stringtranslate.com

Tercera guerra servil

La Tercera Guerra Servil , también llamada Guerra de Gladiadores y Guerra de Espartaco por Plutarco , fue la última de una serie de rebeliones de esclavos contra la República Romana conocidas como Guerras Serviles . Esta tercera rebelión fue la única que amenazó directamente el corazón romano de Italia . Fue particularmente alarmante para Roma porque sus militares parecían impotentes para reprimirlo.

La revuelta comenzó en el año 73 a. C., con la fuga de unos 70 gladiadores esclavos de una escuela de gladiadores en Capua . Derrotaron fácilmente a la pequeña fuerza romana enviada para recapturarlos y, en dos años, se les habían unido unos 120.000 hombres, mujeres y niños. Los adultos sanos de este gran grupo constituían una fuerza armada sorprendentemente eficaz que demostró repetidamente que podían resistir o derrotar al ejército romano, desde las patrullas locales de Campania hasta la milicia romana e incluso legiones romanas entrenadas bajo mando consular . Este ejército de esclavos vagaba por Italia , asaltando propiedades y ciudades con relativa impunidad, dividiéndose a veces en bandas separadas pero conectadas con varios líderes, incluido el famoso ex gladiador Espartaco .

El Senado romano se alarmó cada vez más ante las depredaciones y los continuos éxitos militares del ejército de esclavos. Finalmente, Roma envió un ejército de ocho legiones bajo el duro pero eficaz liderazgo de Marco Licinio Craso que destruyó el ejército de esclavos en el 71 a.C. Esto sucedió después de una larga y encarnizada retirada ante las legiones de Craso y después de que los rebeldes se dieron cuenta de que las legiones de Pompeyo y Marco Terencio Varro Lúculo se acercaban para atraparlos. Los ejércitos de Espartaco lanzaron todas sus fuerzas contra las legiones de Craso y fueron completamente derrotados. De los supervivientes, unos 6.000 fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia .

El relato de Plutarco sobre la revuelta sugiere que los esclavos simplemente deseaban escapar a la libertad y abandonar el territorio romano a través de la Galia Cisalpina . Apia y Floro describen la revuelta como una guerra civil en la que los esclavos pretendían capturar la ciudad de Roma. La Tercera Guerra Servil tuvo efectos significativos y de largo alcance en la historia más amplia de Roma. Pompeyo y Craso explotaron sus éxitos para impulsar sus carreras políticas, utilizando su aclamación pública y la amenaza implícita de sus legiones para inclinar a su favor las elecciones consulares del 70 a.C. Sus acciones como cónsules impulsaron en gran medida la subversión de las instituciones políticas romanas y contribuyeron a la transformación de la República Romana en el Imperio Romano .

Fondo

En diversos grados a lo largo de la historia romana , la existencia de una reserva de mano de obra barata en forma de esclavos fue un factor importante en la economía . Los esclavos se adquirieron para la fuerza laboral romana a través de una variedad de medios, incluida la compra a comerciantes extranjeros y la esclavización de poblaciones extranjeras mediante conquistas militares. [1] Con la fuerte participación de Roma en las guerras de conquista en los siglos II y I a. C., se importaron a la economía romana de decenas a cientos de miles de esclavos a la vez desde diversas adquisiciones europeas y mediterráneas. [2] Si bien los esclavos tenían un uso limitado como sirvientes, artesanos y asistentes personales, un gran número de esclavos trabajaban en las minas y en las tierras agrícolas de Sicilia y el sur de Italia. [3]

En su mayor parte, los esclavos fueron tratados con dureza y opresión durante el período republicano romano . Según la ley republicana, un esclavo era una propiedad, no una persona. Los propietarios podían abusar, herir o incluso matar a sus propios esclavos sin consecuencias legales. Si bien había muchos grados y tipos de esclavos, los grados más bajos (y más numerosos) que trabajaban en los campos y las minas estaban sujetos a una vida de duro trabajo físico. [4]

El gran tamaño y el trato opresivo de la población esclava provocaron rebeliones. En 135 a. C. y 104 a. C., estallaron en Sicilia la Primera y la Segunda Guerra Servil, donde pequeños grupos de rebeldes encontraron decenas de miles de seguidores dispuestos a escapar de la vida opresiva de un esclavo romano. Si bien el Senado romano los consideró graves disturbios civiles , y requirió años y una intervención militar directa para sofocarlos, nunca fueron considerados una amenaza seria para la República. El corazón de Roma nunca había visto un levantamiento de esclavos, ni los esclavos habían sido vistos como una amenaza potencial para la ciudad de Roma . Esto cambió con la Tercera Guerra Servil.

Inicio de la revuelta (73 a. C.)

revuelta de capua

El mosaico de gladiadores en la Galería Borghese

En la República Romana del siglo I a. C., los juegos de gladiadores eran una de las formas de entretenimiento más populares. Con el fin de suministrar gladiadores para las competiciones, se establecieron varias escuelas de entrenamiento, o ludi , en toda Italia. [5] En estas escuelas, a los prisioneros de guerra y criminales condenados, que eran considerados esclavos , se les enseñaban las habilidades necesarias para luchar en juegos de gladiadores. [6] En el año 73 a.C., un grupo de unos 200 gladiadores de la escuela de Capua , propiedad de Lentulus Batiatus, planeó una fuga. Cuando su complot fue traicionado, una fuerza de unos 70 hombres se apoderó de utensilios de cocina ("picadoras y espetones"), se abrió camino para liberarse de la escuela y se apoderó de varios carros con armas y armaduras de gladiadores. [7]

Una vez libres, los gladiadores fugitivos eligieron líderes entre ellos, seleccionando a dos esclavos galos, Crixus y Enomaus , y a Espartaco , de quien se decía que era un auxiliar tracio de las legiones romanas posteriormente condenado a la esclavitud, o un cautivo tomado por las legiones. [8] Hay algunas dudas sobre la nacionalidad de Espartaco. Un Thraex era un tipo de gladiador en Roma, por lo que "tracio" puede referirse simplemente al estilo de combate de gladiadores en el que fue entrenado. [9] Por otro lado, se registraron nombres casi idénticos a Espartaco entre cinco de los veinte gobernantes tracios Odrysae del reino de Bósforo, comenzando con Spartokos I, el fundador de la dinastía Spartocid . El nombre proviene de las palabras tracias * sparas "lanza, lanza" y * takos "famoso" y, por tanto, significa "famoso por la lanza". [10] [11]

Estos esclavos fugitivos pudieron derrotar a una pequeña fuerza de tropas enviadas tras ellos desde Capua y equiparse con equipo militar capturado, así como con sus armas de gladiadores. [12] Las fuentes son algo contradictorias sobre el orden de los acontecimientos inmediatamente después de la fuga, pero en general coinciden en que este grupo de gladiadores fugitivos saqueó la región que rodeaba Capua, reclutó a muchos otros esclavos en sus filas y finalmente se retiró a una posición más defendible en Monte Vesubio . [13]

Derrota de los ejércitos pretorianos

Movimientos iniciales de las fuerzas romanas (rojas) y esclavas (azules) desde la revuelta de Capua hasta el final del invierno del 73 al 72 a. Insertar: zona del Vesubio.

Mientras la revuelta y las redadas se producían en Campania , que era una región de vacaciones de los ricos e influyentes de Roma, y ​​la ubicación de muchas propiedades, la revuelta rápidamente llamó la atención de las autoridades romanas. Inicialmente vieron la revuelta más como una gran ola de crímenes que como una rebelión armada.

Sin embargo, ese mismo año, Roma envió una fuerza militar bajo autoridad pretoriana para sofocar la rebelión. [14] Un pretor romano , Cayo Claudio Glaber , reunió una fuerza de 3.000 hombres, no legiones regulares , sino una milicia "recogida apresuradamente y al azar, porque los romanos no consideraban esto todavía una guerra, sino una incursión, algo como un ataque de robo." [15] Las fuerzas de Glaber sitiaron a los esclavos en el monte Vesubio , bloqueando el único camino conocido para bajar de la montaña. Con los esclavos así contenidos, Glaber se contentó con esperar hasta que el hambre los obligara a rendirse.

Si bien los esclavos carecían de entrenamiento militar, las fuerzas de Espartaco demostraron ingenio en el uso de las herramientas locales disponibles y en el uso de tácticas inteligentes y poco ortodoxas cuando se enfrentaron a la disciplinada infantería romana. [16] En respuesta al asedio de Glaber, los hombres de Espartaco fabricaron cuerdas y escaleras con enredaderas y árboles que crecían en las laderas del Vesubio y las usaron para descender en rappel por los acantilados en la ladera de la montaña opuesta a las fuerzas de Glaber. Rodearon la base del Vesubio, flanquearon al ejército y aniquilaron a los hombres de Glaber. [17]

Luego se envió una segunda expedición, bajo el mando del pretor Publio Varinio , contra Espartaco. Por alguna razón, Varinius parece haber dividido sus fuerzas bajo el mando de sus subordinados Furius y Cossinius. Plutarco menciona que Furio comandaba unos 2.000 hombres, pero no parece conocerse ni la fuerza de las fuerzas restantes ni si la expedición estaba compuesta por milicias o legiones. Estas fuerzas también fueron derrotadas por el ejército de esclavos fugitivos: Cosinio fue asesinado, Varinio estuvo a punto de ser capturado y los esclavos se apoderaron del equipo de los ejércitos. [18]

Con estas victorias, más y más esclavos acudieron en masa a las fuerzas espartacas, al igual que "muchos de los pastores y pastores de la región", aumentando sus filas a unos 70.000. [19] Los esclavos rebeldes pasaron el invierno del 73 al 72 a. C. entrenando, armando y equipando a sus nuevos reclutas, y expandiendo su territorio de incursión para incluir las ciudades de Nola , Nuceria , Turios y Metaponto . [20]

Las victorias de los esclavos rebeldes tuvieron un costo. En algún momento durante estos acontecimientos, uno de sus líderes, Enómao , se perdió, presumiblemente en batalla, y no se menciona más en las historias. [21]

Motivación y liderazgo de los esclavos fugitivos.

Espartaco , de Denis Foyatier , c. 1830, expuesto en el Louvre . Un ejemplo de una representación heroica moderna de Espartaco.

A finales del 73 a. C., Espartaco y Crixus estaban al mando de un gran grupo de hombres armados con una capacidad probada para resistir a los ejércitos romanos. Lo que pretendían hacer con esta fuerza es algo difícil de determinar para los lectores modernos. Dado que la Tercera Guerra Servil fue en última instancia una rebelión fallida, no existe ningún relato de primera mano de los motivos y objetivos de los esclavos, y los historiadores que escriben sobre la guerra proponen teorías contradictorias.

Muchos relatos modernos populares de la guerra afirman que hubo una división entre facciones entre los esclavos fugitivos entre aquellos bajo Espartaco, que deseaban escapar a través de los Alpes hacia la libertad, y aquellos bajo Crixus, que deseaban quedarse en el sur de Italia para continuar con sus incursiones y saqueos. . Esto parece ser una interpretación de los acontecimientos basada en lo siguiente: las regiones que Floro enumera como atacadas por los esclavos incluyen Turios y Metaponto , que están geográficamente distantes de Nola y Nuceria . [22]

Esto indica la existencia de dos grupos: Lucius Gellius finalmente atacó a Crixus y a un grupo de unos 30.000 seguidores que se describen como separados del grupo principal de Espartaco. [22] Plutarco describe el deseo de algunos de los esclavos fugitivos de saquear Italia, en lugar de escapar por los Alpes. [23] Si bien esta división entre facciones no se contradice con las fuentes clásicas, no parece haber ninguna evidencia directa que la respalde.

Los relatos ficticios a veces retratan a los esclavos rebeldes como antiguos luchadores por la libertad romanos , que luchaban por cambiar una sociedad romana corrupta y poner fin a la institución romana de la esclavitud. Aunque los historiadores clásicos no contradicen esto, ningún relato histórico menciona que el objetivo de los esclavos rebeldes fuera poner fin a la esclavitud en la República, ni ninguna de las acciones de los líderes rebeldes, que cometieron numerosas atrocidades, parece dirigida específicamente a poner fin a la esclavitud. . [24]

Incluso los historiadores clásicos, que escribieron sólo años después de los acontecimientos, parecen estar divididos en cuanto a cuáles fueron los motivos de Espartaco. Apio y Floro escriben que tenía la intención de marchar sobre la propia Roma [25] , aunque esto puede no haber sido más que un reflejo de los temores romanos. Si Espartaco tenía intención de marchar sobre Roma, era un objetivo que debió abandonar más tarde. Plutarco escribe que Espartaco simplemente deseaba escapar hacia el norte, hacia la Galia Cisalpina , y dispersar a sus hombres de regreso a sus hogares. [23]

No es seguro que los esclavos fueran un grupo homogéneo bajo el liderazgo de Espartaco, aunque los historiadores romanos así lo dan a entender. Ciertamente se mencionan otros líderes esclavos (Crixus, Enomaus, Gannicus y Castus) y no se puede decir a partir de la evidencia histórica si fueron ayudantes, subordinados o incluso iguales que lideraban grupos propios y viajaban en convoy con el pueblo de Espartaco.

Derrota de los ejércitos consulares (72 a. C.)

Los acontecimientos del 72 a. C., según la versión de Apio de los hechos.

En la primavera del 72 a. C., los esclavos fugitivos abandonaron sus campamentos de invierno y comenzaron a desplazarse hacia el norte, hacia la Galia Cisalpina . El Senado, alarmado por el tamaño de la revuelta y la derrota de los ejércitos pretorianos de Glaber y Varinius , envió un par de legiones cónsulares bajo el mando de Lucio Gelio y Cneo Cornelio Léntulo Clodiano . [26] Inicialmente, los ejércitos consulares tuvieron éxito. Gelio se enfrentó a un grupo de unos 30.000 esclavos, bajo el mando de Crixus , cerca del monte Garganus y mató a dos tercios de los rebeldes, incluido Crixus. [27]

En este punto hay una divergencia en las fuentes clásicas en cuanto al curso de los acontecimientos, que no se corresponden hasta la entrada de Marco Licinio Craso en la guerra. Las dos historias más completas (que se conservan) de la guerra escritas por Apio y Plutarco detallan acontecimientos muy diferentes. Ninguna cuenta contradice directamente a la otra, sino que simplemente informa eventos diferentes, ignorando algunos eventos en la otra cuenta e informando eventos que son exclusivos de esa cuenta.

La historia de Apiano.

Según Appian, la batalla entre las legiones de Gellius y los hombres de Crixus cerca del monte Garganus fue el comienzo de una larga y compleja serie de maniobras militares que casi resultaron en que las fuerzas espartacas atacaran la ciudad de Roma . Después de su victoria sobre Crixus, Gelio se dirigió hacia el norte, siguiendo al grupo principal de esclavos al mando de Espartaco que se dirigían a la Galia Cisalpina . El ejército de Léntulo fue desplegado para bloquear el paso de Espartaco y los cónsules esperaban atrapar a los esclavos rebeldes entre ellos. El ejército de Espartaco se enfrentó a la legión de Léntulo, la derrotó, se volvió y destruyó al ejército de Gelio, obligando a las legiones romanas a retirarse en desorden. [28]

Apiano afirma que Espartaco ejecutó a unos 300 soldados romanos capturados para vengar la muerte de Crixus , obligándolos a luchar entre sí hasta la muerte como gladiadores. [29] Después de esta victoria, Espartaco avanzó hacia el norte con sus seguidores (unos 120.000) tan rápido como pudo viajar, "tras haber quemado todo su material inútil, matado a todos sus prisioneros y masacrado a sus animales de carga para acelerar su movimiento". [28]

Los ejércitos cónsulares derrotados retrocedieron a Roma para reagruparse mientras los seguidores de Espartaco avanzaban hacia el norte. Los cónsules volvieron a enfrentarse a Espartaco en la batalla de Picenum en algún lugar de la región de Picenum y fueron derrotados nuevamente. [28] Apiano afirma que en este punto Espartaco cambió su intención de marchar sobre Roma, implicando que este era el objetivo de Espartaco después del enfrentamiento en Piceno, ya que "todavía no se consideraba preparado para ese tipo de lucha, ya que toda su "La fuerza no estaba adecuadamente armada, porque ninguna ciudad se le había unido, sino sólo esclavos, desertores y chusma". [30] Espartaco decidió retirarse nuevamente al sur de Italia. Los serviles se apoderaron de la ciudad de Turios y el campo circundante, se armaron, asaltaron los territorios circundantes, intercambiaron botín con comerciantes por bronce y hierro (con el que fabricar más armas) y chocaron ocasionalmente con fuerzas romanas que invariablemente eran derrotadas. [28]

La historia de Plutarco.

Los acontecimientos del 72 a.C., según la versión de Plutarco

La descripción de los acontecimientos que hace Plutarco difiere significativamente de la de Apiano. Según Plutarco, después de la batalla entre la legión de Gelio y los hombres de Crixo (a quienes Plutarco describe como "alemanes") cerca del monte Garganus, los hombres de Espartaco se enfrentaron a la legión comandada por Léntulo, la derrotaron, se apoderaron de los suministros y equipos romanos y luego avanzaron hacia norte de Italia. [31] Después de esta derrota, ambos cónsules fueron relevados del mando de sus ejércitos por el Senado romano y llamados a Roma. [32] Plutarco no menciona en absoluto que Espartaco se enfrente a la legión de Gelio, ni que Espartaco se enfrente a las legiones cónsulares combinadas en Piceno. [31]

Plutarco luego pasa a detallar un conflicto no mencionado en la historia de Apiano. Según Plutarco, el ejército de Espartaco continuó hacia el norte, hasta la región alrededor de Mutina (la actual Módena ). Allí, un ejército romano de unos 10.000 soldados, liderado por el gobernador de la Galia Cisalpina , Cayo Casio Longino , intentó impedir el avance de Espartaco y también fue derrotado. [33] Plutarco no hace más menciones de los acontecimientos hasta el enfrentamiento inicial entre Marco Licinio Craso y Espartaco en la primavera del 71 a. C., omitiendo la marcha sobre Roma y la retirada a Turios descrita por Apio. [32] Como Plutarco describe a Craso obligando a los seguidores de Espartaco a retirarse hacia el sur desde Picenum, se podría inferir que los esclavos rebeldes se acercaron a Picenum desde el sur a principios del 71 a. C., lo que implica que se retiraron de Mutina hacia el sur o el centro de Italia para el invierno de 72–71 a.C. No se explica por qué podrían hacerlo, cuando aparentemente no había ninguna razón para no escapar por los Alpes (el objetivo de Espartaco según Plutarco). [34]

La guerra bajo Craso (71 a. C.)

Los acontecimientos de principios del 71 a.C. Marco Licinio Craso toma el mando de las legiones romanas, se enfrenta a Espartaco y obliga a los esclavos rebeldes a retirarse a través de Lucania hasta el estrecho cercano a Mesina . Plutarco dice que esto ocurrió en la región de Piceno, mientras que Apiano sitúa las batallas iniciales entre Craso y Espartaco en la región de Samnio.

Craso toma el mando de las legiones.

A pesar de las contradicciones en las fuentes clásicas sobre los acontecimientos del 72 a.C., parece haber un acuerdo general en que Espartaco y sus seguidores estaban en el sur de Italia a principios del 71 a.C. El Senado, alarmado por la rebelión aparentemente imparable, encomendó la tarea de sofocarla a Marco Licinio Craso . [32] Craso había sido comandante de campo bajo Lucio Cornelio Sila durante la guerra civil entre Sila y la facción mariana en el 82 a. C. y había servido bajo Sila durante la dictadura que siguió. [35]

A Craso se le dio una pretura y se le asignaron seis nuevas legiones además de las dos legiones anteriormente cónsulares de Gelio y Léntulo , lo que le dio un ejército estimado de entre 32.000 y 48.000 infantes romanos entrenados más auxiliares (hay una gran variedad en el tamaño de las legiones republicanas). ). [36] Craso trató a sus legiones con una disciplina dura, incluso brutal, reviviendo el castigo de la aniquilación de unidades dentro de su ejército. Apiano no está seguro de si diezmó a las dos legiones consulares por cobardía cuando fue nombrado comandante de ellas o si hizo diezmar a todo su ejército para una derrota posterior (un evento en el que hasta 4.000 legionarios habrían sido ejecutados). [37]

Plutarco sólo menciona la aniquilación de 50 legionarios de una cohorte como castigo tras la derrota de Mumio en el primer enfrentamiento entre Craso y Espartaco. [38] Independientemente de los acontecimientos, el trato que Craso dio a sus legiones demostró que "él era más peligroso para ellos que el enemigo" y los impulsó a la victoria en lugar de correr el riesgo de desagradar a su comandante. [37]

Craso y Espartaco

Cuando las fuerzas de Espartaco se movieron hacia el norte una vez más, Craso desplegó seis de sus legiones en las fronteras de la región (Plutarco afirma que la batalla inicial entre las legiones de Craso y los seguidores de Espartaco ocurrió cerca de la región de Piceno , Apio afirma que ocurrió cerca de la región de Samnio ). [32] [39] Craso destacó dos legiones bajo el mando de su legado , Mumio, para maniobrar detrás de Espartaco, pero les dio órdenes de no enfrentarse a los rebeldes. Cuando se presentó una oportunidad, Mumio desobedeció, atacó a las fuerzas espartaquistas y fue derrotado. [38] A pesar de esta pérdida inicial, Craso se enfrentó a Espartaco y lo derrotó, matando a unos 6.000 rebeldes. [39]

La situación parecía haber cambiado con la guerra. Las legiones de Craso obtuvieron la victoria en varios enfrentamientos más, matando a miles de esclavos rebeldes y obligando a Espartaco a retirarse hacia el sur a través de Lucania hasta el estrecho cercano a Messina . Según Plutarco , Espartaco hizo un trato con los piratas de Cilicia para transportarlo a él y a unos 2.000 de sus hombres a Sicilia , donde pretendía incitar una revuelta de esclavos y reunir refuerzos. Fue traicionado por los piratas, quienes aceptaron el pago y luego abandonaron a los esclavos rebeldes. [38] Fuentes menores mencionan que hubo algunos intentos de construcción de balsas y barcos por parte de los rebeldes como medio para escapar, pero que Craso tomó medidas no especificadas para garantizar que los rebeldes no pudieran cruzar a Sicilia y sus esfuerzos fueron abandonados. [40] Las fuerzas de Espartaco se retiraron hacia Regio , seguidas por las legiones de Craso; A su llegada, Craso construyó fortificaciones a lo largo del istmo en Regio, a pesar de las incursiones de acoso de los esclavos rebeldes. Los rebeldes estaban sitiados y sin suministros. [41]

El fin de la guerra

Los últimos acontecimientos de la guerra tuvieron lugar en el 71 a. C., cuando el ejército de Espartaco rompió el asedio de las legiones de Craso y se retiró hacia las montañas cercanas a Petelia. Muestra las escaramuzas iniciales entre elementos de los dos bandos, el giro de las fuerzas espartacas para el enfrentamiento final. Observe las legiones de Pompeyo que avanzan desde el norte para capturar a los supervivientes.

Las legiones de Pompeyo regresaban a Italia, habiendo sofocado la rebelión de Quinto Sertorio en Hispania . Las fuentes no están de acuerdo sobre si Craso había solicitado refuerzos o si el Senado simplemente aprovechó el regreso de Pompeyo a Italia, pero a Pompeyo se le ordenó pasar por alto Roma y dirigirse al sur para ayudar a Craso. [42] El Senado también envió refuerzos bajo el mando de "Lúculo", erróneamente pensado por Apiano como Lucio Licinio Lúculo , comandante de las fuerzas involucradas en la Tercera Guerra Mitrídates pero que parece haber sido el procónsul de Macedonia , Marco Terencio Varro. Lúculo , hermano menor del primero. [43] Con las legiones de Pompeyo marchando desde el norte y las tropas de Lúculo desembarcando en Brundisium , Craso se dio cuenta de que si no sofocaba rápidamente la revuelta de esclavos, el crédito de la guerra sería para el general que llegó con refuerzos y estimuló a sus legiones. para poner fin rápidamente al conflicto. [44]

Al enterarse del acercamiento de Pompeyo, Espartaco intentó negociar con Craso para poner fin al conflicto antes de que llegaran refuerzos romanos. [45] Cuando Craso se negó, Espartaco y su ejército rompieron las fortificaciones romanas y se dirigieron a la península de Bruttium con las legiones de Craso persiguiéndolos. [46] Las legiones lograron capturar a una parte de los rebeldes, bajo el mando de Gannicus y Castus, separados del ejército principal, matando a 12.300. [47]

Aunque Espartaco había perdido muchos hombres, las legiones de Craso también habían sufrido mucho. Las fuerzas romanas bajo el mando de un oficial de caballería llamado Lucio Quincio fueron destruidas cuando algunos de los esclavos fugitivos se volvieron hacia ellos. [48] ​​Los esclavos rebeldes no eran un ejército profesional y habían llegado a su límite. No estaban dispuestos a huir más y grupos de hombres se estaban separando de la fuerza principal para atacar de forma independiente a las legiones de Craso. [49]

Con la disciplina desmoronándose, Espartaco dio la vuelta a sus fuerzas y aplicó todas sus fuerzas para atacar a las legiones. En esta última batalla, la batalla del río Silario , las fuerzas de Espartaco fueron derrotadas y la gran mayoría de ellas murieron en el campo de batalla. [50] Todos los historiadores antiguos afirmaron que Espartaco también fue asesinado en el campo de batalla, pero su cuerpo nunca fue encontrado. [51]

Secuelas

La caída de Espartaco

Los rebeldes de la Tercera Guerra Servil fueron aniquilados por Craso. Las fuerzas de Pompeyo no se enfrentaron directamente a las fuerzas de Espartaco, pero sus legiones que avanzaban desde el norte pudieron capturar a unos 5.000 rebeldes que huían de la batalla, "a todos los cuales mató". [52] Después de esta acción, Pompeyo envió un despacho al Senado, diciendo que si bien Craso ciertamente había conquistado a los esclavos en batalla abierta, había terminado la guerra, reclamando así una gran parte del crédito y ganándose la enemistad de Craso. [53] Si bien la mayoría de los esclavos rebeldes murieron en el campo de batalla, unos 6.000 supervivientes fueron capturados por las legiones de Craso. Los 6.000 fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia desde Roma hasta Capua . [45]

Pompeyo y Craso obtuvieron beneficios políticos por haber sofocado la rebelión; Ambos regresaron a Roma con sus legiones y se negaron a disolverlas, acampando en cambio fuera de Roma. [15] Ambos hombres se presentaron al cónsulado del 70 a. C., a pesar de que Pompeyo no era elegible debido a su juventud y falta de servicio como pretor o cuestor . [54] Ambos hombres fueron elegidos cónsuls en el año 70 a. C., en parte debido a la amenaza implícita de sus legiones armadas acampadas fuera de la ciudad. [55] [56]

Es difícil determinar en qué medida los acontecimientos de esta guerra contribuyeron a cambios en las actitudes, el uso y los derechos legales otorgados a los esclavos romanos. Sin embargo, el final de las Guerras Serviles parece haber coincidido con el fin del período de uso más destacado de esclavos en Roma y el comienzo de una nueva percepción de los esclavos dentro de la sociedad y el derecho romanos.

Ciertamente, la revuelta había sacudido al pueblo romano, que "por puro miedo parece haber comenzado a tratar a sus esclavos con menos dureza que antes". [57] Los ricos propietarios de los latifundios comenzaron a reducir el número de esclavos agrícolas, optando por emplear el gran grupo de hombres libres anteriormente desposeídos en acuerdos de aparcería . [58] Con el final del reinado de Augusto (27 a. C. – 14 d. C.), las principales guerras romanas de conquista cesaron hasta el reinado del emperador Trajano (que reinó entre el 98 y el 117 d. C.) y con ellas terminó el suministro de abundantes y baratos esclavos a través de conquista militar. Esta era de paz promovió aún más el uso de libertos como trabajadores en propiedades agrícolas.

El estatus legal y los derechos de los esclavos romanos también comenzaron a cambiar. Durante la época del emperador Claudio (que reinó entre el 41 y el 54 d. C.), se promulgó una constitución que convertía el asesinato de un esclavo viejo o enfermo en un acto de asesinato y decretaba que si dichos esclavos eran abandonados por sus dueños, se convertían en libertos. [59] Bajo Antonino Pío (que reinó entre 138 y 161 d. C.), las leyes ampliaron aún más los derechos de los esclavos, responsabilizando a los propietarios por la matanza de esclavos, forzando la venta de esclavos cuando se podía demostrar que estaban siendo maltratados y proporcionando un ( teóricamente) tercero neutral al que un esclavo podría apelar. [60] Si bien estos cambios legales ocurrieron demasiado tarde para ser resultados directos de la Tercera Guerra Servil, representan la codificación legal de los cambios en la actitud romana hacia los esclavos que evolucionaron durante décadas.

La Tercera Guerra Servil fue la última guerra servil y Roma no volvió a ver otro levantamiento de esclavos de esta magnitud. [61]

En la cultura popular

Referencias

obras clasicas

libros modernos

Multimedia

Ver también

Notas

  1. ^ Smith, Diccionario de antigüedades griegas y romanas , "Servus", p. 1038 Archivado el 5 de junio de 2011 en Wayback Machine ; detalla los medios legales y militares por los cuales las personas fueron esclavizadas.
  2. ^ Smith, Antigüedades griegas y romanas , "Servus", p. 1040 Archivado el 5 de octubre de 2012 en Wayback Machine ; César, Commentarii de Bello Gallico , 2:33. Smith se refiere a la compra de 10.000 esclavos a piratas de Cilicia , mientras que César ofrece un ejemplo de la esclavización de 53.000 aduatucis cautivos por un ejército romano.
  3. ^ Smith, Antigüedades griegas y romanas , "Servus", p. 1039 Archivado el 21 de junio de 2009 en Wayback Machine ; Livio, La historia de Roma , 6:12
  4. ^ Smith, Greek and Roman Antiquities , "Servus", págs. 1022–39 Archivado el 26 de julio de 2013 en Wayback Machine , resume el complejo cuerpo del derecho romano relacionado con el estatus legal de los esclavos.
  5. ^ Smith, Antigüedades griegas y romanas , "Gladiatores", p. 574 Archivado el 5 de octubre de 2012 en Wayback Machine .
  6. ^ Mommsen, La historia de Roma , 3233–3238.
  7. ^ Plutarco, Craso , 8:1–2; Apio, Guerras civiles , 1:116; Livio, Periochae , 95:2 Archivado el 7 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; Floro, Epítome , 2.8. Plutarco afirma que 78 escaparon, Livio afirma que 74, Apio "unos setenta" y Floro dice "treinta o más hombres". "Choppers and spits" es de La vida de Craso .
  8. ^ Apio, Guerras civiles , 1:116; Plutarco, Craso , 8:2. Nota: El estatus de Espartaco como auxiliar está tomado de la edición Loeb de Appian traducida por Horace White, que dice "... que una vez había servido como soldado con los romanos ...". Sin embargo, la traducción de John Carter en la versión Penguin Classics dice: "...que una vez había luchado contra los romanos y después de ser hecho prisionero y vendido...".
  9. ^ Smith, Antigüedades griegas y romanas , "Gladiatores", p. 576 Archivado el 10 de octubre de 2012 en Wayback Machine .
  10. ^ Ivan Duridanov (Иван Дуриданов) (1985). Die Sprache der Thraker [ La lengua de los tracios ] (en alemán). Hieronymus Verlag. págs. 84–85. ISBN 978-3-928-28631-2.
  11. ^ Vladimir I. Georgiev (1977). Траките И Техният Език [ Los tracios y su lengua ] (en búlgaro). Изд-во на Българската академия на науките. pag. 95-96.
  12. ^ Plutarco, Craso , 9:1.
  13. ^ Apio, Guerras civiles , 1:116; Floro, Epítome , 2,8; – Floro y Apiano afirman que los esclavos se retiraron al Vesubio, mientras que Plutarco sólo menciona "una colina" en el relato del asedio de Glaber al campamento de los esclavos.
  14. ^ Nota: si bien parece haber consenso sobre la historia general de las expediciones pretorianas, los nombres de los comandantes y subordinados de estas fuerzas varían ampliamente según el relato histórico.
  15. ^ ab Appian, Guerras civiles , 1:116.
  16. ^ Frontinus, Estratagemas , Libro I, 5:20-22 y Libro VII:6.
  17. ^ Plutarco, Craso , 9:1–3; Frontino, Estratagemas , Libro I, 5:20–22; Apio, Guerras civiles , 1:116; Broughton, Magistrados de la República Romana , p. 109. Nota: Plutarco y Frontino escriben sobre expediciones bajo el mando de "Clodio el pretor" y "Publius Varinus", mientras que Appian escribe sobre "Varinius Glaber" y "Publius Valerius".
  18. ^ Plutarco, Craso , 9:4–5; Livio, Periochae , 95 Archivado el 7 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; Apio, Guerras civiles , 1:116; Salustio, Historias , 3:64–67.
  19. ^ Plutarco, Craso , 9:3; Apio, Guerra Civil , 1:116. Livio identifica al segundo comandante como "Publius Varenus" con el subordinado "Claudius Pulcher".
  20. ^ Floro, Epítome , 2.8.
  21. ^ Orosio, Historias 5.24.2; Bradley, Esclavitud y rebelión , p.96.
  22. ^ ab Plutarco, Craso , 9:7; Apio, Guerras civiles , 1:117.
  23. ^ ab Plutarco, Craso , 9:5–6.
  24. ^ El historiador Barry Strauss sobre su nuevo libro La guerra de Espartaco (entrevista). Simón y Schuster. 2009. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2021.
  25. ^ Apio, Guerras civiles , 1:117; Floro, Epítome , 2.8.
  26. ^ Apio, Guerras civiles , 1:116-117; Plutarco, Craso 9:6; Salustio, Historias , 3:64–67.
  27. ^ Apio, Guerras civiles , 1:117; Plutarco, Craso 9:7; Livio, Periochae 96 Archivado el 19 de julio de 2017 en Wayback Machine . Livio informa que las tropas bajo el mando del (ex) pretor Quinto Arrio mataron a Crixo y a 20.000 de sus seguidores.
  28. ^ abcd Appian, Guerras civiles , 1:117.
  29. Apia, Guerra civil , 1.117; Floro, Epítome , 2,8; Bradley, Esclavitud y rebelión , p.121; Smith, Antigüedades griegas y romanas , "Gladiatores", p.574 Archivado el 5 de octubre de 2012 en Wayback Machine . – Tenga en cuenta que las luchas de gladiadores como parte de algunos rituales funerarios en la República Romana eran un gran honor, según Smith. Esto concuerda con el pasaje de Floro: "También celebró las exequias de sus oficiales caídos en batalla con funerales como los de los generales romanos, y ordenó a sus cautivos que lucharan en sus piras".
  30. Apia, Guerra civil , 1.117; Floro, Epítome , 2.8. Floro no detalla cuándo y cómo Espartaco pretendía marchar sobre Roma, pero está de acuerdo en que ese era el objetivo final de Espartaco.
  31. ^ ab Plutarco, Craso , 9:7.
  32. ^ abcd Plutarco, Craso 10:1;.
  33. ^ Bradley, Esclavitud y rebelión , pag. 96; Plutarco, Craso 9:7; Livio, Periochae , 96:6 Archivado el 19 de julio de 2017 en Wayback Machine . – Bradley identifica a Cayo Casio Longino como el gobernador de la Galia Cisalpina en ese momento. Livio también identifica a "Cayo Casio" y menciona a su co-comandante (¿o subcomandante?) "Cneo Manlio".
  34. ^ Plutarco, Craso , 9:5.
  35. ^ Plutarco, Craso , 6; Apio, Guerras civiles , 1:76–1:104. Plutarco ofrece una breve sinopsis de la participación de Craso en la guerra, con 6:6–7 mostrando un ejemplo de Craso como un comandante eficaz. Apiano ofrece un relato mucho más detallado de toda la guerra y la dictadura posterior, en el que se mencionan las acciones de Craso.
  36. ^ Apio, Guerras civiles , 1:118; Smith, Diccionario de antigüedades griegas y romanas , "Exercitus", p.494 Archivado el 6 de octubre de 2012 en Wayback Machine ; Apiano detalla el número de legiones, mientras que Smith analiza el tamaño de las legiones en toda la civilización romana, afirmando que las legiones republicanas tardías variaban entre 5.000 y 6.200 hombres por legión.
  37. ^ ab Appian, Guerras civiles , 1:118.
  38. ^ abc Plutarco, Craso , 10: 1–3.
  39. ^ ab Appian, Guerras civiles , 1:119.
  40. ^ Floro, Epítome , 2,8; Cicerón, Oraciones , "Para Quintio, Sexto Roscio...", 5.2
  41. ^ Plutarco, Craso , 10:4–5.
  42. ^ Contraste Plutarco, Craso , 11:2 con Apiano, Civil Wars , 1:119.
  43. ^ Strachan-Davidson sobre Apiano. 1.120; Apio, Guerras civiles , 1:120; Plutarco, Craso , 11:2.
  44. ^ Apio, Guerras civiles , 1:120; Plutarco, Craso , 11:2.
  45. ^ ab Appian, Guerras civiles , 1:120.
  46. ^ Apio, Guerras civiles , 1:120; Plutarco, Craso , 10:6. No se menciona el destino de las fuerzas que no escaparon del asedio, aunque es posible que fueran los esclavos bajo el mando de Gannicus y Castus mencionados más adelante.
  47. ^ Plutarco, Craso , 11:3; Livio, Periochae , 97:1 Archivado el 19 de julio de 2017 en Wayback Machine . Plutarco da la cifra de 12.300 rebeldes muertos. Livio reclama 35.000.
  48. ^ Bradley, Esclavitud y rebelión . pag. 97; Plutarco, Craso , 11:4.
  49. ^ Plutarco, Craso , 11:5;.
  50. ^ Apio, Guerras civiles , 1:120; Plutarco, Craso , 11:6–7; Livio, Periochae , 97.1 Archivado el 19 de julio de 2017 en Wayback Machine . Livio afirma que unos 60.000 esclavos rebeldes murieron en esta acción final.
  51. ^ Apio, Guerras civiles , 1:120; Floro, Epítome , 2.8.
  52. ^ Matyszak, Los enemigos de Roma p.133; Plutarco, Pompeyo , 21:2, Craso 11.7.
  53. ^ Plutarco, Craso , 11.7.
  54. ^ Apio, Guerras civiles , 1:121.
  55. ^ Apio, Guerras civiles , 1:121; Plutarco, Craso , 12:2.
  56. ^ Fagan, La historia de la antigua Roma ; Apio, Guerras civiles , 1:121.
  57. ^ Davis, Lecturas de historia antigua , p.90
  58. ^ Smitha, Frank E. (2006). "De una república al emperador Augusto: Espartaco y la decadencia de la esclavitud" . Consultado el 23 de septiembre de 2006 .
  59. ^ Suetonio, Vida de Claudio , 25.2
  60. ^ Cayo, Institvtionvm Commentarivs , I:52; Séneca, De Beneficiis , III:22. Cayo detalla los cambios en los derechos de los propietarios a infligir cualquier trato que deseen a sus esclavos, mientras que Séneca detalla el derecho de los esclavos a un trato adecuado y la creación de un " defensor del pueblo de esclavos ".
  61. ^ Aunque hubo otras revueltas de esclavos en el futuro. Véase, por ejemplo, Zósimo, Historia Nova, I.71.
  62. ^ "Espartaco - Comic-Con 2009 - UGO.com". Tvblog.ugo.com. 29 de junio de 2009. Archivado desde el original el 16 de julio de 2012 . Consultado el 24 de febrero de 2013 .
  63. ^ "AUSXIP Spartacus: programa de televisión sangre y arena Lucy Lawless Sam Raimi y Rob Tapert". Spartacus.ausxip.com . Consultado el 24 de febrero de 2013 .

enlaces externos

Obras históricas clásicas
Trabaja en LacusCurtius.
Trabaja en Livius.org.
Trabaja en The Internet Classics Archive.
obras modernas