La posición social de estas clases trabajadoras se consideraba ordenada por la ley natural y las creencias religiosas comunes.
Desde entonces, cuatro grandes Estados industriales han virado hacia una gobernanza semibasada en el mercado (China, Laos, Vietnam, Cuba), y un Estado se ha replegado hacia un ciclo creciente de pobreza y embrutecimiento (Corea del Norte).
[6] Desde 1960, la proletarización a gran escala y el cercamiento de los bienes comunes se ha producido en el tercer mundo, generando nuevas clases trabajadoras.
Además, países como India han experimentado un lento cambio social, ampliando el tamaño de la clase trabajadora urbana.
[7] El término clase obrera comenzó a utilizarse en español durante la segunda mitad del siglo XIX como traducción de la expresión inglesa «working class» («clase trabajadora»), término que adquirió importancia en los primeros escritos socioeconómicos de Karl Marx y Friedrich Engels.
En español, el término ha dejado de ser puramente descriptivo y es usado o evitado con finalidades políticas.
[cita requerida] Por el contrario su equivalente inglés, working class, es de uso generalizado tanto en los estudios sociológicos y económicos como en la conversación cotidiana, distinguiéndose a su vez entre blue collar workers (trabajadores de cuello azul) y white collar workers (trabajadores de cuello blanco) para referirse a los obreros y empleados respectivamente.