stringtranslate.com

sarmatismo

Stanisław Antoni Szczuka con atuendo sármata y un kontusz
" Tratado sobre dos Sarmatia asiática y europea y sobre su composición" de Maciej Miechowita (1517)
Armadura Karacena estilo sármata

El sarmatismo (o sarmatianismo ; polaco : Sarmatyzm ; lituano : Sarmatizmas ) fue una ideología etnocultural dentro de la Commonwealth polaco-lituana . [1] Fue la cultura barroca dominante y la ideología de la nobleza ( szlachta ) que existió desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII. [1] Junto con el concepto de " Libertad Dorada ", formó un aspecto central de la cultura y la sociedad de la Commonwealth. En esencia, estaba la creencia unificadora de que el pueblo de la Commonwealth polaco-lituana descendía de los antiguos sármatas iraníes , los legendarios invasores de las tierras polacas contemporáneas en la antigüedad. [2] [3]

El término y la cultura se reflejaron principalmente en la literatura polaca del siglo XVII , como en las memorias de Jan Chryzostom Pasek [4] y los poemas de Wacław Potocki . La nobleza polaca vestía un abrigo largo, llamado kontusz , botas hasta las rodillas, y portaba una pequeña szabla ( sable ) llamada karabela . Los bigotes también eran populares, así como las plumas decorativas en los tocados masculinos. Los "sármatas" de Polonia se esforzaron por alcanzar la habilidad marcial a caballo, creían en la igualdad entre ellos y en la invencibilidad frente al enemigo. [5] El sarmatismo elogiaba las victorias pasadas del ejército polaco y exigía que los nobles polacos cultivaran la tradición.

Sarmatia ( polaco : Sarmacja ) era un nombre poético semilegendario para Polonia que estuvo de moda hasta el siglo XVIII y que designaba cualidades asociadas con la ciudadanía alfabetizada de la vasta Commonwealth polaco-lituana. El sarmatismo afectó en gran medida la cultura, el estilo de vida y la ideología de la nobleza polaca. Era único por su mezcla cultural de tradiciones orientales, occidentales y nativas. Criticado durante la Ilustración polaca , el sarmatismo fue rehabilitado por las generaciones que abrazaron el romanticismo polaco . Habiendo sobrevivido al realismo literario del período " positivista " de Polonia, el sarmatismo regresó con La trilogía de Henryk Sienkiewicz , el primer premio Nobel de literatura de Polonia.

Origen del concepto y su idea general.

El término sarmatismo fue utilizado por primera vez por Jan Długosz en su obra del siglo XV sobre la historia de Polonia. [6] Długosz también fue responsable de vincular a los sármatas con la prehistoria de Polonia y esta idea fue continuada por otros cronistas e historiadores como Stanisław Orzechowski , Marcin Bielski , Marcin Kromer y Maciej Miechowita . [6] El Tractatus de Duabus Sarmatiis de Miechowita se volvió influyente en el extranjero, donde durante algún tiempo fue una de las obras de referencia más utilizadas sobre la Commonwealth polaco-lituana . [6] La idea surgió debido a la admiración romántica de los humanistas por la Antigüedad y un intento de devolver una onomástica obsoleta . [1]

Según la Geografía de Ptolomeo , Sarmatia se consideraba territorio de Polonia, Lituania y Tartaria y estaba formada por partes asiáticas y europeas divididas por el río Don . [1] Como término geográfico, Sarmatia siempre fue confuso, pero muy estable. [1] Los presuntos antepasados ​​de los szlachta , los sármatas , eran una confederación de tribus predominantemente iraníes que vivían al norte del Mar Negro . En el siglo V a. C. Heródoto escribió que estas tribus eran descendientes de los escitas y las amazonas . Los sármatas fueron infiltrados por los godos y otros en el siglo II d.C., y es posible que hayan tenido vínculos fuertes y directos con Polonia. [7] La ​​leyenda de la ascendencia polaca de los sármatas se mantuvo y creció hasta que la mayoría de aquellos dentro de la Commonwealth, y muchos en el extranjero, creyeron que muchos nobles polacos eran descendientes de los sármatas (sauromatos). [6] Otra tradición llegó a suponer que los propios sármatas descendían de Jafet , hijo de Noé . [8]

Sármatas , el más occidental de los pueblos iraníes.

Algunos seguidores del sarmatismo tendían a creer que sus antepasados ​​habían conquistado y esclavizado a los eslavos locales y, como los búlgaros en Bulgaria o los francos que conquistaron la Galia (Francia), finalmente adoptaron el idioma local. Tal nobleza podría creer que pertenecían (al menos en sentido figurado) a un pueblo diferente al de los eslavos a quienes gobernaban. "Los mapas romanos, elaborados durante el Renacimiento, tenían el nombre de Sarmatia escrito en la mayor parte del territorio de la Commonwealth polaco-lituana y, por lo tanto, 'justificaban' el interés en las 'raíces sármatas'". [9]

Siglos más tarde, los estudiosos modernos descubrieron pruebas que mostraban que los alanos , un pueblo sármata tardío que hablaba un idioma iraní, invadieron tribus eslavas en Europa del Este antes del siglo VI, y que estos "sármatas evidentemente formaron la clase dominante de la zona, que fue gradualmente eslavizada. " [10] Sin embargo, su conexión política directa con Polonia seguiría siendo algo incierta. [11] En su publicación de 1970 Los sármatas (en la serie "Pueblos y lugares antiguos") Tadeusz Sulimirski (1898-1983), historiador, arqueólogo e investigador anglopolaco sobre los antiguos sármatas, analiza la abundante evidencia de los antiguos sármatas. Presencia sármata en Europa del Este, por ejemplo, hallazgos de diversos ajuares funerarios como cerámica, armas y joyas. Las posibles influencias etnológicas y sociales en la szlachta polaca incluirían la heráldica, la organización social, las prácticas militares y las costumbres funerarias inspiradas en el tamga . [12]

El sarmatismo se utilizó para integrar a los nobles lituanos y rutenos étnicamente diferentes en la Commonwealth polaco-lituana, y también elevó a los cosacos ucranianos como parte de esta identidad a pesar de su estatus de no nobles. [13] Los burgueses protestantes de habla alemana de la Prusia real también se identificaron con la ascendencia y la cultura sármatas, especialmente los valores de la libertad, que contrastaban con las identidades suecas o imperiales (alemanas) que asociaban con la tiranía. [14]

El hecho de que los polacos remontaran su ascendencia a los sármatas era parte de una tendencia más amplia y evidente en toda Europa, de varios pueblos que remontaban su ascendencia a un pueblo antiguo que había vivido en su país en la época romana: los holandeses tomaron a los bátavos como sus antepasados, los franceses... los galos , los portugueses—los lusitanos , los escoceses—los caledonios , los suizos—los helvecios , los rumanos—los dacios , los búlgaros—los tracios , los albaneses—los ilirios , los eslovenos—los vénetos , los húngaros—los hunos , etc.

Cultura

Las creencias y costumbres sármatas se convirtieron en una parte importante de la cultura szlachta, penetrando todos los aspectos de la vida. El sarmatismo consagraba la igualdad entre todos los szlachta y celebraba su estilo de vida y sus tradiciones, incluida la equitación, la vida en las aldeas provinciales, la paz y el relativo pacifismo. [15]

Elżbieta Sieniawska , políticamente influyente , en pose sarmatista y abrigo masculino de Delia

Los sarmatistas valoraban mucho los lazos sociales y familiares. [16] Las mujeres eran tratadas con honor y galantería. [17] La ​​conversación era una de las preocupaciones favoritas. Los invitados siempre eran bienvenidos: familiares, amigos e incluso extraños, especialmente los del extranjero. El latín era ampliamente hablado. [18] Se organizaban suntuosos banquetes con grandes cantidades de alcohol. [19] Las peleas y peleas entre hombres durante tales eventos eran bastante comunes. En sus fiestas la polonesa , la mazurca y el oberek eran los bailes más populares. El honor era de suma importancia. [17] El matrimonio fue descrito como "amistad profunda". Los hombres viajaban mucho a menudo (al Sejms , Sejmiki , indulgencias, tribunales o movimientos comunes). Las mujeres se quedaban en casa y cuidaban de la propiedad, el ganado y los niños. Aunque nacían muchos niños, muchos de ellos morían antes de alcanzar la madurez. Las niñas y los niños eran criados por separado, ya sea en compañía de mujeres o de hombres. Era común presentar demandas, incluso por asuntos relativamente irrelevantes, [20] pero en la mayoría de los casos se llegó a un acuerdo.

Las ceremonias funerarias en la Polonia sarmatista eran muy elaboradas, con algunas características distintivas en comparación con otras partes de Europa. Fueron eventos cuidadosamente planificados, llenos de ceremonia y esplendor. En el período comprendido entre la muerte de un noble y su funeral se hacían elaborados preparativos, que empleaban a un gran número de artesanos, arquitectos, decoradores, sirvientes y cocineros. A veces pasaban muchos meses antes de que se completaran todos los preparativos. Antes del entierro, el ataúd con el cadáver fue colocado en una iglesia en medio de la elaborada arquitectura del castrum doloris ("castillo del luto"). Los escudos heráldicos , que se colocaban a los lados del ataúd, y una lámina de hojalata con un epitafio cumplían una función complementaria y proporcionaban información sobre el difunto. Las celebraciones religiosas solían ir precedidas de una procesión que terminaba en la iglesia. Estaba dirigido por un jinete que hacía el papel del noble fallecido y vestía su armadura. Este jinete entraba en la iglesia y caía de su caballo con tremendo estruendo, mostrando así el triunfo de la muerte sobre el poder terrenal y el valor caballeresco. Algunas ceremonias fúnebres duraron hasta cuatro días y terminaron con un velorio que poco tenía que ver con la gravedad de la situación y que fácilmente podía convertirse en pura juerga. De vez en cuando participaba en el entierro un ejército de clérigos (en el siglo XVIII, en el funeral de un noble polaco participaron 10 obispos , 60 canónigos y 1.705 sacerdotes ).

Moda

Algunos nobles polacos sentían que sus supuestos antepasados ​​sármatas eran un pueblo turco y, en consecuencia, veían a sus enemigos turcos y tártaros como pares, aunque no redimidos porque no eran cristianos. Durante la época barroca en Polonia, el arte y el mobiliario de los persas y chinos, así como de los otomanos, se admiraban y exhibían en cámaras o habitaciones separadas. [21]

El sarmatismo popularizó la ropa y el atuendo masculino de estilo otomano, como el żupan , el kontusz , el sukmana , el pas kontuszowy , el delia y el szabla . De este modo, sirvió para integrar a la nobleza multiétnica creando un sentido casi nacionalista de unidad y orgullo por las Libertades Doradas políticas de la szlachta . También diferenciaba a la szlachta polaca de la nobleza de Europa occidental.

De acuerdo con sus puntos de vista sobre sus supuestos orígenes turcos, [22] el traje de los sármatistas se diferenciaba del usado por los nobles de otros países europeos y tenía sus raíces en Oriente . Fue largo, digno, rico y colorido. Uno de sus elementos más característicos era el kontusz , que se llevaba con el cinturón decorativo kontusz . Debajo se llevaba el żupan ​​y encima del żupan ​​la delia . La ropa de las familias más poderosas era carmesí y escarlata . El szarawary era una vestimenta típica para la parte inferior del cuerpo, y en la cabeza se llevaba el calpac , decorado con plumas de garza. La moda francesa, sin embargo, también contribuyó al aspecto sármata del atuendo polaco. [23]

El żupan ​​se deriva de la prenda larga turca dżubbah, la prenda exterior Kontusz del kontosz turco, el Kołpak, un sombrero con broche, proviene del kalpak turco y las botas altas de cuero Baczmagi se derivan del Baczmak turco. La faja Kontusz con estampado oriental, que originalmente tuvo que ser importada de los otomanos y Persia, se convirtió en el elemento más distintivo de la vestimenta polaca del siglo XVII. Los nobles siempre llevaban un sable curvo, que estaba basado en los sables de estilo otomano, mientras que los comandantes militares llevaban un bastón o maza con una cabeza de oro o plata con incrustaciones de turquesa (bulawa o buzdygan, basado en el bozdogan turco), que se consideraba afortunado en el mundo islámico. [24]

Pensamiento político e instituciones.

Noble polaco y dos guardias del hajduk .
Karol Stanisław Radziwiłł , el noble más destacado de su época y representante del sarmatismo.

Los seguidores del sarmatismo reconocían la importancia vital de Polonia , ya que era considerada un oasis de la Libertad Dorada para la nobleza polaca, que por lo demás estaba rodeada de reinos antagónicos con gobiernos absolutistas . También veían a Polonia como el baluarte de la verdadera cristiandad , casi rodeada por el Imperio otomano musulmán y por el cristianismo errante de los rusos ortodoxos y los alemanes y suecos protestantes .

Lo que los historiadores polacos contemporáneos consideran una de las características más esenciales de esta tradición no es la ideología sarmatista, sino la manera en que se gobernaba la Rzeczpospolita . [ cita necesaria ] Los conceptos democráticos de ley y orden , autogobierno y cargos electivos constituyeron una parte inseparable del sarmatismo. Sin embargo, era democracia sólo para unos pocos. El rey, aunque elegido, todavía ocupaba la posición central en el estado, pero su poder estaba limitado por diversos actos y requisitos legales . [ cita necesaria ] Además, solo los nobles recibieron derechos políticos, es decir, el voto en el Sejmik y el Sejm . Cada poseł (o miembro del Sejm) tenía derecho a ejercer el llamado liberum veto , que podía bloquear la aprobación de una nueva resolución o ley propuesta. Finalmente, en el caso de que el rey no cumpliera las leyes del estado o intentara limitar o cuestionar los privilegios de los nobles, estos tenían derecho a rechazar las órdenes del rey y a oponerse a él por la fuerza de las armas. [ cita necesaria ] Aunque evitó así el gobierno absolutista , desafortunadamente el poder estatal central se volvió precario y vulnerable a la anarquía . [25]

La nobleza consideraba que el sistema político de la Rzeczpospolita era el mejor del mundo, y el Sejm polaco (de hecho [26] ) el más antiguo. El sistema fue comparado con frecuencia con la Roma republicana y las polis griegas , aunque cada una de ellas finalmente se rindió al gobierno imperial o a los tiranos . Los Artículos de Enrique fueron considerados la base del sistema. Todo intento de infringir estas leyes fue tratado como un gran crimen. [ cita necesaria ]

Sin embargo, a pesar de los frutos de la Polonia de la edad de oro y la cultura sármatista, el país entraría en un período de decadencia nacional; trajo consigo una estrecha conformidad cultural. [27] Sin embargo, llegó a reinar una anarquía política paralizante, debido al uso cínico del libre veto por parte de szlachta individuales en el Sejm , [28] y/o a los actos de reyes antipatrióticos. [29] A finales del siglo XVIII, el lamentable estado del sistema político dio lugar a las tres particiones polacas por parte de las potencias militares vecinas.

"¿Valía la pena preservar el modo de vida sármata? Algunos aspectos del mismo, sin duda. Pero como la nobleza insistió en guardar celosamente sus privilegios, impidiendo su extensión a otros grupos sociales, condenó la estructura de la Commonwealth a la atrofia y a la venganza. de las clases inferiores... El sarmatismo era un escudo ideológico contra las realidades históricas que lo contradecían en todo momento". [30]

Desde su popularidad original entre los antiguos szlachta, el propio sarmatismo entró en declive político. Desde entonces ha sido objeto de revisión y resurgimiento, seguidos de un eclipse. [ cita necesaria ]

Religión

Ley original de la Confederación de Varsovia de 1573, la segunda ley de libertad religiosa en Europa, después del Edicto de Torda de 1568.

"Ciertamente, la redacción y el contenido de la declaración de la Confederación de Varsovia del 28 de enero de 1573 fueron extraordinarios con respecto a las condiciones prevalecientes en otras partes de Europa, y gobernaron los principios de la vida religiosa en la República durante más de doscientos años" – Norman Davies . [31]

Polonia tiene una larga tradición de libertad religiosa. El derecho a practicar libremente el culto fue un derecho básico otorgado a todos los habitantes de la Commonwealth a lo largo del siglo XV y principios del XVI, y la completa libertad de religión fue reconocida oficialmente en Polonia en 1573 durante la Confederación de Varsovia . Polonia mantuvo sus leyes de libertad religiosa durante una época en la que la persecución religiosa era algo cotidiano en el resto de Europa. [32] La Commonwealth de Polonia era un lugar donde las sectas religiosas más radicales, tratando de escapar de la persecución en otros países del mundo cristiano, buscaron refugio. [33]

"Este país se convirtió en un lugar de refugio para herejes" – Cardenal Stanislaus Hosius , legado papal en Polonia. [33]

En la esfera de la religión, el catolicismo era la fe dominante y se enfatizaba mucho porque se consideraba que diferenciaba a los sármatistas polacos de sus pares turcos y tártaros. A menudo se enfatizaba la providencia y la gracia de Dios. Todos los asuntos terrenales eran percibidos como un medio para alcanzar una meta final: el Cielo. Se destacó la penitencia como un medio para salvarse del castigo eterno. Se creía que Dios vela por todo y todo tiene su significado. La gente participaba voluntariamente en la vida religiosa: misas , indulgencias y peregrinaciones . Se tenía especial devoción a Santa María , a los santos y a la Pasión .

Los nobles tártaros musulmanes dentro de la Commonwealth polaco-lituana también se integraron en la misma ideología sármata pero con un pedigrí diferente; se los consideraba parte de la "nación" sármata, pero en lugar de descender de los sármatas, se los consideraba descendientes de los escitas emparentados, otra antigua cultura guerrera esteparia. [34]

Arte y escritos sarmatistas

Los polacos bailan la polonesa (pintura de Kornelli Szlegel)

Los sarmatistas trataban el arte como una función propagandística: su papel era inmortalizar un buen nombre para la familia, ensalzando las virtudes de los antepasados ​​y sus grandes hazañas. En consecuencia, los retratos personales o familiares tenían una gran demanda. Sus rasgos característicos eran el realismo , la variedad de color y el rico simbolismo ( epitafios , escudos , accesorios militares). Por lo general, las personas se representaban sobre un fondo oscuro y tenue, en una vista de tres cuartos.

La cultura sarmatista fue retratada especialmente por:

El latín era muy popular y a menudo se mezclaba con el idioma polaco en escritos y discursos macarónicos . Saber al menos algo de latín era una obligación para cualquier szlachcic .

En el siglo XIX, la cultura sarmatista de la Commonwealth polaco-lituana fue retratada y popularizada por Henryk Sienkiewicz en su trilogía ( Ogniem i Mieczem , Potop , Pan Wolodyjowski ). En el siglo XX se filmó la trilogía de Sienkiewicz y la cultura sarmatista se convirtió en el tema de muchos libros modernos (de Jacek Komuda y otros), canciones (como la de Jacek Kaczmarski ) e incluso juegos de rol como Dzikie Pola .

Retrato de ataúd de Barbara Lubomirska , 1676.

Una de las formas de arte más distintivas de los sármatistas fueron los retratos de ataúdes , una forma de retrato característica de la pintura barroca polaca, que no se encuentra en ningún otro lugar de Europa. Los retratos octogonales o hexagonales se fijaban en la cabecera del ataúd para que el difunto, siendo cristiano con un alma inmortal, siempre fuera representado vivo y capaz de mantener un diálogo con los dolientes durante las fastuosas celebraciones fúnebres. Estos retratos eran accesorios que evocaban la ilusión de la presencia del muerto, y también un medio ritual que proporcionaba un vínculo entre los vivos y los que partían hacia la eternidad. Los pocos retratos que se conservan, a menudo pintados durante la vida de una persona, son una fuente confiable de información sobre la nobleza polaca del siglo XVII . Los muertos eran representados con ropa oficial o con ropa de viaje, ya que se creía que la muerte era un viaje hacia lo desconocido. El retrato de ataúd más antiguo que se conoce en Polonia es el de Stefan Batory , que data de finales del siglo XVI.

Muchas de las residencias szlachta eran mansiones provinciales, con techo abuhardillado . [35] Se construyeron numerosos palacios e iglesias en la Polonia sármatista. Hubo una tendencia hacia soluciones arquitectónicas nativas que se caracterizaban por formas góticas y una ornamentación única de estuco en las bóvedas. En las iglesias se erigieron lápidas y epitafios para aquellos que habían prestado importantes servicios a la patria . Se construyeron decenas de miles de casas señoriales en toda la Commonwealth. En la entrada había un porche o logia . El lugar central donde se recibía a los visitantes era un gran vestíbulo de entrada. En la casa señorial había una parte íntima para las mujeres, y otra más pública para los hombres. Las casas señoriales solían tener anexos en las esquinas. Las paredes estaban adornadas con retratos de antepasados, recuerdos y despojos. Pocas casas señoriales de la época polaca antigua han sobrevivido, pero su tradición continuó en los siglos XIX y XX.

Peinado y bigote

El escritor y poeta Mikołaj Rej (Nicholas Rey) cuenta que "algunas personas se afeitan la barba y llevan bigote, otras se recortan la barba al estilo checo , otras al estilo español . También hay una diferencia alrededor del bigote, algunos hombres se acarician Mientras se la baja, otros hombres se la cepillan. La nobleza de la época sármata no tenía barba y prefería el bigote, que se convirtió en un atributo indispensable del rostro de un caballero. Quienes llevaban barba se decía que eran alemanes". Jan Karol Chodkiewicz y Jan Zamoyski se afeitaron la cabeza, dejando un mechón de pelo alto sobre la frente. Según se dice, este mechón fue introducido en Polonia por Samuel Łaszcz, quien fue el primero en lucir este peinado. Sólo los senadores de edad avanzada debían llevar una barba suntuosa, que era una expresión de su alta dignidad o sabiduría, como era el caso en la mayoría de los países europeos. Los peinados y el vello facial de la nobleza polaca también fueron descritos explícitamente por Giovanni Francesco Commendone, quien escribió que "algunos polacos tienen la cabeza afeitada, otros tienen el cabello bien cortado, muchos tienen cabello, algunos tienen barba larga, otros están afeitados excepto el bigote". [36] La costumbre sármata polaca de afeitarse la cabeza excepto por un pequeño mechón de pelo en el cuero cabelludo se derivó de la costumbre turco-tártaro. [37] [38]

Uso moderno

En polaco contemporáneo, la palabra "sármata" (polaco: Sarmata - cuando se usa como sustantivo, sarmacki - cuando se usa como adjetivo) es una forma de autoidentificación irónica y, a veces, se usa como sinónimo del carácter polaco.

Polacos-estadounidenses lanzaron una revista académica sobre Polonia, Europa central y oriental, publicada en la Universidad Rice y llamada Sarmatian Review .

Impacto

Los lituanos y rutenos que vivían dentro de la Commonwealth también adoptaron ciertos aspectos del sarmatismo. [39] Algunos historiadores lituanos de esa época afirmaron que su pueblo descendía de los escitas que se habían establecido en la antigua Roma , que se había convertido en el hogar de su sumo sacerdote pagano.

Evaluación

El sarmatismo, que evolucionó durante el Renacimiento polaco y se afianzó durante el barroco polaco , se encontró opuesto a la ideología de la Ilustración polaca . A finales del siglo XVIII, la palabra "sarmatismo" había adquirido asociaciones negativas [6] y el concepto era frecuentemente criticado y ridiculizado en publicaciones políticas como Monitor , donde se convirtió en sinónimo de ideas incultas y poco ilustradas y en un término despectivo para quienes se oponían. las reformas de los 'progresistas' como el rey Stanisław August Poniatowski . [6] La ideología del sarmatismo se convirtió en blanco de burlas, como se ve en la obra de teatro "Sarmatismo" de Franciszek Zabłocki ( Sarmatyzm , 1785). [6]

Hasta cierto punto, el proceso se invirtió durante el período del romanticismo polaco , cuando, tras las particiones de Polonia, la memoria de la antigua Edad de Oro polaca rehabilitó en cierta medida las antiguas tradiciones. [6] Particularmente después del Levantamiento de Noviembre , cuando el género de gawęda szlachecka ("un cuento de un noble"), moldeado por Henryk Rzewuski , ganó popularidad, el sarmatismo a menudo fue retratado positivamente en la literatura. [6] Este tratamiento del concepto también se puede ver en el mesianismo polaco y en obras de grandes poetas polacos como Adam Mickiewicz ( Pan Tadeusz ), Juliusz Słowacki y Zygmunt Krasiński , así como en escritores ( Henryk Sienkiewicz y su Trylogia ), así como otros. [6] Esta estrecha conexión entre el romanticismo polaco y la historia polaca se convirtió en una de las cualidades definitorias de este período literario, diferenciándolo de otra literatura contemporánea, que no adolecía de una falta de estado nacional como era el caso de Polonia. [6]

Ver también

Notas

  1. ^ abcde Kresin, O. Sarmatismo ucraniano . Historia de Ucrania
  2. ^ Tadeusz Sulimirski , The Sarmatians (Nueva York: Praeger Publishers 1970) en 167.
  3. ^ PM Barford, The Early Slavs (Ithaca: Cornell University 2001) en 28.
  4. ^ Pamiętniki Jana Chryzostoma Paska [década de 1690] (Poznan 1836), traducido por CS Leach como Memorias del barroco polaco. Los escritos de Jan Chryzostom Pasek (Universidad de California 1976).
  5. ^ Simon Schama , Paisaje y memoria vintage, Nueva York, 1995:38.
  6. ^ abcdefghijk Andrzej Wasko, Sarmatismo o Ilustración: el dilema de la cultura polaca, Sarmatian Review XVII.2.
  7. ^ T. Sulimirski, The Sarmatians (Nueva York: Praeger 1970) en 166-167, 194, 196 (enlaces sármata-polaco). Vea abajo.
  8. ^ Colin Kidd , Identidades británicas antes del nacionalismo; Etnicidad y nacionalidad en el mundo atlántico, 1600–1800, Cambridge University Press, 1999, pág. 29
  9. ^ Iwo Cyprian Pogonowski, Polonia. Una historia ilustrada (Nueva York: Hippocrene 2003) en 73.
  10. ^ T. Sulimirski, The Sarmatians (1970) en 26, 196. Sulimirski (en 196n11, 212) notas a pie de página de G. Vernadsky y otros.
  11. ^ Cf., George Vernadsky , Rusia antigua (New Haven: Universidad de Yale 1943) en 78–90, 129–137. "[L]os alanos echaron raíces más profundas en Rusia y entablaron una cooperación más estrecha con los nativos, especialmente con los eslavos, que cualquier otra tribu migratoria. Fue, como sabemos, gracias a los clanes alánicos que las tribus eslavas de los Antes estaban organizados." Vernadsky (1943) en 135.
  12. ^ T. Sulimirski, Los sármatas (1970) en 151-155 ( Tamghas ); en 166-167 (cerámica, puntas de lanza, otros ajuares funerarios; heráldica inspirada en tamgha), en 194-196 (joyas, autoridad tribal).
  13. ^ Serhii Plokhy (2001). Los cosacos y la religión en la Ucrania moderna temprana . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 170.ISBN​ 9780191554438.
  14. ^ Karin Friedrich (2006). La otra Prusia: Prusia real, Polonia y la libertad, 1569-1772 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 103-104. ISBN 9780521027755.
  15. ^ En la Commonwealth polaco-lituana , en la que el Sejm resistió y vetó la mayoría de las propuestas reales de guerra; para ver algunos ejemplos y análisis, consulte Frost, Robert I. Las guerras del norte: guerra, estado y sociedad en el noreste de Europa, 1558-1721 . Harlow, Inglaterra; Nueva York: Longman's.2000. Especialmente págs. 9–11, 114, 181, 323. Véase también teoría de la paz democrática .
  16. ^ Longina Jakubowska (2016). Mecenas de la historia: nobleza, capital y transiciones políticas en Polonia . Rutledge. pag. 36.ISBN 9781317083115.
  17. ^ ab Sergey V. Lebedev, Makhsat A. Alpysbes, Danara S. Yergaliyeva, Galina N. Lebedeva, Serhii F. Pyvovar, Anton V. Naboka, Oleh Samoilenko (2021). Repensar la historia: conflicto de hechos e hipótesis: Colección de artículos científicos. Revista electrónica científica europea, 7 (13) . Anisiia Tomanek OSVČ. págs. 18-20. ISBN 9788090835313.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  18. ^ Daniel Z. Piedra (2014). El Estado polaco-lituano, 1386-1795 . Prensa de la Universidad de Washington. pag. 218.ISBN 9780295803623.
  19. ^ Mark Hailwood, Deborah Toner (2015). Biografías de bebidas: un enfoque de estudio de caso sobre nuestra relación histórica con el alcohol . Publicaciones de académicos de Cambridge. págs. 153–4. ISBN 9781443875035.
  20. ^ Czeslaw Milosz (1983). La historia de la literatura polaca (ilustrada, edición actualizada). Prensa de la Universidad de California. pag. 116.ISBN 9780520044777.
  21. ^ Adam Zamoyski, The Polish Way (Nueva York: Hippocrene 1987) en 163-164 (frontera del Mar Negro), 187 ( Batalla de Viena de 1683 ), 196 (armas, tácticas, insignias); en 198 (las artes barrocas).
  22. ^ Dan DY Shapira. (2009) "Turquismo", sarmatismo polaco y szlachta judía Algunas reflexiones sobre el contexto cultural de los caraítas polaco-lituanos Archivado el 20 de marzo de 2012 en Wayback Machine Karadeniz Arastirmalari págs.
  23. ^ CS Leach, "Introducción" en xliii – xliv, en Memorias del barroco polaco (Berkeley: Universidad de California 1976).
  24. ^ Barbara MILEWSKA-WAŹBIŃSKA (2019). "La actitud hacia los turcos en la Commonwealth polaco-lituana bajo el reinado de Juan III Sobieski". Revista nórdica de estudios del Renacimiento . 16 : 221.
  25. Entre las reformas urgentes que entonces se requerían en Polonia se encontraban "un gobierno estable, finanzas bien ordenadas y un ejército comparable al de sus vecinos". Oscar Halecki, Una historia de Polonia (Nueva York: Roy 1942; 9.ª ed., Nueva York: David McKay 1976) en 191.
  26. ^ Cronicae et gesta ducum sive principum Polonorum
  27. ^ Cf., Oscar Halecki , Una historia de Polonia (Nueva York: Roy 1942; 9ª ed., Nueva York: David McKay 1976) en 183-184 (discapacidades protestantes).
  28. ^ Norman Davies, Una historia de Polonia. Volumen I. Los orígenes hasta 1795 (Nueva York: Universidad de Columbia 1984) en 367.
  29. ^ Pawel Jasienica, La Commonwealth de ambas naciones (Nueva York: Hippocrene 1987) en 335, 338.
  30. ^ Catherine S. Leach, "Introducción" xxvii – lxiv, en xlvii, en Memorias del barroco polaco. Los escritos de Jan Chryzostom Pasek, escudero de la Commonwealth de Polonia y Lituania (Berkeley: Universidad de California 1976).
  31. ^ Norman Davies , El patio de juegos de Dios. Una historia de Polonia , vol. 1: Los orígenes hasta 1795, vol. 2: 1795 hasta la actualidad. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-925339-0 / ISBN 0-19-925340-4  
  32. ^ Zamoyski, Adán. El estilo polaco. Nueva York: Hippocrene Books, 1987
  33. ^ ab "La Confederación de Varsovia del 28 de enero de 1573". portal.unesco.org . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2009.
  34. ^ Michael Połczyński (2015). "Seljuks en el Báltico: peregrinos musulmanes polaco-lituanos en la corte del sultán otomano Solimán I". Revista de historia moderna temprana . 19 : 1–29.
  35. Ver casas en Polonia .
  36. ^ Aust, Cornelia; Klein, Denise; Weller, Thomas (2019). Anuario de Historia Europea . De Gruyter Oldenburg. ISBN 9783110632040.
  37. ^ Anita Prazmowska (2017). Una historia de Polonia . Bloomsbury. pag. 112.ISBN 9780230344129.
  38. ^ Patrice M. Dabrowski (2014). Polonia: los primeros mil años . Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 186–7. ISBN 9781501757402.
  39. ^ Comparar: Kresin, Aleksei (7 de julio de 2008). "Украинский сарматизм" [Sarmatismo ucraniano]. Zarusskiy.Org (en ruso) . Consultado el 12 de agosto de 2015 . САРМАТИЗМ УКРАИНСКИЙ – концепция происхождения украинцев от сарматов.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos