvulas de pistón tocadas con la mano derecha y una campana apuntando hacia adelante. Estos cuernos generalmente se consideran mejores instrumentos de marcha que los cuernos normales porque su posición es más estable en la boca, se proyectan mejor y pesan menos. Se utiliza principalmente como voz media del cuerpo de tambores y cornetas . Aunque generalmente se tocan con una boquilla tipo corneta de copa en V, su rango se superpone al rango de interpretación común de la trompa. Este interruptor de boquilla hace que el melófono sea más fuerte, menos suave y más metálico y brillante, lo que lo hace más apropiado para bandas de música.

Como tienen un tono F o G y su rango se superpone al de la bocina, los melófonos se pueden usar en lugar de la bocina en entornos de metales y bandas de música. Sin embargo, los melófonos a veces son impopulares entre los trompetistas porque el cambio de boquilla puede ser difícil y requiere una embocadura diferente . Hay adaptadores de boquilla disponibles para que una boquilla de trompeta pueda encajar en el tubo principal del melófono, pero esto no compensa las muchas diferencias a las que debe adaptarse un trompetista. El orificio es generalmente cilíndrico a diferencia del cuerno más cónico; por lo tanto, la "sensación" del melófono puede resultar extraña para un trompetista. Otro aspecto desconocido del melófono es que está diseñado para tocarse con la mano derecha en lugar de con la izquierda (aunque se puede tocar con la izquierda).

Si bien a los trompetistas se les puede pedir que toquen el melófono, es poco probable que el instrumento alguna vez haya sido pensado como sustituto de la trompeta, principalmente debido a las diferencias fundamentales descritas. [25] Como instrumento, se encuentra entre la capacidad de sonar como una bocina y su uso como trompeta o fliscorno, una compensación que sacrifica las propiedades acústicas por la ergonomía.

Cuerno de marcha

La trompa de marcha es bastante similar al melófono en forma y apariencia, pero está entonada en la tonalidad de B (lo mismo que el lado B de una bocina doble normal). También está disponible en fa alto (una octava por encima del lado fa de una trompa doble normal). La trompa de marcha también se toca normalmente con una boquilla de trompeta (a diferencia del melófono, que necesita un adaptador para adaptarse a la boquilla de la trompeta). Estos instrumentos se utilizan principalmente en bandas de música para que el sonido provenga de una campana orientada hacia adelante, ya que la disipación del sonido de la campana orientada hacia atrás se convierte en una preocupación en ambientes al aire libre. Sin embargo, muchas bandas de música y grupos de tambores universitarios utilizan melófonos que, en muchas bandas de música, equilibran mejor el tono de los otros instrumentos de metal ; Además, los melófonos requieren un entrenamiento menos especial por parte de los trompetistas, quienes superan considerablemente en número a los trompetistas. [26]

cuernos de saxofón

Saxhorn bajo en si bemol

Los saxhorns constituyen una familia de instrumentos de metal con orificios cónicos. Presentados en ocho tamaños alternos en mi bemol y si bemol, como los saxofones , fueron diseñados originalmente para uso militar y revolucionaron las bandas militares y de música en Europa y América. Desarrollado durante las décadas de 1840 y 1850, el saxhorn fue patentado por primera vez en París en 1845 por Adolphe Sax , aunque la validez de sus patentes fue cuestionada por fabricantes de instrumentos rivales durante su vida. A mediados de la década de 1850, continuó experimentando con el patrón de válvulas del instrumento. Los fabricantes posteriores, particularmente en Estados Unidos, alteraron la escala y los diseños a veces hasta tal punto que resultaba difícil determinar si los tamaños más grandes de los instrumentos resultantes realmente descendían del saxhorn o de la tuba. Los cuernos tenor y barítono , entre otros tamaños de instrumentos utilizados en las bandas de música británicas, son miembros de la familia del saxhorn. [27]

tuba wagneriana

Una tuba wagneriana

La tuba Wagner es un instrumento de metal poco común que es esencialmente un cuerno modificado para tener una garganta más grande y una campana vertical. A pesar de su nombre, generalmente no se considera parte de la familia de la tuba . Inventado para Richard Wagner específicamente para su obra Der Ring des Nibelungen , desde entonces ha sido escrito por varios otros compositores, incluidos Bruckner , Stravinsky y Richard Strauss . Utiliza una boquilla de trompa y está disponible como tuba simple en si o fa o, más recientemente, como tuba doble similar a la trompa doble. Su rango común es similar al del bombardino , pero su rango posible es el mismo que el de la trompeta, extendiéndose desde fa bajo ♯ , debajo del pentagrama de clave de fa hasta do alto por encima del pentagrama de agudos cuando se lee en fa. Estos pedales bajos son mucho más fáciles de tocar con la tuba Wagner que con la trompa.

Repertorio

Historia temprana

Entre los primeros registros escritos de música de trompeta se encuentran las señales de los cuernos de caza, que datan del siglo XIV. El primero de ellos es El arte de la caza (1327) de William Twiti, que utiliza sílabas como "discutible", "trucha" y "trourourout" para describir una serie de llamadas involucradas en varias etapas de la caza. El tratado de Hardouin de Fontaines-Guérin Le Livre du Trésor de vénerie (1394) incluye catorce señales de cuerno de caza utilizando una notación especialmente diseñada para ese propósito, que consta de una serie de cuadrados blancos y negros. [28] Aunque el Boke of Saint Albans ( c.  1345 ) de Dame Juliana Berners , también conocido como el Libro de Hawkinge, Hunting and Fysshing , se cita como una fuente incluso anterior de llamadas de cuerno anotadas, [29] la copia que las contiene En realidad data del siglo XVI. Como en el tratado de Hardouin, la notación de las llamadas está en una tablatura especialmente diseñada . [30] La primera aparición de cantos de trompeta en notación musical estándar se encuentra en el tratado de caza La vénerie de Jacques du Fouilloux, fechado entre 1561 y 1573, seguido poco después en una traducción al inglés de George Gascoigne (a menudo atribuida erróneamente a George Turberville ) titulada El noble arte de Venerie o Hvnting (1575). [31] Jacques du Fouilloux anota las llamadas en un solo tono, C 4 , mientras que Gascoigne las presenta en D 4 . [32] Aunque generalmente se acepta que los cuernos utilizados en la caza en esta fecha temprana solo eran capaces de emitir una sola nota, o en el mejor de los casos, tocar el tono muy por debajo y "gritar hasta el tono verdadero", [29] [33] la objeción se ha planteado contra una interpretación literal y monótona de la notación basándose en que muchas de las llamadas serían indistinguibles entre sí, mientras que los participantes en la caza necesitarían que cada llamada fuera distintiva, incluso si no tenemos evidencia directa de variación melódica. [34]

Aparte de los llamados de caza, no se conserva ninguna música anterior al siglo XVII que especifique el uso del cuerno. Sin embargo, hay algunas alusiones a las llamadas de trompeta en la música vocal y de teclado. A finales del siglo XIV, la caccie italiana (una palabra que significa tanto " canon " como "cazar", y similar al inglés "chase") a veces utiliza figuras animadas en dos notas separadas por una cuarta, como en Tosto che l de Gherardello da Firenze. 'alba , después de las palabras "suo corno sonava" (tocó su bocina). Una asociación menos segura se encuentra en la misma alternancia de dos notas con una cuarta de diferencia en The King's Hunt de John Bull en el Fitzwilliam Virginal Book , copiado a principios del siglo XVII. [35]

El aumento de la longitud del tubo de las giras de cor à plusieurs a finales del siglo XVI y con el trompe de chasse a mediados del XVII, hizo disponible un mayor número de tonos para las llamadas de trompeta, y estas llamadas se imitan en la música programada del segundo. un cuarto del siglo XVII en adelante, aunque no está compuesto por trompetas sino únicamente por cuerdas. Un ejemplo temprano se encuentra en la "Chiamata a la caccia" de la ópera Le nozze di Teti e di Peleo (1639) de Francesco Cavalli . Unos años más tarde, Jean-Baptiste Lully utilizó llamadas de trompeta en una pieza para cuerdas de cinco partes llamada "Le cors de chasse" en la comedia-ballet La Princesse d'Élide , que a su vez formaba parte del extravagante entretenimiento titulado Les plaisirs de l' Isla encantada (1664). [29] Según otra opinión, Lully en realidad quiso que la partitura del "Air des valets des chiens et des chasseurs avec Cors de chasse" incluyera trompes de chasse , siendo este el primer uso del nuevo instrumento en una composición musical, como opuesto a las señales de caza. Un grabado de Israel Silvestre , publicado c.  1676 , retrata una escena de la obra de Lully y es probablemente la representación iconográfica más antigua del cuerno aro. [8]

Poco después, el trompe de chasse con aros comenzó a aparecer en orquestas de ballet y ópera del Imperio y de los estados alemanes. La intrada de un ballet de Johann Heinrich Schmelzer , representada en Linz el 15 de noviembre de 1680, fue interpretada conjuntamente por violines y cuernos de caza, según el libreto (la música no se conserva). La ópera Echo und Narcissus (1693) de Georg Bronner y la ópera I trionfi del fato de Agostino Steffani (producida en 1695 en Hannover) también utilizaron trompas. Aproximadamente en esta misma época, la trompa comenzó a aparecer como instrumento solista. Una Sonata da caccia con un cornu anónima de antes de 1680 encontrada en un manuscrito en Kroměříž establece una gira de cor à plusieurs con dos violines, dos violas y un bajo continuo, y una Sonata venatoria de 1684 de Pavel Josef Vejvanovský pide dos trombae breves . lo que probablemente también signifique cuernos en espiral, aunque los cuernos en forma de aro no están descartados. Una composición particularmente significativa es un Concierto à 4 en si de Johann Beer , para corne de chasse , posthorn, dos violines y bajo continuo; Beer murió en un accidente de caza en 1700. Su concierto no sólo combina dos tipos diferentes de trompa, sino que la parte corne de chasse es el primer ejemplo solista de una trompa en fa (que suena una quinta más grave que la escrita), que llegó a ser la Tamaño "clásico" del instrumento. La trompa en fa vuelve a aparecer poco después en un aria de la ópera Diana rappacificata (Viena, 1700) de Carlo Agostino Badia , donde dos trompas tocan las típicas fanfarrias a tres tiempos. En 1705, la trompa también se utilizaba en la música religiosa, por ejemplo, por Dieterich Buxtehude en Lübeck, quien ese año pidió trompas en su cantata Templum honoris . [36] [37]

La trompa no entró oficialmente en la orquesta de la corte imperial de Viena hasta 1712, pero desde allí emigró rápidamente al virreinato napolitano, dominado en aquella época por los austriacos. En las obras de Alessandro Scarlatti y Antonio Lotti , la trompa fue rápidamente adoptada en la ópera napolitana, la más de moda en Europa en ese momento. Fue en manos de estos compositores italianos que la trompa adquirió su característico papel orquestal "armónico". Una de las primeras obras napolitanas en utilizar trompas fue la serenata Il genio austriaco de Scarlatti: Il Sole, Flora, Zefiro, Partenope e Sebeto , interpretada el 28 de agosto de 1713 como parte de las celebraciones del cumpleaños de la emperatriz Isabel Cristina. El 19 de noviembre del mismo año, la ópera Porsenna de Lotti se representó en el Teatro S Bartolomeo en una versión "adaptada y dirigida" por Scarlatti, y en casi todas sus óperas posteriores, Scarlatti utilizó trompas en la orquesta. El nombre habitual de la trompa en estas partituras napolitanas era tromba da caccia , una italianización del trompe de chasse francés . Se cree que el trombón da caccia solicitado por Vivaldi en su ópera Orlando finto pazzo (1714), y su Concierto en fa para violín, dos trombón da caccia , dos oboes y fagot, RV574, también era un trompa con aro. [36]

repertorio solista

En el siglo XVIII, Telemann , Christoph Förster , Michael y Joseph Haydn, Leopold y Wolfgang Amadeus Mozart y Carl Stamitz escribieron algunos conciertos destacados para trompa solista y orquesta . Los Concerti grossi incluyen conciertos para dos trompas de Vivaldi y el Primer Concierto de Brandeburgo de Bach . A finales de siglo, Beethoven compuso una Sonata para trompa y piano en fa mayor, op. 17, para el virtuoso bohemio Giovanni Punto (Jan Václav Stich), un maestro de la técnica del instrumento de trompeta manual.

A principios del siglo XIX, Carl Maria von Weber , además de dar a la trompa un lugar orquestal destacado en las oberturas de las óperas Oberon y Der Freischütz , compuso un Concertino en mi menor espectacularmente difícil que, entre otras cosas, incluye un uso temprano de multifónicos , producido tarareando el instrumento mientras se toca. Gioachino Rossini explotó la asociación del instrumento con la caza en una pieza llamada Rendez-vous de chasse para cuatro corni da caccia y orquesta (1828). [38] Todas estas obras fueron escritas para el cuerno natural.

La llegada de la trompa con válvulas trajo nuevas posibilidades, que fueron explotadas por Robert Schumann en dos obras escritas en 1849: el Adagio y el Allegro para trompa y piano op. 70 y el Concertstück para cuatro trompas y orquesta. Otras obras importantes de esta época son los conciertos de Saverio Mercadante , Franz Strauss y el Primer Concierto (1882-1883) de su hijo Richard Strauss . Camille Saint-Saëns no escribió un concierto como tal, pero sí compuso dos Romanzas para trompa (o violonchelo) y orquesta, op. 67 en mi mayor (1866) y op. 36 en fa mayor (1874) y un Morceau de concert op. 94 (1887) para trompa y orquesta.

Música de cámara

La trompa es un miembro estándar del quinteto de viento y del quinteto de metales y, a menudo, aparece en otras configuraciones. Las obras notables de finales del siglo XVIII y principios del XIX incluyen dos quintetos de Mozart, uno en mi mayor para trompa, violín, dos violas y violonchelo (KV407/386c) y el otro para piano, oboe, clarinete, fagot y trompa. (KV452). Beethoven también escribió un quinteto para piano y vientos, op. 16, así como un Sexteto para dos trompas y cuerdas, op. 81b, y un Septeto en mi mayor, op. 20 , para clarinete, trompa, fagot, violín, viola, violonchelo y contrabajo. Una de las últimas obras de Schubert es el Octeto (D803), escrito en 1824, que añade un segundo violín a la partitura del Septeto de Beethoven.

La combinación de trompa con violín y piano se llama trío de trompa , y aunque el Trío de trompa de Brahms no fue el primer ejemplo, fue la primera obra importante del género e inspiró a muchos compositores posteriores a escribir para la misma agrupación, en particular Lennox Berkeley . (ca.1953), Don Banks (1962) y György Ligeti (1982).

Referencias

  1. ^ Willi Apel, Diccionario de música de Harvard (1969), pág. 874, señalando que la trompeta es "cilíndrica en aproximadamente tres cuartos de su longitud", e identificando esto como una de las características que "la distinguen del cuerno, que tiene un diámetro predominantemente cónico".
  2. ^ Sibyl Marcuse, "Keras", "Keren" y "Qarnu", Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary , edición corregida (Nueva York: WW Norton, 1975). ISBN  0-393-00758-8 .
  3. ^ Sibyl Marcuse, "Olifant" y "Oliphant", Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary , edición corregida (Nueva York: WW Norton, 1975). ISBN 0-393-00758-8
  4. ^ ab Sibyl Marcuse, "Alphorn", Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary , edición corregida (Nueva York: WW Norton, 1975). ISBN 0-393-00758-8
  5. ^ "longum ferè ad pedes undecim, duobus lignis modicè incuruis & excauatis compactum, & uiminibus scitè obligatum" ( Conrad Gessner , De raris et admirandis herbis qvae sive qvod noctv luceant, siue alias ob causas, lunariae nominantur, commentariolus: & obiter de alijs etiam rebus quæ in tenebris lucent : inferunter & icones quedam herbarum nove : eivsdem descriptio Montis Fracti, siue Montis Pilati, iuxta Lucernam in Heluetia : his accesvnt Io. Dv Chovl GF Lugdunensis, Pilati Montis in Gallia descriptio : Io Rhellicani Stockhornias, qua Stockhornus mons altissimus in Bernensium Heluetiorum agro, versibus heroicis describitur ... Tigvri [Zurich]: Apud Andream Gesnerum F. & Iacobvm Gesnerum, frates, 1555): 52.
  6. ^ Sibyl Marcuse, "Bucium" y "Tulnic", Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary , edición corregida (Nueva York: WW Norton, 1975). ISBN 0-393-00758-8
  7. ^ Anthony Baines, Instrumentos de metal: su historia y desarrollo (Londres: Faber and Faber, 1976): 58–60, 64–65. ISBN 0-684-15229-0 ; Sibyl Marcuse, "Cor", "Corn", "Corno","Cornu", "Kombu", "Ranasringa", "Sringa", Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary , edición corregida (Nueva York: WW Norton, 1975). ISBN 0-393-00758-8 
  8. ^ abcd Renato Meucci y Gabriele Rocchetti, "Horn", The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editada por Stanley Sadie y John Tyrrell (Londres: Macmillan Publishers, 2001): 2: "Historia hasta c1800", (i ) Desarrollo del Cuerno Natural.
  9. ^ Anthony Baines, Instrumentos de metal: su historia y desarrollo (Londres: Faber and Faber, 1976): 142–43. ISBN 0-684-15229-0
  10. ^ Anthony Baines, Instrumentos de metal: su historia y desarrollo (Londres: Faber and Faber, 1976): 143 151, 164–65. ISBN 0-684-15229-0
  11. ^ ab Renato Meucci y Gabriele Rocchetti, "Horn", The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editada por Stanley Sadie y John Tyrrell (Londres: Macmillan Publishers, 2001): 2: "Historia hasta c1800", (iii ) "Técnica de ladrones y manos".
  12. ^ Horace Fitzpatrick, La trompa y la trompeta y la tradición austrobohemia 1680-1830 (Oxford: Oxford University Press, 1970): 33.
  13. ^ Jennifer Beakes, "Las partes de trompa en las óperas y oratorios de Handel y los trompetistas que actuaron en estas obras", DMA diss. (Nueva York: The City University of New York, 2007): 118, 223.
  14. ^ Mattheson, Johann (1713). Das neu-eröffnete Orchestre. Hamburgo: Schiller. pag. 267.
  15. ^ Harold L. Meek, Trompeta y director: reminiscencias de un practicante con algunas palabras de consejo , con prólogo de Alfred Mann (Rochester: University of Rochester Press, 1997): 32. ISBN 978-1-878822-83-3
  16. ^ Véase, por ejemplo, la interpretación de " Qoniam tu solus sanctus " de la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach interpretada por solistas y el coro e instrumentistas del English Concert , dirigido por Harry Bicket , en los BBC Proms de 2012 en Londres. Tenga en cuenta la posición de campana de la trompa en el "Quoniam", que comienza en el minuto 45:40: "Misa en si menor". YouTube . 2012 . Consultado el 29 de noviembre de 2013 .
  17. ^ Birgit Kjellström, "Bockhorn [kohorn]", Grove Music Online , editado por Deane Root Oxford Music Online (Oxford University Press, web, 13 de enero de 2015, consultado el 26 de junio de 2015); Sibyl Marcuse, "Bukkehorn", "Fingerhole horn", "Mangval", "Soittotorvi", Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary , edición corregida, Norton Library N758 (Nueva York: WW Norton & Company, Inc., 1975): 71 , 182, 329, 484.
  18. ^ Sibyl Marcuse, "Coradoiz", Instrumentos musicales: un diccionario completo , edición corregida, Norton Library N758 (Nueva York: WW Norton & Company, Inc., 1975): 124.
  19. ^ Anthony C. Baines y Bruce Dickey, "Cornett", Grove Music Online , Oxford Music Online (Oxford University Press, web, sin fecha, consultado el 26 de junio de 2015); Sibyl Marcuse, "Cornett", Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary , edición corregida, Norton Library N758 (Nueva York: WW Norton & Company, Inc., 1975): 128–29. También se fabricaron versiones más pequeñas y más grandes, la gran corneta tenor a menudo con una doble curva, en forma de S.
  20. ^ Adam Carse, Musical Wind Instruments (Londres: Macmillan and Company, 1939): 263. Reimpreso con una introducción de Hymie Voxman, Nueva York: Da Capo Press, 1965. Primera impresión en rústica de Da Capo en 1975. ISBN 0-306-80005- 5
  21. ^ Anthony Baines, Instrumentos de metal: su historia y desarrollo (Londres: Faber and Faber; Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1976): 176–77; HC Colles, Anthony C. Baines y Thomas Hiebert, "Horn band [banda de trompetas rusa]", The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editada por Stanley Sadie y John Tyrrell (Londres: Macmillan Publishers, 2001); Sibyl Marcuse, "Russian horn", Musical Instruments: A Comprehensive Dictionary , edición corregida, Norton Library N758 (Nueva York: WW Norton & Company, Inc., 1975): 448; Jeremy Montagu, Orígenes y desarrollo de instrumentos musicales (Lanham, MD; Plymouth, Reino Unido: Scarecrow Press, 2007): 44. ISBN 978-0-8108-5657-8
  22. ^ Harold L. Meek, Trompeta y director: reminiscencias de un practicante con algunas palabras de consejo , con prólogo de Alfred Mann (Rochester: University of Rochester Press, 1997): 35. ISBN 978-1-878822-83-3 ; Jeremy Montagu, El mundo de los instrumentos musicales románticos y modernos (Newton Abbot: David & Charles, 1981): 86. ISBN 9780715379943 ; Walter Piston, Orquestación (Nueva York: w. W. Norton & Co. Inc., 1955): 225.  
  23. ^ ab Farkas, Philip (1956) El arte de tocar la trompa p. 21
  24. ^ Farkas, Philip (1956) El arte de tocar la trompa p. sesenta y cinco
  25. ^ Monjes, Greg (6 de enero de 2006). "La historia del melófono". Página de Mellophone de Al . Consultado el 29 de julio de 2008 .
  26. ^ Los melófonos, como se indicó, usan la misma digitación que las trompetas y se manejan con la mano derecha.
  27. ^ Philip Bate, Trevor Herbert y Arnold Myers, "Saxhorn". The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editada por Stanley Sadie y John Tyrrell (Londres: Macmillan Publishers, 2001).
  28. ^ Eva Marie Heater, "Las primeras llamadas de los cuernos de caza y su transmisión: algunos nuevos descubrimientos", Historic Brass Society Journal 7 (1995): 123–41. Cita en 127.
  29. ^ abc Horace Fitzpatrick y Peter Downey, "Jagdmusik", The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editada por Stanley Sadie y John Tyrrell (Londres: Macmillan Publishers, 2001).
  30. ^ Eva Marie Heater, "Las primeras llamadas de los cuernos de caza y su transmisión: algunos nuevos descubrimientos", Historic Brass Society Journal 7 (1995): 123–41. Cita en 123–24.
  31. ^ Por ejemplo: du Fouilloux, Jacques (1611) [1575]. El noble arte de venerie o hvnting [...]. Traducido por Gascoigne, George . Londres. pag. 127 . Consultado el 29 de junio de 2022 . Cuando el ciervo muera, todos los cazadores que estén en su caída soplarán una mota [...].
  32. ^ Eva Marie Heater, "Las primeras llamadas de los cuernos de caza y su transmisión: algunos nuevos descubrimientos", Historic Brass Society Journal 7 (1995): 123–41. Cita en 129 y 139n31.
  33. ^ Anthony Baines, Instrumentos de metal: su historia y desarrollo (Londres: Faber and Faber; Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1976): 146–47.
  34. ^ Eva Marie Heater, "Las primeras llamadas de los cuernos de caza y su transmisión: algunos nuevos descubrimientos", Historic Brass Society Journal 7 (1995): 123–41. Cita en 131.
  35. ^ Anthony Baines, Instrumentos de metal: su historia y desarrollo (Londres: Faber and Faber; Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1976): 148–49.
  36. ^ ab Renato Meucci y Gabriele Rocchetti, "Horn", The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editada por Stanley Sadie y John Tyrrell (Londres: Macmillan Publishers, 2001): 2: "Historia hasta c1800", (ii ) Uso conjunto y orquestal.
  37. ^ Anthony Baines, Instrumentos de metal: su historia y desarrollo (Londres: Faber and Faber, 1976): 154. ISBN 0-684-15229-0
  38. ^ Renato Meucci y Gabriele Rocchetti, "Horn", The New Grove Dictionary of Music and Musicians , segunda edición, editada por Stanley Sadie y John Tyrrell (Londres: Macmillan Publishers, 2001): 5: "Repertorio".

enlaces externos