stringtranslate.com

Significado y significante

Un diagrama genérico del Curso de Lingüística General de Saussure que ilustra la relación entre significado (francés: signifié ) y significante ( significant ).

En semiótica , significado y significante ( francés : signifié y signifiant ) son los dos componentes principales de un signo , donde significado es lo que el signo representa o a lo que se refiere, conocido como "plano de contenido", y significante que es el "plano de expresión" o los aspectos observables del propio signo. La idea fue propuesta por primera vez en el trabajo del lingüista suizo Ferdinand de Saussure , uno de los dos fundadores de la semiótica.

Concepto de signos

El concepto de signos existe desde hace mucho tiempo, habiendo sido estudiado por muchos filósofos clásicos como Platón , Aristóteles , Agustín , Guillermo de Ockham y Francis Bacon , entre otros. [1] El término semiótica deriva de la raíz griega seme , como en semeiotikos (un 'intérprete de signos'). [2] : 4  Sin embargo, no fue hasta principios del siglo XX que Saussure y el filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce hicieron que el término se hiciera más común. [3]

Si bien tanto Saussure como Peirce contribuyeron en gran medida al concepto de signos, es importante señalar que cada uno difería en su enfoque del estudio. Fue Saussure quien creó los términos significante y significado para descomponer lo que era un signo. Se apartó de los estudios anteriores sobre el lenguaje al centrarse en el presente en relación con el acto de comunicación , en lugar de la historia y el desarrollo de las palabras y el lenguaje a lo largo del tiempo. [3]

A estos fundadores sucedieron numerosos filósofos y lingüistas que se definían a sí mismos como semióticos. Cada uno de estos semióticos ha aportado sus propias preocupaciones al estudio de los signos. Umberto Eco (1976), distinguido semiótico italiano, llegó a la conclusión de que “si los signos pueden usarse para decir la verdad, también pueden usarse para mentir”. [2] : 14  El teórico social posmodernista Jean Baudrillard habló de hiperrealidad , refiriéndose a que una copia se vuelve más real que la realidad y el significante se vuelve más importante que el significado . [4] El semiótico francés Roland Barthes utilizó signos para explicar el concepto de connotación (significados culturales adjuntos a las palabras) y denotación (significados literales o explícitos de las palabras). [2] Sin embargo, sin el desglose de los signos en significado y significante que hizo Saussure, estos semióticos no habrían tenido nada en qué basar sus conceptos.

Relación entre significante y significado

Saussure, en su Curso de Lingüística General de 1916 , divide el signo en dos componentes distintos: el significante ('imagen sonora') y el significado ('concepto'). [2] : 2  Para Saussure, el significado y el significante son puramente psicológicos: son forma más que sustancia . [5] : 22 

Hoy en día, siguiendo a Louis Hjelmslev , el significante se interpreta como la forma material conceptual, es decir, algo que se puede ver, oír, tocar, oler o saborear; y el significado como forma ideal conceptual. [6] : 14  En otras palabras, "los comentaristas contemporáneos tienden a describir el significante como la forma que adopta el signo y el significado como el concepto al que se refiere". [7] La ​​relación entre el significante y el significado es una relación arbitraria: "no hay conexión lógica" entre ellos. [2] : 9  Esto difiere de un símbolo, que "nunca es totalmente arbitrario". [2] : 9  La idea de que tanto el significante como el significado son inseparables se explica mediante el diagrama de Saussure, que muestra cómo ambos componentes coinciden para crear el signo.

Para comprender cómo se relacionan el significante y el significado entre sí, es necesario poder interpretar los signos. "La única razón por la que el significante implica el significado es porque hay una relación convencional en juego". [8] : 4  Es decir, un signo sólo puede entenderse cuando se acuerda la relación entre los dos componentes que lo componen. Saussure argumentó que el significado de un signo "depende de su relación con otras palabras dentro del sistema"; por ejemplo, para comprender una palabra individual como "árbol", también se debe comprender la palabra "arbusto" y cómo se relacionan entre sí. [7]

Es esta diferencia con otros signos lo que permite la posibilidad de una comunidad de habla. [8] : 4  Sin embargo, debemos recordar que los significantes y su significado cambian todo el tiempo, volviéndose "anticuados". De esta manera todos somos "semióticos en ejercicio que prestan mucha atención a los signos... aunque nunca los hayamos escuchado antes". [2] : 10  Además, si bien las palabras son la forma más familiar que adoptan los signos, representan muchas cosas de la vida, como publicidad, objetos, lenguaje corporal, música, etc. Por lo tanto, el uso de signos, y los dos componentes que componen un signo, pueden aplicarse y se aplican (conscientemente o no) a la vida cotidiana.

Psicología y filosofía profundas.

lacanianismo

Jacques Lacan presentó fórmulas para las ideas del significado y el significante en sus textos y seminarios, reutilizando específicamente las ideas de Freud para describir los roles que cumplen el significado y el significante de la siguiente manera:

Hay una 'barrera' de represión entre los Significantes (la mente inconsciente : 'discurso del Otro ') y el significado […] una ' cadena ' de significantes es análoga a los 'anillos de un collar que es un anillo en otro collar'. hecho de anillos' […] 'El significante es aquello que representa un sujeto ( fantasía - constructo ) para otro significante'. [9] [10] [11]

—  Lacan, parafraseado

Significante flotante

Originado en una idea de Lévi-Strauss, el concepto de significantes flotantes, o significantes vacíos, ha sido reutilizado desde entonces en la teoría lacaniana como el concepto de significantes que no están vinculados a cosas tangibles por ninguna referencia específica para ellas y que son "flotantes". o "vacío" debido a esta separación. Slavoj Žižek define esto en El sublime objeto de la ideología de la siguiente manera:

[L]a multitud de 'significantes flotantes' […] se estructura en un campo unificado mediante la intervención de un cierto 'punto nodal' ( point de capiton lacaniano ) que los 'acolcha' [al] […] el 'designador rígido' ', que totaliza una ideología deteniendo el deslizamiento metonímico de su significado [...] es un significante sin significado'. [12]

significado

El significado es [una irreductibilidad atmosférica e intraducible de la cadena de significantes abstraída ] ; la barrera revelada (entre la cadena de significantes en cuanto significado) es un viaje metáfora - represión - transferencia a través del lugar . [20]

esquizoanálisis

En su teoría del esquizoanálisis , Gilles Deleuze y Félix Guattari hicieron usos radicales de las ideas del significado y del significante siguiendo a Lacan. En Mil mesetas , partiendo de sus ideas de desterritorialización y reterritorialización , desarrollaron la idea de "facialidad" para referirse a la interacción de significantes en el proceso de subjetivación y producción de subjetividad . El "rostro" en la facialidad es un sistema que "reúne un muro despótico de significantes interconectados y agujeros negros pasionales de absorción subjetiva". [21] Los agujeros negros, fijados en paredes blancas en las que rebotan flujos antagónicos, son la destrucción activa, o desterritorialización, de los signos. [22] Lo que hace posible el poder ejercido por el rostro de un sujeto es que, creando una intensa confusión inicial de significado, continúa significando a través de su persistente negativa a significar. [23]

La significación nunca está exenta de una pared blanca sobre la que inscribe sus signos y redundancias. La subjetivación nunca está exenta de un agujero negro en el que aloja su conciencia, su pasión y sus redundancias. Dado que todas las semióticas son mixtas y los estratos se presentan al menos de dos en dos, no debería sorprender que en su intersección se sitúe un mecanismo muy especial. Por extraño que parezca, se trata de una cara: el sistema pared blanca/agujero negro . […] La mirada es secundaria en relación con los ojos sin mirada, con respecto al agujero negro de la facialidad. El espejo es secundario en relación con la pared blanca de la facialidad. [24]

Lo que distingue este uso radical y la sistematización del significado y del significante como interactuantes en la subjetividad de Lacan y Sartre , así como de sus predecesores filosóficos en general, es que, más allá de una resolución con las fuerzas opresivas de la facialidad y el dominio del rostro, Deleuze y Guattari reprocha la preservación del rostro como un sistema de estricta regulación de los significantes y de destrucción de los signos, declarando que "si el ser humano tiene un destino, es más bien escapar del rostro, desmantelar el rostro y las facializaciones". [25]

Ver también

Referencias

  1. ^ Kalelioğlu, Murat (2018). "Un enfoque semiótico literario del universo semántico de 1984 de George Orwell" . Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. pag. 11.ISBN​ 978-1527520189.
  2. ^ abcdefg Berger, Arthur Asa . 2012. Técnicas de Análisis de Medios . Beverly Hills: Publicaciones Sage.
  3. ^ ab Davis, Meredith; Cazar, Jamer (2017). Diseño de comunicación visual: una introducción a los conceptos de diseño en la experiencia cotidiana . Londres: Bloomsbury Publishing. pag. 135.ISBN 9781474221573.
  4. ^ Berger, Arthur Asa (2005). Técnicas de análisis de medios, tercera edición . Thousand Oaks, CA: SABIO. pag. 14.ISBN 1412906830.
  5. ^ Berger, Arthur Asa . 2013. “Semiótica y Sociedad”. Sociedad 51(1):22–26.
  6. ^ Chandler, Daniel . 2017. Semiótica: conceptos básicos . Nueva York: Routledge.
  7. ^ ab Chandler, 2002, pág. 18.
  8. ^ ab Cobley, Paul y Litza, Jansz. 1997. Introducción a la semiótica , Maryland: National Bookworm Inc.
  9. ^ Smith, José H.; Kerrigan, William, eds. (1983). Interpretando a Lacan . Psiquiatría y Humanidades. vol. 6. Prensa de la Universidad de Yale. págs.54, 168, 173, 199, 202, 219. ISBN 978-0-300-13581-7.
  10. ^ Bailly, Lionel (2020). "Real, simbólico, imaginario". Lacan: una guía para principiantes . Guías para principiantes de Oneworld. Un mundo. pag. 48.ISBN 978-1-85168-637-7. Para Lacan, en el inconsciente no hay significados, sólo significantes.
  11. ^ Boothby, Richard (2001). Freud como filósofo: metapsicología después de Lacan . Rutledge. págs.13, 14. ISBN 0-415-92590-8. El sujeto lacaniano está "encadenado" por el desarrollo de la cadena de significantes; su ser mismo está condicionado por la organización de un código lingüístico. ... Para Lacan, el inconsciente es 'el discurso del Otro'. El deseo humano es "el deseo del Otro".
  12. ^ Žižek, Slavoj (1989). "Parte II: Falta en el Otro; ¿Che Vuoi ?". El objeto sublime de la ideología . Verso. págs.95, 109. ISBN 978-1-84467-300-1.
  13. ^ Barthes, Roland; Duisit, Lionel (1975). "Una introducción al análisis estructural de la narrativa". Nueva Historia Literaria . 6 (2): 237–272. doi :10.2307/468419. JSTOR  468419 . Consultado el 18 de enero de 2022 . Un poema lírico , por ejemplo, es una vasta metáfora que posee un único significado; resumirlo significa revelar el significado, operación tan drástica que hace evaporar la identidad del poema [.]
  14. ^ Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1987). "587 a. C.-70 d. C.: sobre varios regímenes de signos". Mil Mesetas . Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por Massumi, Brian. Prensa de la Universidad de Minnesota. págs.112, 114. ISBN 978-1-85168-637-7. Es este continuo amorfo ['atmosférico'] el que por el momento desempeña el papel de 'significado', pero se desliza continuamente bajo el significante, para el cual sólo sirve como medio o muro; las formas específicas de todos los contenidos se disuelven en él. La atmosferización o mundanización de los contenidos. Los contenidos están resumidos. ... El significado constantemente reimparte significante, lo recarga o produce más. La forma siempre proviene del significante. El significado último es, por tanto, el significante mismo, en su redundancia o "exceso". ... la comunicación y la interpretación son las que siempre sirven para reproducir y producir significante[s].
  15. ^ Ricoeur, Paul (1970). “Libro III: Dialéctica: Una Interpretación Filosófica de Freud: 1. Epistemología: Entre Psicología y Fenomenología: El Psicoanálisis no es Fenomenología ”. Conferencias Terry: Freud y la filosofía: un ensayo sobre la interpretación . Traducido por salvaje, Denis. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 402.ISBN 978-0-300-02189-9. [Leplanche y Leclaire] utilizan la barra para expresar la doble naturaleza de la represión: es una barrera que separa los sistemas y una relación que une las relaciones del significante con el significado... La metáfora no es otra cosa que represión, y viceversa. [.]
  16. ^ Morris, Humphrey (1980). "La necesidad de conectarse: representaciones del aparato psíquico de Freud". En Smith, Joseph H. (ed.). El Freud literario: mecanismos de defensa y voluntad poética . Psiquiatría y Humanidades. vol. 4. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 312.ISBN 0-300-02405-3. Übertragen y metapherein son sinónimos, y ambos significan transferir, llevar más allá o más allá, e IA Richards señaló hace mucho tiempo en The Philosophy of Rhetoric que lo que los psicoanalistas llaman transferencia es otro nombre para la metáfora.
  17. ^ Fouad, Jehan Farouk; Alwakeel, Saeed (2013). "Representaciones del desierto en la 'Ceremonia' de Silko y 'El sangrado de la piedra' de Al-Koni'". Alif: Revista de poética comparada . 33 (El desierto: geografía humana y economía simbólica): 36–62. JSTOR  24487181 . Consultado el 20 de febrero de 2022 . La conexión entre "lugar" y "metáfora" es evidente. Paul Ricoeur observa que “como figura, la metáfora constituye un desplazamiento y una extensión del significado de las palabras; su explicación se basa en la teoría de la sustitución ' ( La regla de la metáfora 3; cursiva agregada).
  18. ^ Cambray, José; Carter, Linda (2004). "Métodos analíticos revisados". Psicología analítica: perspectivas contemporáneas en el análisis junguiano . Teoría avanzada en la terapia. Rutledge. pag. 139.ISBN 978-1-58391-999-6. Las metáforas en el análisis están entretejidas en narrativas, que ofrecen un dominio creativo para la interacción lúdica y permiten entrelazar múltiples hilos de la vida. El psicoanalista Arnold Modell (1997) sostiene que lingüistas, neurobiólogos y psicoanalistas pueden compartir un paradigma común a través de la metáfora.
  19. ^ Guattari, Félix (2011) [1979]. El inconsciente maquínico: ensayos de esquizoanálisis . Semiotexto(e) Serie Agentes Extranjeros. Traducido por Adkins, Taylor. Semiotexto(e). pag. 338.ISBN 978-1-58435-088-0. Paul Ricoeur [afirma...'Así, el significado es intraducible[.']...De 'Signe et Sens', Encyclopedia Universalis , 1975.
  20. ^ [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19]
  21. ^ Bogue, Ronald (2003). Deleuze sobre la música, la pintura y las artes . Rutledge. pag. 90.ISBN 978-0-415-96608-5.
  22. ^ Morrione, Considera D. (2006). "Cuando los significantes chocan: duplicación, agujeros negros semióticos y el resto destructivo de lo no/real estadounidense". Crítica cultural (63): 157–173. JSTOR  4489250 . Consultado el 18 de marzo de 2022 . El agujero negro semiótico es... la destrucción de todo el signo... que transforma radicalmente el socius, poseyendo una atracción gravitacional que tiene el poder de remodelar y remotivar masivamente... el agujero negro semiótico...[deja] poco o ningún rastro de su influencia. ... una colisión de un evento fatal y un objeto perfecto[.] ... La temporalidad es movimiento constante; Marcar un punto en el tiempo es congelar sólo ese momento, celebrar la impresión y negar la expresión.
  23. ^ Gilbert-Rolfe, Jeremy (1997). "El vacío como significante". Investigación crítica . 24 (1): 159-175. doi :10.1086/448870. JSTOR  1344162. S2CID  161209057 . Consultado el 18 de marzo de 2022 . El rostro significa negándose a significar. ... El bergsonianismo [de Deleuze] ... se basaba en la idea de la superficie (el plano y el punto) en contraposición a la forma (la forma y su interior). ... El paso del horror vacui victoriano al presente es ese paso, el paso de la potencialidad a la instantaneidad. Si en el primero el vacío no era un signo, sino más bien el lugar para el signo, en el segundo se ha vuelto característicamente característico de la superficie de todos los signos que lo excluyen con reconocibilidad y narrativa... [m]iendo fuera del arte Tendría que ser tema de arte.
  24. ^ Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1987). "Año cero: facialidad". Mil Mesetas . Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por Massumi, Brian. Prensa de la Universidad de Minnesota. págs.167, 171. ISBN 978-1-85168-637-7.
  25. ^ ibídem, págs.171.

Fuentes

enlaces externos