stringtranslate.com

Japamala

Un japamala , jaap maala o simplemente mala ( sánscrito : माला ; mālā , que significa ' guirnalda ' [1] ) es un bucle de cuentas de oración comúnmente utilizado en religiones indias como el hinduismo , el budismo , el jainismo y el sijismo . Se utiliza para contar recitaciones ( japa ) de mantras , oraciones u otras frases sagradas. También se usa para alejar el mal, para contar repeticiones dentro de alguna otra forma de sadhana (práctica espiritual) como postraciones ante un ícono sagrado . También se utilizan como símbolos de identificación religiosa. [2] [3]

El cuerpo principal de un mala suele estar formado por 108 cuentas de aproximadamente el mismo tamaño y material, aunque existen versiones más pequeñas, a menudo con factores de 108 como 54 o 27. [2] Es muy común una distintiva "cuenta gurú" o cuenta madre número 109, que no se cuenta. [2]

Tradicionalmente, las cuentas de mala se han fabricado con una variedad de materiales, como madera, piedra, gemas, semillas, huesos y metales preciosos (y algunas religiones suelen preferir determinados materiales) y se han ensartado con fibras naturales como algodón, seda o pelo de animales. En la era moderna, también se pueden utilizar materiales sintéticos, como cuentas de plástico o vidrio y cordones de nailon. Las malas son similares a otras formas de cuentas de oración utilizadas en varias religiones del mundo, como la misbaha en el Islam y el rosario en el cristianismo .

Historia

Origen

Se desconoce el origen específico del mala, ya que el uso de cuentas para contar era una práctica muy extendida en las culturas antiguas. [4] No hay referencias a malas en la literatura china antes de la introducción del budismo durante la dinastía Han , lo que sugiere que la práctica puede haberse originado en la India y luego haberse extendido a China. [4] No se menciona ningún mala en los Agamas budistas o Pali Nikayas , generalmente considerados como la literatura budista más antigua, y no está claro si su uso se originó con los budistas o con los brahmanes, los jainistas o alguna otra comunidad religiosa india. [4]

Certificaciones tempranas

El dios hindú Brahma aparece representado con un japamala en su mano.

Los mala pueden aparecer en el arte hindú temprano como parte de la vestimenta de las deidades o los adoradores, pero son difíciles de distinguir de los collares o guirnaldas decorativas. La representación clara más antigua de un mala utilizado como herramienta para recitar, en lugar de como un (posible) collar decorativo, proviene de una imagen de bodhisattva creada durante la dinastía Wei del Norte (siglos IV-VI) en China; el mala se sostiene en la mano, en lugar de llevarse puesto. [4]

La primera referencia literaria al uso de un mala para la recitación de mantras proviene del Mu Huanzi Jing (木槵子經o佛說木槵子經, "Aristaka/ Escritura/Clásico de la semilla de la baya del jabón ", Taishō Tripiṭaka volumen 17, número 786), un texto budista Mahayana que supuestamente fue traducido al chino durante la era Jin oriental , en algún momento entre el siglo IV y V d. C. [4] [2]

No se menciona este texto en las bibliografías estándar anteriores al siglo VI, pero una traducción independiente del siglo VIII sugiere un origen como un texto sánscrito transmitido desde Asia Central, en lugar de una composición china. Según este texto, un rey le pide al Buda "un método esencial que me permita durante el día o la noche participar fácilmente en una práctica para liberarnos de todos los sufrimientos del mundo en el futuro". [2] El Buda le ordena al rey que haga un mala con las semillas de un árbol de jaboncillo (probablemente el aristaka , el árbol de jaboncillo indio) y recite un homenaje a las tres joyas mientras pasa el mala entre sus dedos. El texto también establece que el mala debe usarse en todo momento, y que si se completan un millón de recitaciones, el rey pondrá fin a las ciento ocho pasiones. [4] [2]

Otra fuente budista Mahayana que enseña el uso de un mala se encuentra en el canon chino en El sutra de los rosarios yóguicos del pico de diamante (金剛頂瑜伽念珠経, cap.: Chin-kang-ting yü-ch'ieh nien-chu ch'ing , Taisho 789), que fue traducido por el vajracarya budista Amoghavajra (705-774). El texto afirma que el mala debe llevarse alrededor del cuello y que esto purifica el mal karma. [2]

En algunas fuentes hindúes se habla de japamalas de rudraksha , como en el Devi-Bhagavata Purana (siglos IX-XIV), que explica cómo hacer una guirnalda de rudraksha , y en el tardío Rudrakṣajābāla upaniṣad tántrico . [5] El Rudrakṣajābāla upaniṣad afirma que las rudrakshas son lágrimas de Shiva y, como tales, los devotos de Shiva siempre deben usarlas. Analiza varias formas de usarlas y qué mantras usar con ellas. [6] [7]

En cuanto a las fuentes vaisnavas , tanto el Garuda Purana como el Padma Purana enseñan el uso y la vestimenta de un mala hecho de madera de tulasi (tulasi kanthi mala). El Garuda Purana explica que al usar este mala, Hari (Vishnu) siempre estará con el devoto. También afirma que usar un mala de tulasi multiplicará el beneficio de realizar buenas acciones kármicas, además de brindar protección mágica contra el daño. [8] El Padma Purana dice que uno siempre debe usar el mala de tulasi, ya sea que uno sea puro o impuro, incluso mientras se baña, come o va al baño. [8]

Porcelana

El retrato imperial oficial de la emperatriz Xiaozhuangwen de la dinastía Qing con un mala
Kūkai (774–835), fundador del Shingon japonés , que trajo algunos malas a Japón desde China. [3]

Aunque la historia budista más antigua sobre el mala está asociada con la práctica laica, en China se asoció inicialmente principalmente con la práctica monástica. [4] El primer autor budista chino que promovió el uso de malas fue el patriarca de la Tierra Pura Daochuo (562-645). [3] Las imágenes de monjes con malas comenzaron a aparecer en China en el siglo VII d. C. y el mala parece haber sido considerado como una pieza común del equipo monástico en esa época. Si bien hay relativamente pocas representaciones o referencias al mala anteriores a la dinastía Song, esto puede deberse a su uso en la práctica religiosa privada en lugar de en ceremonias públicas. Los autores chinos criticaron a los monjes que recitaban mantras en sus malas en público, ya que generalmente se esperaba que los monjes permanecieran en silencio mientras hacían rondas públicas de limosna. [4]

En la época de la dinastía Ming , los malas comenzaron a ser valorados cada vez más por sus cualidades estéticas tanto o más que por su uso espiritual y, a menudo, los usaban miembros de la realeza y altos funcionarios. [3] Los malas de materiales caros o raros se volvieron comunes como obsequio entre los ricos, y los materiales permitidos para diferentes grados de esposas y concubinas estaban regulados por leyes suntuarias. [4] Las representaciones de los funcionarios de la corte de la dinastía Qing a menudo incluyen malas, destinados a mostrar su estatus y riqueza en lugar de como una indicación de espiritualidad. [4]

Materiales

Estatua de Shiva en Murudeshwara ; Shiva es representado frecuentemente con un par de malas de rudraksha en la iconografía hindú Shaiva .
Varios rudraksha malas indios
Un mala chino de semillas pulidas

Los materiales comunes son la madera del árbol de sándalo , junto con las semillas de varios árboles y piedras preciosas o semipreciosas. [2]

Las cuerdas pueden estar hechas de prácticamente cualquier fibra, tradicionalmente seda, lana o algodón, aunque ahora se pueden encontrar monofilamentos sintéticos o cordones como el nailon, que son los preferidos por su bajo coste y buena resistencia al desgaste. Se pueden utilizar cordones elásticos, como el elástico de sombrerero , que tienen la ventaja de que pueden estirarse para ajustarse a la mano del usuario si se lleva en la muñeca, mientras que otros materiales pueden no envolverse un número suficiente de veces para evitar que el mala se resbale. Las cuentas también pueden estar unidas por cadenas de metal. [ cita requerida ]

hinduismo

Los saivas , devotos de Siva , consideran sagradas las cuentas hechas con los huesos del fruto del árbol rudraksha ( Elaeocarpus ganitrus ) , y su uso se enseña en el Rudrakshajabala Upanishad . Se cree que el Rudraksha Japa Mala personifica la sabiduría antigua y las energías místicas, ofreciendo a los buscadores un conducto hacia la paz interior y la armonía espiritual. [9] Los vaisnavas , seguidores de Vishnu, utilizan y veneran las cuentas hechas con la madera de la planta tulsi . [10]

Budismo Mahayana

Semillas de Calamus jenkinsianus pulidas en un mala "Luna y estrellas"

Un tipo de mala muy popular entre los budistas Mahayana son aquellos hechos de las llamadas " semillas de bodhi ", que no provienen del " árbol bodhi ", es decir, ficus religiosa (estas semillas son diminutas y no se pueden ensartar en un mala). [2] En cambio, las cuentas de "semillas de bodhi" están hechas de varias especies pertenecientes a Arecaceae y Fabaceae . Los tipos de cuentas más comunes en China y el Tíbet son: [11]

Budismo tibetano

Mujeres rezando en Nepal

En el budismo tibetano se utilizan varios tipos de malas (en tibetano: trengwa), entre los que se incluyen las "semillas de Bodhi" (que suelen estar hechas de semillas del árbol Ziziphus ), la madera (como el sándalo ), el hueso y las piedras preciosas . Los budistas tibetanos generalmente consideran que las malas hechas de piedras preciosas son las mejores. [12] [13] Algunas piedras populares son el ágata , el zafiro o el lapislázuli . También se pueden utilizar piedras semipreciosas como la cornalina y la amatista . [14]

Algunas malas de uso general comunes en el budismo tibetano se hacen a partir de semillas de ratán (especialmente Calamus jenkinsianus ). [15] [11] Los tibetanos llaman a estas cuentas "luna y estrellas" y varios minoristas las llaman "raíz de loto", "semilla de loto" y "nuez de tilo" (aunque no provienen de ninguna planta de Nelumbo ). La cuenta en sí es muy dura y densa, de color marfil (que gradualmente se vuelve de un marrón dorado oscuro con el uso prolongado) y tiene pequeños agujeros (lunas) y diminutos puntos negros (estrellas) que cubren su superficie.

Los budistas tibetanos también enseñan que ciertos tipos de malas pueden mejorar prácticas específicas o aportar beneficios específicos. Por ejemplo: [14] [12] [16]

Un tipo de mala de madera tiene una ranura poco profunda grabada alrededor de su ecuador en la que se fijan pequeños trozos de coral rojo y turquesa . Debido al costo del coral rojo ya cosechado o fosilizado y su estado de conservación , así como el costo de la turquesa, se puede utilizar plástico o vidrio en su lugar. [ cita requerida ]

Nepal

En Nepal , las cuentas de mala se fabrican a partir de semillas naturales de Ziziphus budhensis , una planta de la familia Rhamnaceae endémica de la región Temal de Kavrepalanchok en la provincia de Bagmati . [17]

El Ministerio de Silvicultura del Gobierno de Nepal ha creado un comité y ha comenzado a distribuir plántulas de estas plantas para mejorar la situación económica de la gente que vive en esta zona. [18] [17]

Budismo japonés

Elaboración de juzu en Japón, fotografía tomada por Elstner Hilton (1914)
Nenju estilo Nichiren
Nenju estilo Jodo Shu

En el budismo japonés , las cuentas budistas se conocen como ojuzu (数珠, cuentas para contar) u onenju (念珠, cuentas para pensar) , donde la "o" es el honorífico o- . Las distintas sectas budistas de Japón tienen cuentas de oración de distintas formas y las usan de forma diferente.

Por ejemplo, los shingon y los tendai suelen utilizar cuentas de oración más largas (108 cuentas) con hilos de conteo en ambos extremos para registrar varias rondas de recitación (los malas tendai tienen dos hilos de cuentas de conteo, los malas shingon tienen cuatro). Estos hilos de conteo suelen terminar en borlas decorativas. [2]

Durante los servicios devocionales, las cuentas se pueden frotar entre sí con ambas manos para crear un suave ruido de rechinamiento, que se considera que tiene un efecto purificador y reverencial. Una característica notable de las cuentas de oración de la escuela Tendai es el uso de cuentas planas llamadas "cuentas soroban" para las cuentas principales (mientras que la mayoría de las otras sectas usan cuentas esféricas). [2] Para la escuela Shingon, utilizan un cordón rojo como cordón principal para las 108 cuentas y borlas blancas para las cuentas secundarias.

Las escuelas Nichiren generalmente utilizan nenjus largos de 108 cuentas con cinco hebras opuestas con borlas ornamentales .

Las escuelas zen japonesas utilizan nenjus largos de 108 cuentas sin tiras de cuentas contadoras o registradoras. [2]

Mientras tanto, en Jōdo Shinshū (Tierra Pura Verdadera), las cuentas de oración suelen ser más cortas y se sostienen envueltas sobre ambas manos y no se muelen juntas, ya que esto está prohibido.

El jōdo-shū es algo inusual debido al uso de un rosario de doble anillo, llamado nikka juzu (日課数珠) , que se usa para contar recitaciones de nenbutsu (es decir, recitación del nombre de Amitabha Buddha): un anillo contiene cuentas individuales que se usan para contar una sola recitación mientras que el otro anillo se usa para contar revoluciones completas del primer anillo. Además, otras cuentas cuelgan de las cuerdas, que pueden contar revoluciones completas del segundo anillo (cuentas planas) o revoluciones completas de la primera cuerda de cuentas. En total, es posible contar hasta 120.000 recitaciones usando estas cuentas. El diseño se atribuye a un seguidor de Hōnen llamado Awanosuke. [19]

Budismo Theravada

Los budistas Theravada en Myanmar usan cuentas de oración llamadas seik badi ( စိပ်ပုတီး [seɪʔ bədí] ), abreviadas como badi . 108 cuentas están ensartadas en una guirnalda, con las cuentas generalmente hechas de madera fragante como el sándalo, y una serie de cuerdas de colores brillantes en el extremo de la guirnalda. [20] Se usa comúnmente en la meditación samatha , para llevar un registro del número de mantras cantados durante la meditación. [20]

La recitación de mantras con malas también es común en las diversas formas del budismo esotérico del sur , una clase de tradiciones esotéricas dentro del budismo Theravada del sudeste asiático.

Número de cuentas

Mala de madera de 18 cuentas budista chino
Una gran cuenta madre que contiene una imagen del fundador de Shingon, Kūkai, flanqueada por mantras.
Mala de madera de Tulasi de 108 cuentas utilizado en el vaishnavismo
Mala "Semilla de Bodhi" elaborado utilizando las semillas pulidas del árbol Ziziphus budhensis , conocido localmente como Buddhacita, que es endémico de la región Timal de Kavreplanchok y de Namobuddha en el centro de Nepal .

Existen numerosas explicaciones de por qué normalmente hay 108 cuentas, y el número 108 tiene un significado religioso especial en varias tradiciones hindúes , budistas y jainistas . [4]

Por ejemplo, en el pensamiento budista tradicional, se dice que las personas tienen 108 aflicciones o kleshas . [21] En otro cálculo, 108 es el número de posibles dharmas o fenómenos. En el budismo del este de Asia, 108 también puede representar 108 meditaciones, o las 108 deidades budistas en el Mandala del Reino de Diamante . [2] A pesar de las diversas explicaciones para el uso de este número, el número en sí se ha mantenido constante a lo largo de siglos de práctica. [4]

También se conocen malas más pequeños, más comúnmente con un factor de 108 cuentas (como 54, 42, 27, 21, 18 y 14), y pueden usarse en la muñeca o usarse para llevar un registro más conveniente de las postraciones . [4] [12] El 54, ya sea en un mala de 54 cuentas o las primeras 54 cuentas en un mala completo de 108 cuentas, a menudo se interpreta como que significa las primeras 54 etapas del camino del bodhisattva (como se entiende en el budismo del este de Asia). [2] Una fuente incluso menciona un mala con 1080 cuentas. [3]

Muchos malas tienen una cuenta número 109, que se denomina cuenta gurú , cuenta madre (en japonés: boju), cuenta progenitora, cuenta de Buda , cuenta Sumeru o cuenta bindu . Suele ser más grande, más elaborada o de un material o color distintivo. [4] [2] Algunos malas también tienen una cuenta secundaria más grande o más ornamentada a mitad del mala, que marca el punto medio. A veces se las llama cuentas intermedias (en japonés: nakadama ). [2] [3]

En algunas tradiciones budistas, la cuenta del gurú representa a Buda , Buda Amitabha o Avalokiteshvara . [2] [4] El Sūtra del Rosario del Vajraśekhara Yoga afirma que la cuenta madre es Amitabha, la cuerda es Avalokiteshvara y las otras cuentas son los frutos del camino del bodhisattva . [3] Los malas budistas tibetanos pueden tener tres cuentas adicionales como cuentas del gurú, en lugar de solo una. Estas simbolizan los tres vajras (el cuerpo, el habla y la mente del Buda). [16]

En Japón es habitual encontrar rosarios que contienen una pequeña imagen dentro de la cuenta del gurú, generalmente algo relacionado con el templo o la secta en particular. Cuando se sostienen a contraluz, la imagen es claramente visible. [ cita requerida ]

Cuentas adicionales

El mala puede tener cuentas adicionales colgando de la cuenta gurú/madre o de la cuenta central. Estas pueden ser elementos decorativos, especialmente cuando no se pueden mover a lo largo del cordón porque los nudos las mantienen en su lugar. Pueden tener o no simbolismo religioso (por ejemplo, tres cuentas que representan la Triple Gema budista de Buda , Dharma y Sangha ), pero no se utilizan para contar recitaciones de ninguna manera. [4]

Marcadores y cordones para contar

Mala de estilo tibetano con dos accesorios de contador

El budismo Vajrayana puede exigir que un practicante complete una cantidad particular de repeticiones de una actividad como práctica fundamental o para ser elegible para la iniciación en una enseñanza esotérica; por ejemplo, uno puede necesitar completar 100.000 recitaciones del mantra Vajrasattva . [22]

Para facilitar esto, algunos malas budistas pueden fabricarse con cuentas funcionales adicionales a las 108 cuentas principales. Estas cuentas adoptan dos formas principales que cumplen dos propósitos diferentes: tres cuentas marcadoras alineadas con las 108 cuentas; dos cordones cortos de diez cuentas cada uno que cuelgan del bucle principal y se usan como contadores.

Los malas japoneses también pueden contener borlas (房, fusa) con cuentas de contador, también conocidas como cuentas de registro (記子珠, kishi- o kisu-dama). [2] Se las considera un símbolo de las diez pāramitās . [3]

Cuentas marcadoras en línea

En algunos malas más complejos, se colocan tres cuentas distintivas, a menudo más pequeñas, de modo que, junto con la cuenta gurú, dividen las cuentas normales en cuatro secciones de 27 cuentas cada una. Permiten una estimación rápida de la fracción de una ronda completada. Su presencia eleva el número de cuentas (sin contar la cuenta gurú) a 111.

Los malas japoneses también pueden contener un conjunto de cuatro cuentas marcadoras en línea que a menudo difieren en tamaño, color o material. Estas se llaman cuentas de cuatro puntas (shiten 四天) o "Cuatro Reyes Celestiales" (四天王, shitennō). Estas suelen estar ubicadas después de la séptima y la vigésimo primera cuentas a cada lado de la cuenta madre. [2] En la escuela Shingon, estas cuatro simbolizan cuatro bodhisattvas: Fugen (Skt. Samantabhadra ), Kannon , Monju (Skt. Mañjuśrī ) y Miroku (Skt. Maitreya ) . [3]

Cuentas en cordones separados

Los cordones cortos pueden estar unidos permanentemente al mala o pueden obtenerse por separado; no es necesario que coincidan con las cuentas principales. Estos cordones cortos pueden estar unidos individualmente al bucle principal o pueden unirse en su parte superior común. Los cordones terminan en pequeños amuletos, generalmente un amuleto diferente en cada uno, siendo común la forma de un dorje y una campana. Su cordón es más grueso de lo normal para que las cuentas no se deslicen por su propio peso, sino que puedan ser movidas por el cantor.

Después de una sola ronda de canto, el usuario deslizará hacia arriba una cuenta en el cordón con el dorje, lo que representa 108 (o 111) recitaciones. Después de diez rondas, las diez cuentas del dorje se han movido hacia arriba, una cuenta en el cordón de la campana se eleva, lo que representa 1080 (o 1110) recitaciones y las cuentas del dorje se restablecen a su posición baja.

Para llevar un registro de más recitaciones, el cantor puede utilizar un pequeño amuleto de metal llamado contador bhum . ( Bhum , que se pronuncia aproximadamente "bum", en tibetano significa "cien mil"). El contador bhum comienza al lado de la cuenta del gurú y se une a la cuerda principal mediante un clip o un nudo corredizo. Cuando se ha levantado la décima cuenta de la campana (10 800 u 11 100 recitaciones), el cantor mueve el contador bhum al siguiente espacio entre cuentas (y reinicia las cuentas en el cordón de la campana). Al mover constantemente el contador bhum en la misma dirección, se pueden contar aproximadamente 1,2 millones de recitaciones. [ cita requerida ]

Uso religioso

Escultura de un sadhvi jainista sostiene un japamala

El uso principal de un mala es repetir mantras u otras frases y oraciones religiosas importantes (como el nianfo del budismo de la Tierra Pura ). Los mantras se suelen repetir cientos o incluso miles de veces. El mala se utiliza para que quienes intentan lograr un número exacto de repeticiones puedan centrarse en el significado o el sonido del mantra en lugar de contar sus repeticiones. [23]

Además de su uso práctico como ayuda en la recitación, tradicionalmente se ha atribuido a los malas cualidades espirituales adicionales. A diferentes materiales se les puede atribuir el poder de ayudar con diferentes problemas prácticos o espirituales, y al propio mala se le pueden atribuir características talismánicas , mágicas y apotropaicas . [4] [3] Fuentes budistas como el Sutra del Ritual Fundamental de Mañjuśrï afirman que llevar un mala puede purificar el mal karma y alejar a los malos espíritus. [2] En el budismo del este de Asia, algunos malas se hacen específicamente para ser usados ​​para alejar el mal y atraer la buena fortuna. [2]

En algunas tradiciones, los malas se consagran antes de su uso de una manera similar a las imágenes de deidades, mediante el uso de mantras, dharani o la aplicación de alguna sustancia o pigmento como agua de azafrán . [4] [16] [12]

En el budismo tibetano, los lamas suelen bendecir los malas [16] . También suelen consagrarlos con una sustancia fragante como el aceite de sándalo. Algunos lamas enseñan que antes de usar un mala nuevo, el practicante debe lavarlo (y también sus manos) y luego perfumarlo con aceite [16] . Luego, un practicante puede consagrar el mala sosteniéndolo y practicando una visualización tántrica y recitando un mantra. Se cree que esto fortalece el mala y multiplica las recitaciones de mantras [24] .

Los mala comprados en templos y monasterios pueden haber sido bendecidos por los residentes de esa institución. El mala también puede ser bendecido después de la compra. Los cuentos populares pueden describir a los malas como imbuidos del poder de las muchas recitaciones para las que han sido utilizados, o puede decirse que un mala dado por un monje respetado tiene el poder de curar enfermedades o restaurar la fertilidad a individuos estériles. [4]

Además, llevar un mala distintivo también puede servir como símbolo de identificación religiosa, marcando a quien lo lleva como miembro de una comunidad religiosa específica y como "evidencia física de fe, devoción y práctica". [3]

Un mala usado por una figura sagrada en particular puede servir como reliquia después de su muerte.

Transporte y almacenamiento

Retrato de Sawai Madho Singh contando cuentas en un mala de perla y rubí ; Jaipur , c.  1750

Los practicantes pueden usar un Mala de varias maneras:

Independientemente de cómo se use, se supone que quien lo usa debe evitar que el mala entre en contacto con el suelo o la tierra. [24] [2]

En el budismo chino , los monjes y los laicos usan pulseras de mala como símbolo de Buda. A menudo, se les dan malas a los laicos durante las ceremonias de refugio y se les instruye que las usen en todo momento, como una representación de Buda que está presente en la vida de uno en todo momento (excepto cuando se baña o usa el baño). [25]

Algunos maestros budistas tibetanos enseñan que es un samaya (compromiso tántrico) fundamental que siempre se lleve consigo un mala consagrado y bendecido. [24] Para los budistas tibetanos, el mala es un símbolo de su deidad de meditación yidam y un recordatorio de su mantra principal y de sus compromisos tántricos ( samayas ). [12]

Los mala se pueden llevar en pequeñas bolsas de las que se sacan antes de su uso. Algunos practicantes, como los miembros vaishanavas de ISKCON , pueden llevar sus malas en bolsas más grandes que cuelgan del dorso de la mano y permiten manipular el mala mientras se lo utiliza sin que quede expuesto a la vista del público ni corra el riesgo de tocar el suelo.

En casa, los mala se pueden guardar en una bolsa o no. Algunos practicantes pueden guardarlos en cajas de joyería o recipientes similares.

Los practicantes que tienen un altar o santuario en sus casas también pueden optar por mantener sus malas en el altar cuando no los estén usando o transportando. [ cita requerida ]

Modo de empleo

Hombre santo hindú - sadhu en Vrindavan
Ilustración del maestro japonés de la Tierra Pura, Honen, sosteniendo un mala con ambas manos
Un budista coreano usando un mala con ambas manos.
Un sabio hindú sosteniendo un mala

En el hinduismo, el bucle se coloca sobre el dedo índice de la mano derecha y se mantiene en su lugar con el pulgar derecho de la primera cuenta junto a la cuenta del gurú. A medida que se completa cada recitación, el bucle avanza una cuenta. Algunos practicantes colocan los otros tres dedos junto al índice de modo que los cuatro dedos estén dentro del bucle. Otros practicantes colocan solo el índice dentro del bucle, separando este dedo de los otros tres (por razones similares a las del párrafo siguiente).

Algunos practicantes colocan el lazo sobre el segundo dedo (con el tercer y cuarto dedos también dentro) y usan el dedo índice para mover las cuentas hacia el pulgar. Se dice que esto simboliza el movimiento del atma (representado por el dedo índice) hacia Paramatma (representado por el pulgar) mediante el vehículo del mantra (las cuentas) que supera los elementos del mundo material (los otros tres dedos).

En el budismo, existen numerosas formas de sostener un mala y usarlo durante la recitación. Esto difiere según las tradiciones. Se enseña comúnmente que se usa la mano izquierda para sostener un mala. [2] Sin embargo, a veces ambas manos están involucradas en el proceso de recitación y conteo. En el budismo chino , es común que los monjes lo usen alrededor del cuello cuando no lo usan. En otras tradiciones, el mala se deja en el altar o se coloca en una bolsa cuando no se usa. En el budismo tibetano, los malas utilizados para prácticas esotéricas ( mantrayana ) a menudo se mantienen privados y no se deben mostrar a nadie. [24]

Los budistas tibetanos generalmente enseñan el uso de la mano izquierda para contar mantras. [12] En el budismo tibetano se enseñan diferentes métodos para sostenerla y mover las cuentas, según el tipo de práctica. Por ejemplo, para las prácticas pacíficas con deidades, se mueven las cuentas hacia el cuerpo sobre el dedo índice y se sostiene el mala a la altura del corazón. Mientras tanto, para las prácticas de aumento, se mueven las cuentas sobre el dedo medio y se sostiene el mala a la altura del ombligo. [12]

Un tabú común es que la cuenta del gurú no se utiliza para contar repeticiones; el conteo de cada ronda comienza y termina con cualquiera de las cuentas junto a la cuenta del gurú. En la tradición hindú y algunas tradiciones budistas, los practicantes que realizan más de una ronda a la vez, en lugar de mover los dedos sobre la cuenta del gurú, darán vuelta el mala de modo que la misma cuenta que se utilizó al final de la ronda anterior se convierta en la primera cuenta que se use para la ronda siguiente. [4] [2]

Si bien normalmente hay 108 cuentas regulares, algunos practicantes contarán una ronda como solo 100 repeticiones para permitir que haya una cuenta salteada accidentalmente o una recitación imperfecta.

Uso estético

En los últimos años, se ha vuelto común que las personas no religiosas usen estas cuentas como un accesorio de moda, sin que tengan ninguna connotación religiosa. [23]

Se han observado prácticas similares desde la dinastía Ming , cuando los miembros de la corte china comenzaron a utilizar malas como accesorios de moda. Las leyes suntuarias regulaban los materiales de los malas en la China de la dinastía Qing. [4]

Hay división de opiniones en cuanto a si un mala que se usa como decoración también se puede utilizar para la práctica de japa o si se requieren dos malas separados. [26]

Véase también

Referencias

  1. ^ Apte (1965), pág. 758.
  2. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwx Tanabe (2012).
  3. ^abcdefghijkMross (2017).
  4. ^ abcdefghijklmnopqrstu Kieschnick (2003), págs. 118-138.
  5. ^ Seetha, Kamal Narayan (2008). El poder de la Rudraksha (4.ª ed.). Bombay (India): Jaico Publishing House. Págs. 64-65. ISBN. 978-81-7992-844-8.
  6. ^ Kamal Narayan Seetha (1 de enero de 2008). El poder de la rudraksha. Editorial Jaico. pp. 222–. ISBN 978-81-7992-844-8.
  7. ^ Shantha N. Nair (1 de enero de 2008). Ecos de la antigua sabiduría india . Pustak Mahal. pp. 224-226. ISBN 978-81-223-1020-7.
  8. ^ ab "Importancia de llevar Tulasi Mala". www.radha.name . Consultado el 20 de noviembre de 2023 .
  9. ^ Kunwar, Amit (18 de junio de 2023). "Japa Mala".
  10. ^ Simoons (1998), págs. 7–40.
  11. ^ ab Li y col. (2014), págs. 118-138.
  12. ^ abcdefg Lhadrepa y Davis (2017).
  13. ^ Rinpoche y Khandro (1996), pág. 99.
  14. ^ desde BDEA (c. 2008).
  15. ^ Smith (2005).
  16. ^ abcde Rinpoche y Khandro (1996), pág. 99-100.
  17. ^ ab Bhattarai y Pathak (2015).
  18. ^ Chaudhary (2015).
  19. ^ Watts y Tomatsu (2005), pág.  [ página necesaria ] .
  20. ^ desde Paw (2004).
  21. ^ Buswell y López (2013), pág. 520.
  22. ^ "Vajrasattva, el Gran Purificador, entre las técnicas de sanación y purificación más poderosas y profundas del budismo vajrayana - Buddha Weekly: Prácticas budistas, atención plena, meditación". 2021-03-17 . Consultado el 2022-11-21 .
  23. ^ por JMB (c. 2018).
  24. ^ abcd Rinpoche y Khandro (1996), págs. 99-102.
  25. ^ Jones, Charles B. Etapas de la vida religiosa de los budistas laicos en Tailandia. Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas, 113-139.
  26. ^ "Cuentas Mala". Arte del Tíbet . Consultado el 22 de mayo de 2022 .

Bibliografía