stringtranslate.com

Po (río)

El Po ( / p / POH , italiano: [ˈpɔ] ) [3] es el río más largo de Italia. Fluye hacia el este a través del norte de Italia, comenzando desde los Alpes Cocios . La longitud del río es de 652 km (405 millas) o 682 km (424 millas), si se incluye el Maira , un afluente de la margen derecha. Las cabeceras del Po son un manantial que brota de una ladera pedregosa en Pian del Re, un lugar llano en la cabecera del Val Po bajo la cara noroeste del Monviso . El Po luego se extiende a lo largo del paralelo 45 norte antes de terminar en un delta que se proyecta hacia el Mar Adriático cerca de Venecia .

Se caracteriza por su gran caudal (varios ríos de más de 1.000 km tienen un caudal inferior o igual al Po). Es, junto con el Ródano y el Nilo , uno de los tres ríos del Mediterráneo con mayor caudal de agua. [4] Debido a sus características, el río está sujeto a fuertes inundaciones. En consecuencia, más de la mitad de su longitud está controlada con terraplenes . [1]

El río atraviesa muchas ciudades italianas importantes, incluidas Turín , Piacenza , Cremona y Ferrara . Está conectado con Milán a través de una red de canales llamados navigli , que Leonardo da Vinci ayudó a diseñar. Cerca del final de su curso, crea un amplio delta (con cientos de pequeños canales y cinco principales, llamados Po di Maestra , Po della Pila , Po delle Tolle , Po di Gnocca y Po di Goro ) en cuya parte sur se encuentra Comacchio , una zona famosa por las anguilas . El valle del Po era el territorio de la Galia cisalpina romana , dividido en la Galia Cispadana (al sur del Po) y la Galia Transpadana (al norte del Po).

Geografía

El Po tiene una superficie de drenaje de 74.000 km 2 en total, 70.000 de ellos en Italia, de los cuales 41.000 en entornos montañosos y 29.000 en la llanura. [2] La pendiente del valle del río Po disminuye del 0,35% en el oeste al 0,14% en el este, una pendiente baja. A lo largo de su recorrido se encuentran 450 lagos de pie. [2] Casi todo el resto de la cuenca fuera de Italia se encuentra en Suiza , principalmente en el cantón de Ticino , que es esencialmente drenado por el río Ticino que nace en el área de San Gotardo , e incluye el lago Mayor y el lago de Lugano . Una pequeña parte del cantón de los Grisones desemboca en el Po, en parte a través del Tesino. El valle del Simplon en el cantón de Valais está drenado por Diveria . [5] Una pequeña sección de la cuenca del Po pertenece a Francia en el Valle Etroite (literalmente, el Valle Estrecho) que va desde el Mont Thabor hasta la estación de esquí italiana de Bardonecchia . Valle Etroite es tan remoto que está administrado esencialmente por Italia (red telefónica, recogida de basuras, etc.). Otras partes minúsculas de la cuenca del Po (medibles en cientos de metros de distancia lineal) dentro de Francia se encuentran en forma de pequeñas cabeceras de ríos forzadas a entrar en Francia por el Tratado de Paz de París de 1947 como medida punitiva contra Italia. Se encuentran en los pasos de Mont Cenis y Mongenevre. El primero contiene un embalse represado en el extremo del Po y, por lo tanto, técnicamente constituye parte de su cuenca, aunque contribuye poco al flujo de agua ya que, por definición, el agua es retenida por la presa. El Po es el río más largo de Italia; en su punto más ancho tiene 503 m (1650 pies) de ancho. [1]

Valle del Po

El vasto valle que rodea el Po se llama Cuenca del Po o Valle del Po (en italiano Pianura Padana o Val Padana ); la principal zona industrial y la mayor superficie agrícola del país: representa el 35% de la producción agrícola italiana . [6] En 2002, más de 16 millones de personas vivían en la zona, en ese momento casi un tercio de la población de Italia. [1]

Los dos principales usos económicos del valle son la industria y la agricultura. Los centros industriales, como Turín y Milán, están situados en terrenos más elevados, alejados del río. Dependen para obtener energía de las numerosas centrales hidroeléctricas situadas en los Alpes o en sus laderas, así como de las centrales eléctricas de carbón y petróleo que utilizan el agua de la cuenca del Po como refrigerante. El drenaje del norte está mediado por varios lagos grandes y pintorescos, comúnmente conocidos como lagos italianos , y compartidos con Suiza. Los arroyos ahora están controlados por tantas represas que reducen la velocidad de sedimentación del río , lo que provoca problemas geológicos. La extensa, húmeda y fértil llanura aluvial está reservada principalmente para la agricultura y está sujeta a inundaciones repentinas , aunque la cantidad total de agua es menor que en el pasado y menor que la demanda. Los principales productos de las granjas alrededor del río son los cereales , incluido, algo inusual en Europa, el arroz , que requiere abundante riego . Este último método es el principal consumidor de agua superficial, mientras que el consumo industrial y humano utiliza agua subterránea.

Afluentes

El Po tiene 141 afluentes . [1] Incluyen (R en la margen derecha, L en la izquierda, mirando río abajo):

El Reno (R) fue afluente del Po hasta mediados del siglo XVIII, cuando se desvió su curso para reducir el riesgo de inundaciones devastadoras. El Tanaro es unos 50 km (31 millas) más largo que el alto Po en su confluencia cerca de Alessandria .

Delta del Po

Áreas protegidas

Paseos a caballo por el delta del Po.

Los humedales del delta del Po han sido protegidos mediante la institución de dos parques regionales en las regiones en las que se encuentran: Véneto y Emilia-Romaña . El Parque Regional del Delta del Po en Emilia-Romaña, el más grande, consta de cuatro parcelas de tierra en la margen derecha del Po y al sur. Creado por ley en 1988, estaba gestionado por un consorcio, el Consorzio per la gestione del Parco , al que pertenecen las provincias de Ferrara y Rávena , así como nueve comunidades : Comacchio , Argenta , Ostellato , Goro , Mesola , Codigoro , Rávena , Alfonsine , y Cervia . El poder ejecutivo residía en una asamblea de los presidentes de las provincias, los alcaldes de las comunidades y la junta directiva. Emplearon un Comité Técnico-Científico y un Consejo del Parque para ejecutar las directivas. En 1999, el parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se añadió a "Ferrara, ciudad del Renacimiento y su delta del Po". [7] Desde 2012, el parque está gestionado por el Ente di Gestione per i Parchi e la Biodiversità - Delta del Po , compuesto por las comunidades de Alfonsine, Argenta, Cervia, Codigoro, Comacchio, Goro, Mesola, Ostellato y Ravenna. [8] Las 53.653 ha (132.580 acres) del parque contienen humedales, bosques, dunas y salinas. Tiene una alta biodiversidad , con 1.000-1.100 especies de plantas y 374 especies de vertebrados, de las cuales 300 son aves. [9]

Delta activo

La parte más reciente del delta, que se proyecta hacia el Adriático entre Chioggia y Comacchio , contiene canales que conectan con el Adriático y, por lo tanto, las autoridades del parque lo llaman delta activo, mientras que el delta fósil contiene canales que ya no conectan el Po con el Adriático (pero una vez lo hizo). El delta activo fue creado en 1604 cuando la ciudad de Venecia desvió la corriente principal, el Po grande o Po di Venezia , desde su canal al norte de Porto Viro hacia el sur de Porto Viro en un canal entonces llamado Taglio di Porto Viro , " Corte de Porto Viro". Su intención era detener la migración gradual del Po hacia la laguna de Venecia, que se habría llenado de sedimentos si se hubiera establecido contacto. La siguiente ciudad de Taglio di Po creció alrededor de las obras de desvío. La esclusa de Volta Grimana bloqueó el antiguo canal, hoy Po di Levante , que desemboca en el Adriático a través de Porto Levante. [10]

Debajo de Taglio di Po, el Parco Regionale Veneto , una de las zonas bajo la autoridad del Parco Delta del Po , contiene las últimas ramas del Po. El Po di Gnocca se ramifica al sur seguido del Po di Maestra al norte en Porto Tolle . En Tolle, río abajo, el Po di Venezia se divide en Po delle Tolle al sur y Po della Pila al norte. El primero sale por Bonelli. Este último se divide nuevamente en Pila en Busa di Tramontana al norte y Busa di Scirocco al sur, mientras que la corriente principal, Busa Dritta , entra en Punta Maistra y sale finalmente pasando el faro de Pila.

A pesar de que la administración del parque define que el delta activo comienza en Porto Viro, hay otro canal activo aguas arriba en Santa Maria in Punta, donde el Fiume Po se divide en Po di Goro y Po di Venezia .

Delta fósil

El Po fósil es la región de los canales que ya no están activos desde el Po hasta el mar. Comienza aguas arriba de Ferrara . El Fiume Po que actualmente fluye hacia el norte de Ferrara es el resultado de un desvío en Ficarolo en 1152 realizado con la esperanza de aliviar las inundaciones en las cercanías de Rávena . El canal de desvío se llamó al principio Po di Ficarolo . El Fiume Po seguía anteriormente al Po di Volano , que ya no estaba conectado con el Po, que corría hacia el sur de Ferrara y salía cerca de Volano . En la época romana no salía de allí, sino que corría hacia el sur como el Padus Vetus ("antiguo Po") que salía cerca de Comacchio , del que se separaba el Po di Primaro que salía cerca de Rávena . [11]

Antes de 1152, la extensión hacia el mar del delta actual, de unos 12 km (7,5 millas), no existía. Toda la región, desde Rávena hasta Chioggia, estaba formada por densos pantanos, lo que explica por qué la Via Aemilia se construyó entre Rimini y Piacenza y no comenzaba más al norte.

Historia geológica

La Cuenca Mediterránea es una depresión en la corteza terrestre causada por el deslizamiento de la Placa Africana bajo la Placa Euroasiática . Normalmente en la historia geológica la depresión está llena de agua de mar bajo varios nombres geológicos como Mar de Tetis . En el último período del Mioceno , el Messiniense (7-5 ​​millones de años ), la crisis de salinidad del Messiniense , una casi desecación del Mediterráneo, fue causada por la caída del nivel del mar por debajo del umbral en el Estrecho de Gibraltar y el equilibrio entre la evaporación y la reposición se desplaza a favor de la evaporación. En aquella época, el valle del Po y la depresión del Adriático eran un único sistema de cañones de miles de metros de profundidad. Al suroeste, los Apeninos limitaban con una masa de tierra denominada geológicamente Tirreno. Su orogenia recién estaba terminando en el Mioceno. Al norte, la orogenia alpina ya había creado los Alpes .

Al final del Messiniense, el océano rompió el umbral y el Mediterráneo volvió a llenarse. El Adriático invadió todo el norte de Italia. En el Plioceno posterior , la avalancha sedimentaria principalmente de los Apeninos llenó el valle y el Adriático central generalmente hasta una profundidad de 1.000 m (3.300 pies) a 2.000 m (6.600 pies), pero de 2.000 m (6.600 pies) a 3.000 m (9.800 pies). frente a la actual desembocadura del Po, con bolsas de hasta 6.000 m (20.000 pies). A principios del Pleistoceno el valle estaba lleno. Se pueden detectar ciclos de transgresión y regresión en el valle y en el Adriático hasta su centro y en el sur del Adriático.

Desde el Pleistoceno, la alternancia de sedimentos marítimos y aluviales se produce hasta Piacenza . Las secuencias exactas en varios lugares se han estudiado exhaustivamente. Aparentemente, el mar avanzaba y retrocedía sobre el valle de conformidad con un equilibrio entre la sedimentación y el avance o recesión glacial a intervalos de 100.000 años y una fluctuación del nivel del mar de 100 m (330 pies) a 120 m (390 pies). Después del último máximo glacial, hace unos 20.000 años, comenzó un avance que llevó al Adriático a su punto máximo hace unos 5.500 años. [12]

Desde entonces, el delta del Po se fue progresivando . La tasa de progradación de la zona costera entre 1000 a. C. y 1200 d. C. fue de 4 m/año. [13] Sin embargo, los factores humanos provocaron un cambio en el equilibrio a mediados del siglo XX, con el resultado de que toda la costa del norte del Adriático se está degradando. Venecia , que originalmente se construyó en islas frente a la costa, es la que corre mayor riesgo debido al hundimiento, pero el efecto también se manifiesta en el delta del Po. Las causas son, en primer lugar, una disminución de la tasa de sedimentación debido al bloqueo de sedimentos detrás de las represas hidroeléctricas y la excavación deliberada de arena de los ríos para fines industriales. En segundo lugar, el uso agrícola del río es intenso; durante el consumo máximo, el flujo en algunos lugares casi se seca, lo que provoca contención local. Como resultado de la disminución del flujo, el agua salada está invadiendo los acuíferos y las aguas subterráneas costeras. La eutrofización en aguas estancadas y arroyos de escaso caudal va en aumento. [14] El valle se está hundiendo debido a la extracción de agua subterránea. [2]

Impactos humanos

Contaminación

Siempre propenso a la niebla, el valle está sujeto a un fuerte smog debido a las emisiones atmosféricas industriales, especialmente procedentes de Turín . [15]

La ciudad de Milán no tenía plantas de tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales llegaron directamente al Po a través de canales, por lo que la Agencia Europea de Medio Ambiente citó a la ciudad. [1] Desde 2005, todas las aguas residuales de Milán se tratan en plantas de Nosedo, San Rocco y Peschiera Borromeo. Estos tratan las aguas residuales de más de 2,5 millones de habitantes. [dieciséis]

En 2005, se descubrió que el agua del Po contenía mucha benzoilecgonina , excretada por los consumidores de cocaína en la orina . Sobre la base de estas cifras, se estimó que el consumo de cocaína era de unos 4 kg diarios, o 27 dosis diarias por cada mil adultos jóvenes en la cuenca de drenaje , casi tres veces más de lo estimado. [17]

El 24 de febrero de 2010, el Po fue contaminado por un vertido de petróleo procedente de una refinería de Villasanta a través del Lambro ; la agencia de noticias Agenzia Nazionale Stampa Associata estimó en unos 600.000 litros. [18] [19]

Gestión de recursos hídricos

El Po en San Mauro Torinese en julio de 2012.

Hasta 1989 los recursos hídricos se administraban regional o localmente. La principal autoridad en el bajo Po era el Magistrato alle Acque di Venezia , formado por primera vez en la República de Venecia del siglo XVI . Tomó todas las decisiones relativas al desvío del río inferior. La mayor parte del delta se encuentra todavía en el Véneto .

En 1907, bajo el Reino de Italia, la agencia se convirtió en Magistrato alle Acque y asumió la responsabilidad de todos los recursos hídricos del noreste de Italia. Actualmente es una institución descentralizada del Ministerio de Obras Públicas, encabezada por un presidente designado por el Jefe de Estado y el Consejo de Ministros. Su sede está en Venecia. Su ámbito es la gestión y protección del sistema hídrico en Veneto , Mantua , Trento , Bolzano y Friuli Venezia Giulia .

En 1989 en respuesta a los grandes problemas geológicos que se estaban desarrollando a lo largo del río Ley no. 183/89 se aprobó autorizando la Junta de Agua de la Cuenca del Po (Autorità di bacino del fiume Po), que dirigiría las operaciones relativas a todos los recursos hídricos en la cuenca del Po (ver bajo Valle del Po ). Su sede está en Parma desde su creación en 1990. Se considera una sinergia entre todas las instituciones interesadas en la preservación y el desarrollo de la cuenca del Po. Es administrado por funcionarios elegidos entre las administraciones de las regiones y provincias constituyentes. [20]

Los árboles verdes en la mitad superior de la imagen tienen ramas colgantes y la mitad inferior muestra hojas enredaderas con forma de orejas de elefante.
Área protegida de reequilibrio ecológico en Stellata en Mesola y Cavo Napoleonico

En 2009, la junta de agua inició su Plan de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas para cumplir con la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea (UE) , 2000/60/CE. [21] Esto tiene en cuenta los antecedentes de los planes de gestión del agua y riesgo de inundaciones. Entre 2009 y 2015, el Proyecto del Valle del Po (la implementación del plan) tomó más de 60 medidas, en particular para: aumentar y fortalecer los diques , aumentar las praderas inundables , reanudar el transporte natural de sedimentos y los puntos de deposición, ampliar los humedales, forestar, renaturalizar , promover la biodiversidad y el uso recreativo. [22]

Navegación

En la época romana , el canal era navegable hasta Turín . [23] [24] Hoy en día, la vía fluvial es navegable para embarcaciones importantes (hasta 1350 toneladas , el estándar europeo de vías fluviales de Clase IV ) desde Cremona hasta el delta del río en el Adriático . Es posible el paso de embarcaciones más pequeñas a cierta distancia por encima de Cremona. En el tramo inferior, la cuenca circundante es generalmente plana y está servida por una complicada red de pequeños canales conectados al río. [25] Sin embargo, el tránsito se ve gravemente obstaculizado durante los meses de verano por los bajos niveles de agua. [26] [27]

Represas

En el pueblo de Isola Serafini en la comuna de Monticelli d'Ongina , provincia de Piacenza , a 40 km (25 millas) aguas abajo de Piacenza, se construyó una presa de compuerta de 362 m (1188 pies) de largo y 20 m (66 pies) de alto con once presas de 30 m. (98 pies) aberturas cerradas por puertas levadizas verticales, cruza el Po. Nueve compuertas tienen 6,5 m (21 pies) de altura y dos tienen 8 m (26 pies) de altura para fines de limpieza de sedimentos. Un aliviadero a la derecha pasa a través de una central hidroeléctrica de 4 generadores de 76 MW cada uno operado por una cabeza de agua de 3,5 a 11 m (11 a 36 pies). El aliviadero se conecta a un canal de desvío que cubre un circuito de 12 km (7,5 millas) del Po. Una esclusa para barcos de 85 m (279 pies) de largo y 12 m (39 pies) de ancho al lado de la estación pasa algo de tráfico a través del canal, pero por encima de la presa el tráfico es principalmente de barcazas. El caudal medio de la presa es de 854 m 3 /s, con un máximo de 12.800 m 3 /s. [28]

Sequía

El caudal promedio histórico de junio es de 1.805 metros cúbicos por segundo. A finales de junio de 2022, el caudal medido en Ferrara cayó por debajo de una media de 145 metros cúbicos por segundo. El cambio climático ha provocado varias sequías en el norte de Italia, cuya frecuencia y gravedad se predicen, lo que resultará en una "disminución de las precipitaciones durante las temporadas críticas de crecimiento de los cultivos". [6] En julio de 2022, el gobierno italiano declaró el estado de emergencia en las regiones de Emilia-Romaña, Lombardía, Piamonte, Véneto y Friuli Venecia Julia. [23] Los niveles de agua disminuyeron y revelaron grandes áreas de lechos de ríos y objetos perdidos. [29]

Historia cultural

El Po se identifica por primera vez con seguridad entre los historiadores y geógrafos grecorromanos de finales de la República Romana y principios del Imperio Romano , mucho después de que el valle hubiera sido ocupado sucesivamente por pueblos prehistóricos e históricos: ligures , etruscos , celtas , vénetos , umbrios y Romanos. En esa fecha tardía, los autores antiguos intentaban explicar la procedencia del nombre. Quizás el primero de ellos, Polibio [30] (siglo II a. C.), utiliza Pados (en griego) y dice que debía identificarse con el Eridanos de los poetas. Además, la gente del campo lo llama Bodencus .

Esto implica que una población de "campo" permaneció desde tiempos prehistóricos o adoptó el nombre utilizado por ese sustrato. El nombre ha sido segmentado como Bod-encus o Bod-incus , siendo el sufijo característico de la antigua lengua ligur del norte de Italia, el sur de Francia, Córcega y otros lugares. [31]

Plinio el Viejo es quien más tiene que decir sobre el Padus de su época. Heródoto había expresado dudas sobre la existencia de un río en Europa, Eridanos , que desembocaba en el mar del Norte, dijo, del que procedía el ámbar . [32] Creía que era un nombre griego (hay otros ríos Eridanos en Grecia), "inventado por algún poeta", pero no hace conjeturas sobre dónde podría estar. Plinio señala que en su época los Eridanos se habían identificado erróneamente con los Padus . No sabe cuándo ni cómo, pero, como Heródoto, culpa a los poetas. [33] Se supone que Amber vino de allí. Faetón , hijo del sol, alcanzado por el rayo se transformaba en álamos y exudaba lágrimas cada año, de donde procede el ámbar (mito de Pausanias ). Sorprendido por la ignorancia de los poetas, Plinio dice: "No cabe duda de que el ámbar es producto de las islas del océano septentrional ( Mar Báltico )" y atribuye su introducción en el valle del Po a los Vénetos , el último eslabón de la historia. una ruta comercial hacia el norte a través de Panonia .

Plinio ( Hist. Nat. , iii. 122) también da el nombre ligur del Po como Bodincus , que traduce como "sin fondo". Se ha analizado generalmente que la raíz bod- contiene la base PIE * bhu(n)d(h) - vista en sánscrito budhnah y avéstico buna - "abajo", griego pythmen "fundación", latín fundus "abajo", antiguo vínculo irlandés. "planta del pie". La palabra Bodincus aparece en el topónimo Bodincomagus , una ciudad de Liguria en la margen derecha del Po, aguas abajo de la actual Turín. El Po, junto con otros ríos del norte de Italia , fue escenario de numerosos episodios militares a lo largo de la Edad Media y todas las grandes ciudades y señoríos costeros estaban equipados con auténticas flotas fluviales. Particularmente violentos fueron los enfrentamientos entre las escuadras navales de los municipios gibelinos ( Cremona y Pavía ) y las de los municipios de la liga lombarda durante el siglo XIII y entre la flota veneciana y la del ducado de Milán en el siglo XV. [34]

Mitología

El Po se identifica a menudo con el río Eridanos o Eridanus de la mitología griega . Este río mítico es el homónimo de la constelación de Eridanus .

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdef Zwingle, Erla (mayo de 2002). "El río Po de Italia Castigado durante siglos por inundaciones destructivas, los italianos del norte abrazan obstinadamente el río más largo de su nación, que nutre campos de arroz, viñedos, pesquerías y leyendas". National Geographic . Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2007 . Consultado el 6 de abril de 2009 .
  2. ^ abcd Raggi, Meri; Davide Ronchi; Laura Sardonini; Davide Viaggi (2007). "Informe de estado del estudio de caso de la cuenca del Po" (PDF) . AquaMoney . Consultado el 6 de abril de 2009 .[ enlace muerto permanente ]
  3. ^ Latín : Padus o Ēridanus ; Liguria antigua : Bodincus o Bodencus
  4. ^ Margat, Jean F. (2004). Atlas del agua de la cuenca mediterránea. UNESCO . pag. 4.ISBN _ 9782951718159. Hay pocos ríos con caudal abundante. Sólo tres ríos tienen un caudal medio superior a 1.000 m 3 /s: el Nilo (en Asuán), el Ródano y el Po.
  5. ^ "Gondo en el mapa nacional suizo". Oficina Federal de Topografía . Consultado el 15 de marzo de 2022 .
  6. ^ ab Borzì, Iolanda; Monteleone, Beatriz; Bonaccorso, Brunella; Martina, Mario (3 de marzo de 2021). "Estimación de los impactos económicos de la sequía en la agricultura mediante modelos y estudios en la cuenca del río Po (norte de Italia)". Resúmenes de la conferencia de la Asamblea General de Egu . Código Bib : 2021EGUGA..2312066B. doi : 10.5194/egusphere-egu21-12066 . S2CID  235565127.
  7. ^ "Carta de identidad". Parque Delta del Po: Emilia-Romaña. Archivado desde el original el 23 de abril de 2009 . Consultado el 14 de abril de 2009 .
  8. ^ "Chi siamo | Parque del Delta del Po".
  9. ^ "Área protegida". Parque del Delta del Po . Consultado el 14 de abril de 2009 .
  10. ^ "Delta activo y Delta fósil". Parque Delta del Po Véneto. Archivado desde el original el 21 de junio de 2009 . Consultado el 15 de abril de 2009 .
  11. ^ Arboleda, Alfred Thomas; Óliver Rackham (2003). La naturaleza de la Europa mediterránea: una historia ecológica (2, edición ilustrada). Prensa de la Universidad de Yale. pag. 341.ISBN _ 978-0-300-10055-6.
  12. ^ McKinney, Frank Kenneth (2007). "Capítulo 6: Sedimentos del Pleistoceno y Holoceno". El ecosistema del norte del Adriático: tiempo profundo en un mar poco profundo (edición ilustrada). Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-13242-8.
  13. ^ JPM Syvitski; et al. (octubre de 2005). "Canales distributivos y su impacto en la dispersión de sedimentos". Geología Marina . Elsevier . 222–223 (15): 75–94. Código Bib : 2005MGeol.222...75S. doi :10.1016/j.margeo.2005.06.030.
  14. ^ "Afrontar los desafíos del agua en la cuenca del río Po, Italia: un estudio de caso del WWDR3". waterwiki.net. 2009. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2009 . Consultado el 6 de abril de 2009 .
  15. ^ "Neblina en el valle del río Po, Italia". Observatorio de la Tierra de la NASA. 2009 . Consultado el 6 de abril de 2009 .
  16. ^ Recchia, Roberto. "El cuadro del sistema idrico del comune di Milano". Comuna de Milán . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 7 de septiembre de 2015 .
  17. ^ "Río italiano 'lleno de cocaína'". Noticias de la BBC . 5 de agosto de 2005 . Consultado el 6 de abril de 2009 .
  18. ^ "El derrame de petróleo amenaza el río Po de Italia". Noticias CBC. 24 de febrero de 2010 . Consultado el 24 de febrero de 2010 .
  19. ^ Giari, L; Dezfuli, BS; Lanzoni, M; Castaldelli, G (2012). "El impacto de un derrame de petróleo en los órganos de la dorada Abramis brama en el río Po". Ecotoxicología y Seguridad Ambiental . 77 : 18-27. doi :10.1016/j.ecoenv.2011.10.014. PMID  22030380.[ enlace muerto ]
  20. ^ "L'Ente" (en italiano). Autorità di bacino del fiume Po. Archivado desde el original el 20 de abril de 2009 . Consultado el 5 de junio de 2009 .
  21. ^ "Elementos de buenas prácticas en la gestión integrada de cuencas hidrográficas: un recurso práctico para implementar la Directiva marco del agua de la UE" (PDF) . Bruselas, Bélgica: WWF – Fondo Mundial para la Naturaleza (anteriormente Fondo Mundial para la Naturaleza). Octubre de 2001 . Consultado el 6 de junio de 2009 .
  22. ^ Bortone, Giuseppe (18 de marzo de 2009). «Cuenca del Po (Italia)» (PDF) . Estambul: Autorità di Bacino del Fiume Po . Consultado el 6 de junio de 2009 .
  23. ^ ab Jones, Tobías (10 de julio de 2022). "El Po fluye tranquilo: la vida y la lenta muerte del río más largo de Italia". El observador/El guardián . Consultado el 14 de julio de 2022 .
  24. ^ Grimal, Pierre (1983). Ciudades romanas = Les villes romaines . Traducido por G. Michael Woloch. Madison, Wisconsin: Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 273.ISBN _ 0-299-08930-4.
  25. ^ McNeil, Ian (1990). "Italia". Una enciclopedia de la historia de la tecnología . Londres: Routledge. ISBN 9781134981649.
  26. ^ Ferreira, Rui ML; Alves, Elsa CTL; Leal, Joao GAB; Cardoso, Antonio H. (14 de septiembre de 2006). River Flow 2006, conjunto de dos volúmenes: Actas de la Conferencia Internacional sobre Hidráulica Fluvial, Lisboa, Portugal, 6 a 8 de septiembre de 2006. Taylor y Francis . pag. 1973.ISBN _ 9781439833865. Consultado el 18 de junio de 2022 .
  27. ^ Giuffrida, Ángela (17 de junio de 2022). " ' Nos preocupa que desaparezca': crece la alarma por el río Po de Italia, afectado por la sequía" . el guardián . Consultado el 18 de junio de 2022 .
  28. ^ Brunelli, A.; D. Caputo; F. Chillé; V. Maugliani (2003). "El choque de un barco contra una presa con estructura de compuerta: un escenario de riesgo inusual". En Llanos, JA; Yagüe, J. (eds.). Mantenimiento y rehabilitación de presas: Actas del Congreso Internacional sobre Conservación y Rehabilitación de Represas, Madrid, España, 11 a 13 de noviembre de 2002 (edición ilustrada). Taylor y Francisco. págs. 145-146. ISBN 978-90-5809-534-3.
  29. ^ Kuta, Sara. "La sequía en Italia revela una barcaza hundida de la Segunda Guerra Mundial". Revista Smithsonian .
  30. Historias , II.16.
  31. ^ Daiches, David; Anthony Thorlby (1972). Literatura y civilización occidental (edición ilustrada). Aldo. pag. 78.
  32. Historias , III.115.
  33. Historia Naturalis , Libro 37, Capítulo 11.
  34. ^ Romanoni, Fabio (2023). La guerra de agua dulce. Navi e conflitti medievali nell'Italia settentrionale. Bolonia: Clube. págs. 76–82. ISBN 978-88-31365-53-6. Consultado el 26 de abril de 2023 .

Otras lecturas

enlaces externos