stringtranslate.com

Fernando de Saussure

Ferdinand de Saussure ( / s ˈ sj ʊər / ; [4] francés: [fɛʁdinɑ̃ sosyʁ] ; 26 de noviembre de 1857 - 22 de febrero de 1913) fue un lingüista , semiótico y filósofo suizo . Sus ideas sentaron las bases para muchos desarrollos importantes tanto en lingüística como en semiótica en el siglo XX. [5] [6] Es ampliamente considerado uno de los fundadores de la lingüística del siglo XX [7] [8] [9] [10] y uno de los dos principales fundadores (junto con Charles Sanders Peirce ) de la semiótica o semiología . como lo llamó Saussure. [11]

Uno de sus traductores, Roy Harris , resumió la contribución de Saussure a la lingüística y al estudio de "todo el espectro de las ciencias humanas. Es particularmente marcada en la lingüística, la filosofía , el psicoanálisis , la psicología , la sociología y la antropología ". [12] Aunque han sido objeto de ampliación y crítica a lo largo del tiempo, las dimensiones de organización introducidas por Saussure continúan informando los enfoques contemporáneos del fenómeno del lenguaje . Como afirmó Leonard Bloomfield después de revisar el Curso : "nos ha dado la base teórica para una ciencia del habla humana". [13]

Biografía

Saussure nació en Ginebra en 1857. Su padre, Henri Louis Frédéric de Saussure , fue mineralogista , entomólogo y taxónomo . Saussure mostró signos de considerable talento y capacidad intelectual ya a la edad de catorce años. [14] En el otoño de 1870, comenzó a asistir a la Institución Martine (anteriormente Institución Lecoultre hasta 1969), en Ginebra. Allí vivió con la familia de un compañero de clase, Elie David. [15] Después de graduarse como el mejor de su clase, Saussure esperaba continuar sus estudios en el Gymnase de Genève, pero su padre decidió que no era lo suficientemente maduro a los catorce años y medio y lo envió al Collège de Genève. Saussure no estaba contento y se quejaba: "Entré en el Collège de Genève para desperdiciar allí un año tan completamente como se puede desperdiciar un año". [dieciséis]

Después de un año de estudiar latín , griego antiguo y sánscrito y de tomar diversos cursos en la Universidad de Ginebra , comenzó sus estudios de posgrado en la Universidad de Leipzig en 1876.

Dos años más tarde, a los 21 años, Saussure publicó un libro titulado Mémoire sur le système primitif des voyelles dans les langues indo-européennes ( Disertación sobre el sistema vocal primitivo en las lenguas indoeuropeas ). Posteriormente, estudió durante un año en la Universidad de Berlín con el Privatdozent Heinrich Zimmer , con quien estudió celta y con Hermann Oldenberg con quien continuó sus estudios de sánscrito. [17] Regresó a Leipzig para defender su tesis doctoral De l'emploi du génitif absolu en Sanscrit , y obtuvo su doctorado en febrero de 1880. Pronto, se trasladó a la Universidad de París , donde dio conferencias sobre sánscrito, gótico , antiguo . Alto alemán y ocasionalmente otras materias.

Ferdinand de Saussure es uno de los lingüistas más citados del mundo, lo cual es notable porque apenas publicó nada durante su vida. Incluso sus pocos artículos científicos no están exentos de problemas. Así, por ejemplo, su publicación sobre la fonética lituana [18] está tomada en su mayor parte de estudios del investigador lituano Friedrich Kurschat , con quien Saussure viajó durante dos semanas por Lituania en agosto de 1880 y cuyos libros (alemanes) Saussure había leído. [19] Saussure, que había estudiado algo de gramática básica de lituano en Leipzig durante un semestre pero no podía hablar el idioma, dependía por lo tanto de Kurschat.

Saussure enseñó en la École pratique des hautes études durante once años durante los cuales fue nombrado Chevalier de la Légion d'Honneur (Caballero de la Legión de Honor ). [20] Cuando le ofrecieron una cátedra en Ginebra en 1892, regresó a Suiza. Saussure dio conferencias sobre sánscrito e indoeuropeo en la Universidad de Ginebra durante el resto de su vida. No fue hasta 1907 que Saussure comenzó a impartir el Curso de Lingüística General, que ofrecería tres veces, finalizando en el verano de 1911. Murió en 1913 en Vufflens-le-Château , Vaud , Suiza. Sus hermanos fueron el lingüista y esperantista René de Saussure , y el estudioso de la antigua astronomía china, Léopold de Saussure . Su hijo Raymond de Saussure fue un psiquiatra y un prolífico teórico psicoanalítico, formado por el propio Sigmund Freud . [21]

Saussure intentó, en varias ocasiones durante las décadas de 1880 y 1890, escribir un libro sobre cuestiones lingüísticas generales. Sus conferencias sobre importantes principios de descripción del lenguaje en Ginebra entre 1907 y 1911 fueron recopiladas y publicadas póstumamente por sus alumnos en el famoso Cours de linguistique générale en 1916. El trabajo publicado durante su vida incluye dos monografías y unas pocas docenas de artículos y notas, todos de ellos se reunieron en un volumen de unas 600 páginas publicado en 1922. [22] Saussure no publicó nada de su obra sobre poética antigua a pesar de haber llenado más de cien cuadernos. Jean Starobinski editó y presentó material de ellos en la década de 1970 [23] y desde entonces se ha publicado más. [24] Algunos de sus manuscritos, incluido un ensayo inacabado descubierto en 1996, se publicaron en Writings in General Linguistics , pero la mayor parte del material que contenía ya había sido publicado en la edición crítica del Curso de Engler , en 1967 y 1974. Hoy en día Está claro que Cours debe mucho a sus supuestos editores Charles Bally y Albert Sèchehaye y es difícil atribuir varios detalles al propio Saussure o a sus manuscritos. [25]

Trabajo e influencia

Las reconstrucciones teóricas de Saussure del sistema vocálico de la lengua protoindoeuropea y, en particular, su teoría de las laríngeas , por lo demás no comprobada en ese momento, dieron sus frutos y encontraron confirmación después del desciframiento del hitita en el trabajo de generaciones posteriores de lingüistas como Émile Benveniste y Walter. Couvreur , quienes se inspiraron directamente en la lectura de la Mémoire de 1878 . [26]

Saussure tuvo un impacto importante en el desarrollo de la teoría lingüística en la primera mitad del siglo XX y sus nociones se incorporaron a los principios centrales de la lingüística estructural . Su principal contribución al estructuralismo fue su teoría de una realidad de dos niveles sobre el lenguaje. La primera es la langue , la capa abstracta e invisible, mientras que la segunda, la parole , se refiere al discurso real que escuchamos en la vida real. [27] Este marco fue adoptado más tarde por Claude Lévi-Strauss , quien utilizó el modelo de dos niveles para determinar la realidad de los mitos. Su idea era que todos los mitos tienen un patrón subyacente, que forma la estructura que los convierte en mitos. [27]

En Europa, la obra más importante tras la muerte de Saussure la realizó la escuela de Praga . En particular, Nikolay Trubetzkoy y Roman Jakobson encabezaron los esfuerzos de la Escuela de Praga para establecer el rumbo de la teoría fonológica en las décadas posteriores a 1940. La teoría universalizadora estructural-funcional de la fonología de Jakobson, basada en una jerarquía marcada de rasgos distintivos , fue la primera exitosa. solución de un plano de análisis lingüístico según las hipótesis saussureanas. Por otra parte, Louis Hjelmslev y la Escuela de Copenhague propusieron nuevas interpretaciones de la lingüística a partir de marcos teóricos estructuralistas. [ cita necesaria ]

En Estados Unidos, donde el término "estructuralismo" se volvió muy ambiguo, las ideas de Saussure informaron el distribucionalismo de Leonard Bloomfield , pero su influencia siguió siendo limitada. [28] [29] La lingüística funcional sistémica es una teoría que se considera basada firmemente en los principios saussureanos del signo, aunque con algunas modificaciones. Ruqaiya Hasan describe la lingüística funcional sistémica como una teoría lingüística "post-saussureana". Michael Halliday sostiene:

Saussure tomó el signo como concepto organizador de la estructura lingüística y lo utilizó para expresar la naturaleza convencional del lenguaje en la frase "l'arbitraire du signe". Esto tiene el efecto de resaltar lo que es, de hecho, el único punto de arbitrariedad en el sistema, a saber, la forma fonológica de las palabras, y por lo tanto permite que la no arbitrariedad del resto emerja con mayor claridad. Un ejemplo de algo que es claramente no arbitrario es la forma en que diferentes tipos de significado en el lenguaje se expresan mediante diferentes tipos de estructura gramatical, como aparece cuando la estructura lingüística se interpreta en términos funcionales [30].

Curso de Lingüística General

La obra más influyente de Saussure, Curso de Lingüística General ( Curs de linguistique générale ), fue publicada póstumamente en 1916 por los antiguos alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye , basándose en notas tomadas de las conferencias de Saussure en Ginebra. [31] El Curso se convirtió en una de las obras lingüísticas fundamentales del siglo XX, no principalmente por el contenido (muchas de las ideas habían sido anticipadas en los trabajos de otros lingüistas del siglo XX) sino por el enfoque innovador que Saussure aplicó al discutir la lingüística. fenómenos.

Su noción central es que el lenguaje puede analizarse como un sistema formal de elementos diferenciales, aparte de la confusa dialéctica de la producción y comprensión en tiempo real. Ejemplos de estos elementos incluyen su noción de signo lingüístico , que se compone del significante y el significado. Aunque el signo también puede tener un referente, Saussure consideró que éste estaba más allá del alcance del lingüista. [ cita necesaria ]

A lo largo del libro, afirmó que un lingüista puede desarrollar un análisis diacrónico de un texto o teoría del lenguaje, pero debe aprender tanto o más sobre el lenguaje/texto como existe en cualquier momento (es decir, "sincrónicamente"): " El lenguaje es un sistema de signos que expresa ideas". Ciencia que estudia la vida de los signos dentro de la sociedad y forma parte de la psicología social y general. Saussure creía que la semiótica se ocupa de todo lo que puede tomarse como signo y lo llamó semiología. [32]

Teoría laríngea

Mientras era estudiante, Saussure publicó un importante trabajo sobre el protoindoeuropeo , que explicaba formas inusuales de raíces de palabras en términos de fonemas perdidos que llamó coeficientes sonantes . El erudito escandinavo Hermann Möller sugirió que podrían ser consonantes laríngeas, lo que llevó a lo que ahora se conoce como la teoría laríngea. Después de que se descubrieron y descifraron los textos hititas , el lingüista polaco Jerzy Kuryłowicz reconoció que una consonante hitita se encontraba en las posiciones donde Saussure había teorizado un fonema perdido unos 48 años antes, confirmando la teoría. Se ha argumentado [ cita necesaria ] que el trabajo de Saussure sobre este problema, sistematizando las formas irregulares de las palabras mediante la hipótesis de fonemas entonces desconocidos, estimuló su desarrollo del estructuralismo .

Influencia fuera de la lingüística

Los principios y métodos empleados por el estructuralismo fueron posteriormente adaptados en diversos campos por intelectuales franceses como Roland Barthes , Jacques Lacan , Jacques Derrida , Michel Foucault y Claude Lévi-Strauss . Estos estudiosos tomaron influencia de las ideas de Saussure en sus áreas de estudio (estudios literarios/filosofía, psicoanálisis, antropología, etc.). [ cita necesaria ]

Vista del lenguaje

Saussure aborda la teoría del lenguaje desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, el lenguaje es un sistema de signos. Es decir, un sistema semiótico; o un sistema semiológico como él lo llama. Por otra parte, una lengua es también un fenómeno social: un producto de la comunidad lingüística.

El lenguaje como semiología

El signo bilateral

Una de las contribuciones clave de Saussure a la semiótica radica en lo que llamó semiología , el concepto de signo bilateral (de dos caras) que consiste en "el significante" (una forma lingüística, por ejemplo, una palabra) y "el significado" (el significado de una palabra). la forma). Saussure apoyó el argumento a favor de la arbitrariedad del signo, aunque no negó el hecho de que algunas palabras sean onomatopéyicas , ni afirmó que los símbolos pictóricos sean completamente arbitrarios. Saussure tampoco consideraba que el signo lingüístico fuera aleatorio, sino históricamente cimentado. [a] Considerándolo todo, no inventó la filosofía de la arbitrariedad, pero hizo una contribución muy influyente a ella. [33]

La arbitrariedad de las palabras de diferentes idiomas es en sí misma un concepto fundamental en el pensamiento occidental sobre el lenguaje, que se remonta a los filósofos griegos antiguos. [34] La cuestión de si las palabras son naturales o arbitrarias (y creadas artificialmente por personas) volvió a ser un tema controvertido durante el Siglo de las Luces , cuando los defensores de la filosofía humanista se opusieron al dogma escolástico medieval de que las lenguas fueron creadas por Dios. . Hubo esfuerzos por construir un "lenguaje universal", basado en el lenguaje adámico perdido , con varios intentos de descubrir palabras o caracteres universales que todas las personas pudieran entender fácilmente, independientemente de su nacionalidad. John Locke , por otra parte, estaba entre los que creían que los lenguajes eran una innovación humana racional, [35] y defendía la arbitrariedad de las palabras. [34]

Saussure dio por sentado en su época que "Nadie discute el principio de la naturaleza arbitraria del signo". [b] Sin embargo, no estaba de acuerdo con la noción común de que cada palabra corresponde "a lo que nombra" o lo que se llama el referente en la semiótica moderna. Por ejemplo, en la noción de Saussure, la palabra 'árbol' no se refiere a un árbol como un objeto físico, sino al concepto psicológico de árbol. El signo lingüístico surge así de la asociación psicológica entre el significante (una "imagen sonora") y el significado (un "concepto"). Por tanto, no puede haber expresión lingüística sin significado, pero tampoco significado sin expresión lingüística. [c] El estructuralismo de Saussure, como más tarde se le llamó, incluye por lo tanto una implicación de relatividad lingüística . Sin embargo, la visión de Saussure ha sido descrita más bien como una forma de holismo semántico que reconocía que la interconexión entre términos en una lengua no era completamente arbitraria y sólo metodológicamente ponía entre paréntesis la relación entre los términos lingüísticos y el mundo físico. [36]

La denominación de colores espectrales ejemplifica cómo el significado y la expresión surgen simultáneamente de su interconexión. Las diferentes frecuencias de color no tienen sentido per se, son mera sustancia o potencial de significado. Asimismo, las combinaciones fonémicas que no están asociadas a ningún contenido son sólo potenciales de expresión sin significado y, por tanto, no se consideran signos . Sólo cuando se delinea una región del espectro y se le da un nombre arbitrario, por ejemplo, "azul", emerge el signo. El signo está formado por el significante («azul») y el significado (la región de color), y por el vínculo asociativo que los une. Al surgir de una demarcación arbitraria del potencial de significado, el significado no es una propiedad del mundo físico. En el concepto de Saussure, el lenguaje, en última instancia, no es una función de la realidad, sino un sistema autónomo. Así, la semiología de Saussure implica una perspectiva bilateral (de dos caras) de la semiótica.

La misma idea se aplica a cualquier concepto. Por ejemplo, la ley natural no dicta qué plantas son "árboles" y cuáles son "arbustos" o un tipo diferente de planta leñosa ; o si deberían dividirse en otros grupos. Al igual que el azul, todos los signos adquieren valor semántico frente a otros signos del sistema (por ejemplo, rojo, incoloro). Si surgen más signos (por ejemplo, "azul marino"), el campo semántico de la palabra original puede reducirse. Por el contrario, las palabras pueden volverse anticuadas, con lo que disminuye la competencia por el campo semántico. O bien, el significado de una palabra puede cambiar por completo. [37]

Después de su muerte, los lingüistas estructurales y funcionales aplicaron el concepto de Saussure al análisis de la forma lingüística motivada por el significado. La dirección opuesta de las expresiones lingüísticas como generadoras del sistema conceptual, por otro lado, se convirtió en el fundamento de los estructuralistas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, quienes adoptaron el concepto de lingüística estructural de Saussure como modelo para todas las ciencias humanas como estudio de cómo El lenguaje da forma a nuestros conceptos del mundo. Así, el modelo de Saussure adquirió importancia no sólo para la lingüística sino también para las humanidades y las ciencias sociales en su conjunto. [38]

Teoría de la oposición

Una segunda contribución clave proviene de la noción de Saussure de la organización del lenguaje basada en el principio de oposición. Saussure hizo una distinción entre significado (significación) y valor . En el lado semántico, los conceptos ganan valor al contrastarse con conceptos relacionados, creando un sistema conceptual que en términos modernos podría describirse como una red semántica . En el nivel de la imagen sonora, los fonemas y morfemas ganan valor al contrastarlos con fonemas y morfemas relacionados; y en el nivel de la gramática, las partes del discurso ganan valor al contrastarse entre sí. [d] Cada elemento dentro de cada sistema eventualmente se contrasta con todos los demás elementos en diferentes tipos de relaciones, de modo que no hay dos elementos que tengan el mismo valor:

"Dentro de un mismo idioma, todas las palabras utilizadas para expresar ideas relacionadas se limitan recíprocamente; sinónimos como el francés redouter 'dread', craindre 'miedo' y avoir peur 'tener miedo' sólo tienen valor a través de su oposición: si redouter no existiera , todo su contenido iría a parar a sus competidores". [mi]

Saussure definió su teoría en términos de oposiciones binarias: signo-significado, significado-valor, lenguaje-habla, sincrónico-diacrónico, lingüística interna-lingüística externa , etc. El término relacionado marcado denota la evaluación del valor entre oposiciones binarias. Estos fueron estudiados extensamente por los estructuralistas de posguerra como Claude Lévi-Strauss para explicar la organización de la conceptualización social, y más tarde por los postestructuralistas para criticarla. La semántica cognitiva también difiere de Saussure en este punto, enfatizando la importancia de la similitud al definir categorías en la mente así como la oposición. [39]

Basado en la teoría de la marca, el Círculo Lingüístico de Praga hizo grandes avances en el estudio de la fonética reformándola como el estudio sistémico de la fonología . Aunque los términos oposición y marcado están correctamente asociados con el concepto de lenguaje de Saussure como sistema semiológico, él no inventó los términos y conceptos que habían sido discutidos por varios gramáticos del siglo XIX antes que él. [40]

El lenguaje como fenómeno social.

En su tratamiento del lenguaje como un "hecho social", Saussure toca temas que fueron controvertidos en su época y que continuarían dividiendo opiniones en el movimiento estructuralista de posguerra. [38] La relación de Saussure con las teorías del lenguaje del siglo XIX fue algo ambivalente. Estos incluían el darwinismo social y la Völkerpsychologie o pensamiento Volksgeist , que muchos intelectuales consideraban pseudociencia nacionalista y racista . [41] [42] [43]

Saussure, sin embargo, consideró útiles las ideas si se trataban adecuadamente. En lugar de descartar el organicismo de August Schleicher o el "espíritu de nación" de Heymann Steinthal , restringió su esfera de manera que pretendía excluir cualquier interpretación chauvinista . [44] [41]

Analogía orgánica

Saussure explotó el concepto sociobiológico del lenguaje como organismo vivo. Critica las ideas de August Schleicher y Max Müller de las lenguas como organismos que luchan por un espacio vital, pero se conforma con promover la idea de la lingüística como una ciencia natural siempre que el estudio del "organismo" de la lengua excluya su adaptación a su territorio. [44] Este concepto sería modificado en la lingüística postsaussureana por los lingüistas del círculo de Praga Roman Jakobson y Nikolai Trubetzkoy , [45] y eventualmente disminuido. [46]

El circuito del habla

Quizás la más famosa de las ideas de Saussure sea la distinción entre lengua y habla ( Fr. langue et parole ), donde "habla" se refiere a los casos individuales del uso de la lengua. Éstos constituyen dos partes de tres del "circuito del habla" de Saussure ( circuit de parole ). La tercera parte es el cerebro, es decir, la mente del miembro individual de la comunidad lingüística. [f] Esta idea, en principio, está tomada de Steinthal, por lo que el concepto de Saussure de una lengua como un hecho social corresponde al "Volksgeist", aunque tuvo cuidado de excluir cualquier interpretación nacionalista. En el pensamiento de Saussure y Durkheim, los hechos y normas sociales no elevan a los individuos sino que los encadenan. [41] [42] La definición de lenguaje de Saussure es estadística más que idealizada.

"Entre todos los individuos que están unidos por el habla, se establecerá una especie de promedio: todos reproducirán, no exactamente, por supuesto, pero sí aproximadamente, los mismos signos unidos a los mismos conceptos." [gramo]

Saussure sostiene que el lenguaje es un "hecho social"; un conjunto convencionalizado de reglas o normas relacionadas con el habla. Cuando al menos dos personas conversan, se forma un circuito comunicativo entre las mentes de los hablantes individuales. Saussure explica que el lenguaje, como sistema social, no se sitúa ni en el habla ni en la mente. Sólo existe correctamente entre los dos dentro del bucle. Está ubicado en (y es producto de) la mente colectiva del grupo lingüístico. [h] Un individuo tiene que aprender las reglas normativas del lenguaje y nunca puede controlarlas. [i]

La tarea del lingüista es estudiar el idioma analizando muestras de habla. Por razones prácticas, éste es normalmente el análisis de textos escritos. [j] La idea de que el lenguaje se estudia a través de textos no es en absoluto revolucionaria, ya que había sido una práctica común desde los inicios de la lingüística. Saussure no desaconseja la introspección y retoma muchos ejemplos lingüísticos sin referencia a una fuente en un corpus de texto . [44] Sin embargo, la idea de que la lingüística no es el estudio de la mente contradice la Völkerpsychologie de Wilhelm Wundt en el contexto contemporáneo de Saussure; y en un contexto posterior, la gramática generativa y la lingüística cognitiva . [47]

Un legado de disputas ideológicas

Estructuralismo versus gramática generativa

La influencia de Saussure se limitó a la lingüística estadounidense, dominada por los defensores del enfoque psicológico del lenguaje de Wilhelm Wundt , especialmente Leonard Bloomfield (1887-1949). [48] ​​La escuela Bloomfieldiana rechazó los enfoques sociológicos o incluso antipsicológicos de Saussure y otros estructuralistas (por ejemplo, Louis Hjelmslev , Lucien Tesnière ) de la teoría del lenguaje . Resulta problemático que la escuela post-Bloomfieldiana fuera apodada “estructuralismo americano”, algo confuso. [49] Aunque Bloomfield denunció la Völkerpsychologie de Wundt y optó por la psicología conductual en su libro de texto Language de 1933 , él y otros lingüistas estadounidenses se apegaron a la práctica de Wundt de analizar el objeto gramatical como parte de la frase verbal . Dado que esta práctica no está motivada semánticamente, argumentaron a favor de la desconexión entre la sintaxis y la semántica, [50] rechazando así por completo el estructuralismo.

Quedaba la pregunta de por qué el objeto debería estar en la frase verbal, algo que molestó a los lingüistas estadounidenses durante décadas. [50] El enfoque post-Bloomfieldiano fue finalmente reformado como un marco sociobiológico [51] por Noam Chomsky , quien argumentó que la lingüística es una ciencia cognitiva ; y afirmó que las estructuras lingüísticas son la manifestación de una mutación aleatoria en el genoma humano . [52] Los defensores de la nueva escuela, la gramática generativa , afirman que el estructuralismo de Saussure ha sido reformado y reemplazado por el enfoque moderno de la lingüística de Chomsky. Jan Koster afirma:

Ciertamente, Saussure, considerado el lingüista más importante del siglo en Europa hasta la década de 1950, apenas desempeña un papel en el pensamiento teórico actual sobre el lenguaje. Como resultado de la revolución chomskyana, la lingüística ha pasado por una serie de transformaciones conceptuales que han conducido a todo tipo de preocupaciones técnicas que van mucho más allá de la práctica lingüística de los días de Saussure. En general, parece que Saussure se ha hundido, con razón, casi en el olvido. [53]

Sin embargo , el historiador y filósofo francés François Dosse sostiene que ha habido varios malentendidos. Señala que la crítica de Chomsky al "estructuralismo" está dirigida a la escuela Bloomfieldiana y no a la dirección adecuada del término; y que la lingüística estructural no debe reducirse al mero análisis de oraciones. [54] También se sostiene que

"'Chomsky el Saussureano' no es más que "una fábula académica". Esta fábula es el resultado de una mala interpretación –por parte del propio Chomsky (1964) y también de otros– de la langue de Saussure (en su forma singular) como concepto generativista de 'competencia'. ' y, por tanto, su gramática como Gramática Universal (UG)". [55]

Saussure versus los darwinistas sociales

El Curso de Lingüística General de Saussure comienza [k] y termina [l] con una crítica de la lingüística del siglo XIX, donde es especialmente crítico con el pensamiento Volkgeist y la lingüística evolutiva de August Schleicher y sus colegas. Las ideas de Saussure reemplazaron al darwinismo social en Europa cuando fue desterrado de las humanidades al final de la Segunda Guerra Mundial. [56]

La publicación de la memética de Richard Dawkins en 1976 volvió a poner de moda la idea darwiniana de las unidades lingüísticas como replicadores culturales. [57] Se hizo necesario para los seguidores de este movimiento redefinir la lingüística de una manera que fuera simultáneamente antisaussureana y antichomskyana. Esto llevó a una redefinición de viejos términos humanistas como estructuralismo, formalismo, funcionalismo y construccionismo siguiendo líneas darwinianas a través de debates marcados por un tono amargo. En un debate entre funcionalismo y formalismo de las décadas posteriores a El gen egoísta , el campo del ' funcionalismo ' que ataca el legado de Saussure incluye marcos como la lingüística cognitiva , la gramática de la construcción , la lingüística basada en el uso y la lingüística emergente . [58] [59] Al defender la 'teoría tipológica funcional', William Croft critica el uso que hace Saussure de la analogía orgánica :

Al comparar la teoría tipológica funcional con la teoría biológica, hay que tener cuidado de evitar una caricatura de esta última. En particular, al comparar la estructura del lenguaje con un ecosistema, no se debe suponer que en la teoría biológica contemporánea se cree que un organismo posee una adaptación perfecta a un nicho estable dentro de un ecosistema en equilibrio. La analogía de una lengua como un sistema "orgánico" perfectamente adaptado donde tout se tient es una característica del enfoque estructuralista y fue prominente en los primeros escritos estructuralistas. La visión estática de la adaptación en biología no es sostenible frente a la evidencia empírica de variaciones no adaptativas y motivaciones adaptativas contrapuestas de los organismos. [60]

El lingüista estructural Henning Andersen no está de acuerdo con Croft. Critica la memética y otros modelos de evolución cultural y señala que el concepto de "adaptación" no debe entenderse en lingüística con el mismo significado que en biología. [46] Las nociones humanistas y estructuralistas también son defendidas por Esa Itkonen [61] [62] y Jacques François; [63] El punto de vista saussureano es explicado y defendido por Tomáš Hoskovec, representante del Círculo Lingüístico de Praga . [64]

Por el contrario, otros lingüistas cognitivos afirman continuar y ampliar el trabajo de Saussure sobre el signo bilateral. La filóloga holandesa Elise Elffers, sin embargo, sostiene que su visión del tema es incompatible con las ideas de Saussure. [sesenta y cinco]

El término "estructuralismo" sigue utilizándose en la lingüística estructural-funcional [66] [67] que, a pesar de las afirmaciones contrarias, se define a sí misma como un enfoque humanista del lenguaje. [68]

Obras

Ver también

Notas

  1. ^ Traducción de 1959, pag. 68–69
  2. ^ pág. 68
  3. ^ pág. sesenta y cinco
  4. ^ Cap. III
  5. ^ pág. 116
  6. ^ pág. Cap. 1.2
  7. ^ pág. 13
  8. ^ pág. 5
  9. ^ pág. 14
  10. ^ pág. 6
  11. ^ Traducción de 1959, págs. 3-4
  12. ^ págs. 231-232: "Ahora nos damos cuenta de que Schleicher se equivocó al considerar el lenguaje como una cosa orgánica con su propia ley de evolución, pero continuamos, sin sospecharlo, tratando de hacer que el lenguaje sea orgánico en otro sentido asumiendo que el "genio" de una raza o grupo étnico tiende constantemente a conducir el lenguaje por ciertas rutas fijas".


Referencias

  1. ^ David Kreps, Bergson, Complejidad y surgimiento creativo , Springer, 2015, p. 92.
  2. ^ Mark Aronoff, Janie Rees-Miller (eds.), El manual de lingüística , John Wiley & Sons, 2008, p. 96. Sin embargo, EFK Koerner sostiene que Saussure no fue influenciado por Durkheim ( Ferdinand de Saussure: Origin and Development of His Linguistic Thought in Western Studies of Language. Una contribución a la historia y la teoría de la lingüística , Braunschweig: Friedrich Vieweg & Sohn [Oxford & Elmsford, Nueva York: Pergamon Press], 1973, págs. 45–61.)
  3. ^ Edward Schillebeeckx Collegedictaat Hermeneutiek Collegejaar 1978-1979
  4. ^ "Saussure, Fernando de". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 12 de julio de 2020.
  5. ^ Robins, RH 1979. Breve historia de la lingüística, segunda edición. Biblioteca de Lingüística Longman. Londres y Nueva York. pag. 201: Robins escribe la afirmación de Saussure de que "el enfoque estructural del lenguaje subyace prácticamente a toda la lingüística moderna".
  6. ^ Harris, R. y TJ Taylor. 1989. Hitos en el pensamiento lingüístico: la tradición occidental de Sócrates a Saussure. 2da Edición. Capítulo 16.
  7. ^ Justin Wintle, Creadores de la cultura moderna , Routledge, 2002, p. 467.
  8. ^ David Lodge, Nigel Wood, Teoría y crítica modernas: un lector , Pearson Education, 2008, p. 42.
  9. ^ Thomas, Margarita. 2011. Cincuenta pensadores clave sobre lenguaje y lingüística. Routledge: Londres y Nueva York. pag. 145 y sigs.
  10. ^ Chapman, S. y C. Routledge. 2005. Pensadores clave en lingüística y filosofía del lenguaje. Prensa de la Universidad de Edimburgo. p.241 y sigs.
  11. ^ Winfried Nöth , Manual de semiótica , Bloomington, Indiana University Press, 1990.
  12. ^ Harris, R. 1988. Lenguaje, Saussure y Wittgenstein. Rutledge. foto.
  13. ^ Bloomfield L., Cours de Linguistique Générale de Ferdinand de Saussure, Charles Bally y Albert Sechehaye , The Modern Language Journal, febrero de 1924, vol. 8, núm. 5 págs. 317-19
  14. ^ Слюсарева, Наталья Александровна: Некоторые полузабытые страницы из истории языкознания – Ф. де Соссюр и У. Уитней. (Общее и романское языкознание: К 60-летию Р.А. Будагова). Moscú 1972.
  15. ^ Joseph, John E. (22 de marzo de 2012). Saussure. OUP Oxford. ISBN 9780199695652.
  16. ^ Joseph, John E. (22 de marzo de 2012). Saussure. OUP Oxford. ISBN 9780191636974.
  17. ^ José (2012:253)
  18. ^ Ferdinand de Saussure, «Acentuación lituana». En: Indogermanische Forschungen. vol. 6, 157 – 166
  19. ^ Kurschat, Friedrich (1858) [1843]. Beiträge zur Kunde der littauischen Sprache. Erstes Heft: Deutsch-littauische Phraseologie der Präpositionen. Königsberg 1843, Zweites Heft: Laut- und Tonlehre der littauischen Sprache. Konigsberg 1849.
  20. ^ Culler (1976:23)
  21. ^ H. Vermorel, 'Raymond de Saussure. Primer presidente de la Federación Psicoanalítica Europea", Revista Internacional de Psicoanálisis 79:1 (febrero de 1998), págs. 73–81
  22. ^ Recueil des publicaciones científicas de F. de Saussure (1922), ed. C. Bally y L. Gautier, Lausana y Ginebra: Payot.
  23. ^ Jean Starobinski, Les mots sous les mots. Les anagrammes de Ferdinand de Saussure , París, Gallimard, 1971,
  24. ^ Anagramas homériques , edición Pierre-Yves Testenoire, Limoges, Lambert Lucas, 2013.
  25. ^ Jürgen Trabant, «Saussure contre le Cours». En: Francois Rastier (Ed.): De l'essence double du langage et le renouveau du saussurisme. Limoges: Lambert-Lucas. ISBN 978-2-35935-160-6 
  26. ^ EFK Koerner , 'El lugar de la memoria de Saussure en el desarrollo de la lingüística histórica', en Jacek Fisiak (ed.) Artículos de la Sexta Conferencia Internacional sobre Lingüística Histórica, (Poznań, Polonia, 1983) John Benjamins Publishing, 1985 págs.323 -346, p.339.
  27. ^ ab Fendler, Lynn (2010). Michel Foucault . Londres: Bloomsbury. pag. 17.ISBN 9781472518811.
  28. ^ John Earl Joseph (2002). De Whitney a Chomsky: ensayos sobre la historia de la lingüística estadounidense. Publicación de John Benjamins. pag. 139.ISBN 978-90-272-4592-2.
  29. ^ Seuren, Pieter (2008). "Tendencias de formalización temprana en la lingüística estadounidense del siglo XX". En Auroux, Sylvain (ed.). Historia de las ciencias del lenguaje: un manual internacional sobre la evolución del estudio del lenguaje desde los inicios hasta el presente. Walter de Gruyter. págs. 2026-2034. ISBN 9783110199826. Consultado el 6 de julio de 2020 .
  30. ^ Halliday, MAK. 1977. Ideas sobre el lenguaje. Reimpreso en el volumen 3 de las obras completas de MAK Halliday. Editado por JJ Webster. Londres: Continuo. p113.
  31. ^ Macey, D. (2009). El diccionario Penguin de teoría crítica. Biblioteca Crane de la Universidad de Columbia Británica.
  32. ^ "Semiótica para principiantes: signos". www.cs.princeton.edu . Consultado el 5 de mayo de 2022 .
  33. ^ Nöth, Winfried (1990). Manual de semiótica (PDF) . Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 978-0-253-20959-7. Archivado desde el original (PDF) el 8 de marzo de 2021 . Consultado el 24 de septiembre de 2020 .
  34. ^ ab Hutton, Christopher (1989). "La arbitrariedad del signo". Semiótica . 75 (1–2): 63–78. doi :10.1515/semi.1989.75.1-2.63. S2CID  170807245.
  35. ^ Jermołowicz, Renata (2003). "Sobre el proyecto de un lenguaje universal en el marco de la filosofía del siglo XVII". Estudios de Lógica, Gramática y Retórica . 6 (19): 51–61. ISBN 83-89031-75-2. Consultado el 25 de mayo de 2020 .
  36. ^ Josephson-Storm, Jason Ananda (2021). Metamodernismo: el futuro de la teoría. Chicago. págs. 153–5. ISBN 978-0-226-78679-7. OCLC  1249473210.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  37. ^ Hjelmslev, Louis (1969) [Publicado por primera vez en 1943]. Prolegómenos a una teoría del lenguaje . Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 0299024709.
  38. ^ ab Dosse, François (1997) [Publicado por primera vez en 1991]. Historia del estructuralismo, Vol.1: El signo ascendente, 1945-1966 presente; traducido por Edborah Glassman (PDF) . Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 978-0-8166-2241-2. Archivado (PDF) desde el original el 8 de julio de 2020.
  39. ^ Josephson-Storm, Jason Ananda (2021). Metamodernismo: el futuro de la teoría. Chicago. pag. 121.ISBN 978-0-226-78679-7. OCLC  1249473210.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  40. ^ Andersen, Henning (1989). "Teoría del marcado: los primeros 150 años". En Tomic, OM (ed.). Marcación en sincronía y diacronía . De Gruyter. págs. 11–46. ISBN 978-3-11-086201-0.
  41. ^ abc Klautke, Egbert (2010). "La mente de la nación: el debate sobre Völkerpsychologie" (PDF) . Europa Central . 8 (1): 1–19. doi :10.1179/174582110X12676382921428. S2CID  14786272. Archivado (PDF) desde el original el 13 de marzo de 2020 . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  42. ^ ab Hejl, PM (2013). "La importancia de los conceptos de" organismo "y" evolución "en la división del trabajo social de Emile Durkheim y la influencia de Herbert Spencer". En Maasen, Sabine; Mendelsohn, E.; Weingart, P. (eds.). Biología como sociedad, sociedad como biología: metáforas . Saltador. págs. 155-191. ISBN 9789401106733.
  43. ^ Underhill, James W. (2012). Etnolingüística y conceptos culturales: verdad, amor, odio y guerra . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9781107378582.
  44. ^ abc de Saussure, Ferdinand (1959) [Publicado por primera vez en 1916]. Curso de lingüística general (PDF) . Nueva York: Biblioteca de Filosofía. ISBN 9780231157278. Archivado desde el original (PDF) el 14 de abril de 2020 . Consultado el 25 de mayo de 2020 .
  45. ^ Sériot, Patrick (1999). "El impacto de la biología checa y rusa en el pensamiento lingüístico del Círculo Lingüístico de Praga". En Hajičová; Hoškovec; Leška; Sgall; Skoumalová (eds.). Documentos del Círculo Lingüístico de Praga, vol. 3 . Juan Benjamín. págs. 15-24. ISBN 9789027275066.
  46. ^ ab Andersen, Henning (2006). "Sincronía, diacronía y evolución". En Nedergaard, Ole (ed.). Modelos competitivos de cambio lingüístico: evolución y más allá . Juan Benjamín. págs. 59–90. ISBN 9789027293190.
  47. ^ Caron, Jean (2006). "La linguistique et la psychologie I: Le rapport entre le langage et la pensée au XXe siècle". En Auroux, Sylvain (ed.). Historia de las Ciencias del Lenguaje, vol. 3 . De Gruyter. págs. 2637–2649. ISBN 9783110167368.
  48. ^ José, John E. (2002). De Whitney a Chomsky: ensayos sobre la historia de la lingüística estadounidense . Juan Benjamín. ISBN 9789027275370.
  49. ^ Blevins, James P. (2013). "Descriptivismo americano ('estructuralismo')". En Allan, Keith (ed.). El manual de Oxford de historia de la lingüística . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 418–437. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199585847.013.0019. ISBN 978-0199585847.
  50. ^ ab Seuren, Pieter AM (1998). Lingüística occidental: una introducción histórica . Wiley-Blackwell. págs. 160-167. ISBN 0-631-20891-7.
  51. ^ Johnson, Steven (2002). "La sociobiología y tú". La Nación (18 de noviembre) . Consultado el 25 de febrero de 2020 .
  52. ^ Berwick, Robert C.; Chomsky, Noam (2015). Por qué solo nosotros: lenguaje y evolución . Prensa del MIT. ISBN 9780262034241.
  53. ^ Koster, enero de 1996. "Saussure Meets the Brain", en R. Jonkers, E. Kaan, JK Wiegel, eds., Language and Cognition 5. Anuario 1992 del Grupo de Investigación en Teoría Lingüística y Representación del Conocimiento de la Universidad de Groningen, Groningen, págs. 115-120.PDF
  54. ^ Dosse, François (1997) [Publicado por primera vez en 1992]. Historia del estructuralismo, Vol.2: Los conjuntos de signos, 1967-presente; traducido por Edborah Glassman (PDF) . Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 0-8166-2239-6. Archivado (PDF) desde el original el 16 de junio de 2020.
  55. ^ Shakeri, Mohammad Amin (2017). "Gramática general versus gramática universal: un abismo insalvable entre los saussureanos y Chomsky". Le Cours de Linguistique Générale, 1916-2016. l'Émergence, enero de 2017, Ginebra, Suiza . Travaux des coloques. Los cursos de lingüística general, 1916-2016. l'Émergence, le devenir: 3–10 . Consultado el 25 de mayo de 2020 .
  56. ^ Aronoff, Mark (2017). "El darwinismo puesto a prueba por la ciencia del lenguaje". En Bowern; Bocina; Zanuttini (eds.). Sobre la mirada a las palabras (y más allá): estructuras, relaciones, análisis. Prensa SUNY. págs. 443–456. ISBN 978-3-946234-92-0. Consultado el 3 de marzo de 2020 .
  57. ^ Frank, Roslyn M. (2008). "La analogía del lenguaje-organismo-especie: un enfoque de sistemas adaptativos complejos para cambiar las perspectivas sobre el" lenguaje"". En Frank (ed.). Situación sociocultural, vol. 2 . De Gruyter. págs. 215–262. ISBN 978-3-11-019911-6.
  58. ^ Darnell; Moravcsik; mediodía; Newmeyer; Wheatley, eds. (1999). Funcionalismo y formalismo en lingüística, vol. 1 . Juan Benjamín. ISBN 9789027298799.
  59. ^ MacWhinney, Brian (2015). "Introducción - surgimiento del lenguaje". En MacWhinney, Brian; O'Grady, William (eds.). Manual de emergencia del lenguaje . Wiley. págs. 1–31. ISBN 9781118346136.
  60. ^ Croft, William (1993). "La teoría tipológica funcional en su contexto histórico e intelectual". STUF - Tipología lingüística y universales . 46 (1–4): 15–26. doi :10.1524/stuf.1993.46.14.15. S2CID  170296028.
  61. ^ Itkonen, Esa (1999). "Funcionalismo sí, biologismo no". Zeitschrift für Sprachwissenschaft . 18 (2): 219–221. doi : 10.1515/zfsw.1999.18.2.219 . S2CID  146998564.
  62. ^ Itkonen, Esa (2011). «Sobre el legado de Coseriu» (PDF) . Energía (III): 1–29. doi :10.55245/energeia.2011.001. S2CID  247142924. Archivado (PDF) desde el original el 14 de enero de 2020 . Consultado el 14 de enero de 2020 .
  63. ^ François, Jacques (2018). "La postura de la Lingüística Funcional Sistémica entre las teorías funcionalistas (istas) del lenguaje y su propósito 'sistémico'". En Sellami-Baklouti; Fuente (eds.). Perspectivas desde la Lingüística Funcional Sistémica . Rutledge. págs. 1 a 5. ISBN 9781315299846.
  64. ^ Hoskovec, Tomáš (2017). «Tesis de Praga 2016» (PDF) . Texto! . XXII (1). Archivado (PDF) desde el original el 30 de junio de 2017 . Consultado el 25 de mayo de 2020 .
  65. ^ Elffers, Els (2012). "Estructuralismo saussureano y lingüística cognitiva". Lenguaje histórico epistemológico . 34 (1): 19–40. doi :10.3406/hel.2012.3235. S2CID  170602847 . Consultado el 29 de junio de 2020 .
  66. ^ Daneš, František (1987). "Sobre el funcionalismo de la escuela de Praga en lingüística". En Dirven, R.; Frito, V. (eds.). Funcionalismo en Lingüística . Juan Benjamín. págs. 3–38. ISBN 9789027215246.
  67. ^ Mayordomo, Christopher S. (2003). Estructura y función: una guía de tres teorías estructurales y funcionales principales, parte 1 (PDF) . Juan Benjamín. págs. 121-124. ISBN 9781588113580. Consultado el 19 de enero de 2020 .
  68. ^ Daneš, František (1987). "Sobre el funcionalismo de la escuela de Praga en lingüística". En Dirven, R.; Frito, V. (eds.). Funcionalismo en Lingüística . Juan Benjamín. págs. 3–38. ISBN 9789027215246.

Fuentes

enlaces externos