stringtranslate.com

Arcabuz

Arcabuz del siglo XVII en el museo Château de Foix , Francia

Un arcabuz ( / ˈ ɑːr k ( w ) ɪ b ə s / AR -k(w)ib-əs ) es una forma de arma larga que apareció en Europa y el Imperio Otomano durante el siglo XV. Se llama arcabuz a un soldado de infantería armado con un arcabuz .

El término arcabuz se deriva de la palabra holandesa Haakbus ("pistola de gancho"). [1] El término arcabuz se aplicó a muchas formas diferentes de armas de fuego entre los siglos XV y XVII, pero originalmente se refería a "una pistola con una proyección o asa en forma de gancho en su superficie inferior, útil para estabilizarla contra las almenas". u otros objetos al disparar". [2] Estas "pistolas de gancho" estaban en sus primeras formas de armas defensivas montadas en las murallas de las ciudades alemanas a principios del siglo XV. [3] La adición de una culata, un plato de cebado [4] y un mecanismo de mecha a finales del siglo XV convirtió al arcabuz en un arma de fuego de mano y también en la primera arma de fuego equipada con un gatillo.

Se discute la fecha exacta de la aparición de la mecha. Podría haber aparecido en el Imperio Otomano ya en 1465 y en Europa un poco antes de 1475. [5] El arcabuz pesado, que entonces se llamaba mosquete , fue desarrollado para penetrar mejor la armadura de placas y apareció en Europa alrededor de 1521. [6 ] Los arcabuces pesados ​​montados en carros de guerra se llamaban arquebus à croc . [7] Estos llevaban una bola de plomo de aproximadamente 3,5 onzas (100 g). [8]

En la segunda mitad del siglo XVI se introdujo un arcabuz estandarizado, el caliver . El nombre "caliver" es una derivación inglesa del calibre francés , una referencia al calibre estandarizado del arma. [9] El calibre permitió a las tropas cargar balas más rápido ya que ajustaban sus armas más fácilmente, mientras que antes los soldados a menudo tenían que modificar sus balas para adaptarlas a sus ajustes, o incluso se veían obligados a fabricar las suyas propias antes de la batalla.

El arcabuz de mecha se considera el precursor del mosquete de chispa .

Terminología

Un "doble arcabuz", siglo XV.

La palabra arcabuz se deriva de la palabra holandesa Haakbus ("pistola de gancho"), [1] que se aplicó a una variedad de armas de fuego de los siglos XV al XVII. Originalmente se refería a "una pistola con una proyección o asa en forma de gancho en su superficie inferior, útil para estabilizarla contra almenas u otros objetos al disparar". [2] La primera constatación cierta del término arcabuz se remonta a 1364, cuando el señor de Milán Bernabò Visconti reclutó 70 archibuxoli , aunque en este caso casi con certeza se refería a un cañón de mano . [10] El arcabuz ha sido conocido en ocasiones como arcabuz , harkbus , hackbut , [11] hagbut , [12] archibugio , haakbus , schiopo , [13] sclopus , [ 14] tüfenk , [15] tofak , [16] mecha y llave de fuego . [17]

Mosquete

El mosquete, esencialmente un arcabuz de gran tamaño, se introdujo alrededor de 1521, pero cayó en desgracia a mediados del siglo XVI debido al declive de las armaduras. El término, sin embargo, permaneció y mosquete se convirtió en un descriptor genérico de las armas de pólvora de ánima lisa disparadas desde el hombro ("brazos de hombro") hasta mediados del siglo XIX. [18] Al menos en una ocasión "mosquete" y "arquebús" se usaron indistintamente para referirse a la misma arma, [19] e incluso se los llamó "mosquete arcabuz". [20] Un comandante Habsburgo a mediados de la década de 1560 se refirió una vez a los mosquetes como "arcabuces dobles". [18] El mecanismo de disparo de mecha también se convirtió en un término común para el arcabuz después de que se agregó al arma de fuego. Las armas de fuego posteriores de chispa a veces se llamaban fusiles o espoletas . [21]

Mecanismo y uso

Representación de un arcabuz disparado desde un soporte de horquilla. Imagen producida en 1876.
Un mecanismo de mecha serpentina
Demostración de Tanegashima en el castillo de Himeji

Antes de la aparición de la palanca serpentina alrededor de 1411, las pistolas se disparaban desde el pecho, metidas debajo de un brazo, mientras que con el otro brazo maniobraba un pinchazo caliente hasta el orificio de contacto para encender la pólvora. [22] La cerradura de mecha, que apareció aproximadamente alrededor de 1475, cambió esto agregando un mecanismo de disparo que consta de dos partes, la cerilla y la cerradura. El mecanismo de la cerradura sostenía dentro de una abrazadera una longitud de dos a tres pies de cuerda humeante empapada en salitre, que era la cerilla. [22] Conectado a la palanca de bloqueo había un gatillo, que bajaba la cerilla a una bandeja de cebado cuando se apretaba, encendiendo el polvo de cebado, provocando que un destello viajara a través del orificio de contacto, encendiendo también la pólvora dentro del cañón e impulsando la bala. por el hocico. [23]

Si bien las cerraduras de mecha proporcionaban una ventaja crucial al permitir al usuario apuntar el arma de fuego con ambas manos, también eran incómodas de utilizar. [24] Para evitar encender accidentalmente la pólvora, fue necesario desconectar la cerilla mientras se cargaba el arma. En algunos casos, la cerilla también se apagaba, por lo que ambos extremos de la cerilla se mantenían encendidos. Esto resultó complicado de maniobrar ya que se necesitaban ambas manos para sostener la cerilla durante la extracción, un extremo en cada mano. El procedimiento era tan complejo que un manual de ejercicios de 1607 publicado por Jacob de Gheyn en los Países Bajos enumeraba 28 pasos sólo para disparar y cargar el arma. [24] En 1584, el general Ming Qi Jiguang compuso una canción de 11 pasos para practicar el procedimiento con ritmo: "Uno, limpia el arma. Dos, vierte la pólvora. Tres, apisona la pólvora. Cuatro, deja caer el perdigón. Cinco , baje el perdigón. Seis, coloque papel (tapón). Siete, baje el papel. Ocho, abra la tapa del flashpan. Nueve, vierta el polvo flash. Diez, cierre el flashpan y sujete el fusible. Once, Escuche la señal, luego abra la tapa del flashpan. Apuntando al enemigo, levante su arma y dispare." [25] Recargar un arma durante el siglo XVI tomaba entre 20 segundos y un minuto en las condiciones más ideales. [26]

El desarrollo del fuego de volea (por parte de los otomanos, los chinos, los japoneses y los holandeses) hizo que el arcabuz fuera más viable para una adopción generalizada por parte de los militares. La técnica de volea transformó a los soldados que portaban armas de fuego en pelotones de fusilamiento organizados en los que cada fila de soldados disparaba por turno y recargaba de forma sistemática. Los artilleros Ming implementaron el fuego de salva con cañones ya en 1388, [27] pero el fuego de salva con mechas no se implementó hasta 1526, cuando los jenízaros otomanos lo utilizaron durante la batalla de Mohács . [28] La técnica de disparo de volea con mecha se vio por primera vez en la China de mediados del siglo XVI, iniciada por Qi Jiguang y en el Japón de finales del siglo XVI. [29] [30] Qi Jiguang elabora su técnica de volea en el Jixiao Xinshu :

A todos los mosqueteros, cuando se acercan al enemigo, no se les permite disparar temprano, y no se les permite disparar todo de una sola vez, [porque] cada vez que el enemigo se acerca, no habrá tiempo suficiente para cargar las armas (銃裝不及), y frecuentemente esta mala gestión cuesta la vida a muchas personas. Así, cada vez que el enemigo se encuentre a cien pasos de distancia, ellos [los mosqueteros] deben esperar hasta oír un toque de la flauta de bambú, momento en el cual se colocan delante de las tropas, colocando cada pelotón (哨) delante un equipo (隊). Ellos [los miembros del equipo de mosqueteros] esperan hasta que escuchan a su propio líder disparar un tiro, y sólo entonces se les permite disparar. Cada vez que suena la trompeta, disparan una vez, distribuidos en formación de batalla de acuerdo con los patrones de perforación. Si la trompeta sigue sonando sin parar, entonces se les permite disparar todos juntos hasta que se agote el fuego, y no es necesario [en este caso] dividirse en capas. [29]

—Jixiao  Xinshu

En Europa, William Louis, conde de Nassau-Dillenburg, teorizó que al aplicar a las armas de fuego la misma técnica de contramarcha romana descrita por Aelianus Tacticus , las mechas podrían proporcionar fuego sin cesar. [31] En una carta a su primo Mauricio de Nassau, Príncipe de Orange, del 8 de diciembre de 1594, decía:

He descubierto el Evolutionibus [un término que eventualmente se traduciría como "ejercicio"] un método para lograr que los mosqueteros y otros con armas de fuego no sólo practiquen el tiro sino que sigan haciéndolo en un orden de batalla muy efectivo (es decir, no disparan a voluntad ni desde detrás de una barrera...). Tan pronto como la primera fila haya disparado, según el ejercicio [que han aprendido] marcharán hacia atrás. La segunda fila, ya sea marchando hacia adelante o parada, disparará igual que la primera. Después de eso, el tercer rango y los siguientes harán lo mismo. Cuando el último rango haya disparado, el primero habrá recargado, como muestra el siguiente diagrama. [32]

Una vez que se desarrolló el disparo de volea, la velocidad de disparo y la eficiencia aumentaron considerablemente y el arcabuz pasó de ser un arma de apoyo al objetivo principal de la mayoría de los primeros ejércitos modernos. [33]

El mecanismo de cerradura de rueda se utilizó como alternativa a la cerradura de mecha ya en 1505, [34] pero era más costoso de producir, tres veces más caro que una cerradura de mecha y propenso a averiarse, lo que lo limitaba principalmente a armas de fuego y pistolas especializadas. [35]

La pistola de chispa se inventó a mediados del siglo XVI y luego la "verdadera" pistola de chispa a principios del siglo XVII, pero en ese momento el término genérico para armas de fuego se había desplazado a "mosquete", y las pistolas de chispa no suelen asociarse con arcabuces. [36]

Historia

Dos soldados a la izquierda usando arcabuces, 1470
Primeras mechas como se ilustra en Baburnama (siglo XVI)
Mosquetero de Wapenhandelingen van Roers, Musquetten ende Spiesen (1608) de Jacob van Gheyn
Arcabuz de Tanegashima del período Edo
Ilustración de una formación de volea de mosquetería Ming de 1639

Orígenes

Los primeros ejemplos conocidos de "arcabuz" se remontan a 1411 en Europa y a más tardar a 1425 en el Imperio Otomano. [5] Esta primera arma de fuego era un cañón de mano , cuyas raíces se remontan a China, con una palanca serpentina para sostener cerillas. [37] Sin embargo, no tenía el mecanismo de mecha tradicionalmente asociado con el arcabuz. Se discute la fecha exacta de la adición de la mecha. Las primeras referencias al uso de lo que pudieron haber sido arcabuces ( tüfek ) por el cuerpo de jenízaros del ejército otomano los fechan entre 1394 y 1465. [5] Sin embargo, no está claro si se trataba de arcabuces o pequeños cañones hasta 1444, pero según Gábor Ágoston, el hecho de que figuraran separados de los cañones en los inventarios de mediados del siglo XV sugiere que eran armas de fuego de mano. [38]

En Europa, alrededor de 1470 se añadió al arcabuz una culata , probablemente inspirada en la culata de ballesta , [4] y la aparición del mecanismo de mecha se fecha un poco antes de 1475. El arcabuz de mecha fue la primera arma de fuego equipada con un gatillo. mecanismo. [34] [39] También se considera la primera arma de fuego portátil que se lleva al hombro. [40]

otomanos

Los otomanos utilizaron arcabuces ya en la primera mitad del siglo XV. Durante las guerras otomano-húngaras de 1443-1444, se observó que los defensores otomanos en Vidin tenían arcabuces. Basado en las fuentes escritas contemporáneas más antiguas conocidas, Godfrey Goodwin fecha el primer uso del arcabuz por los jenízaros no antes de 1465. [41] Según relatos contemporáneos, 400 arcabuceros sirvieron en la campaña del sultán Murad II en la década de 1440 cuando cruzó el Bósforo. Los otomanos utilizaron estrechos y arcabuces en combate en la segunda batalla de Kosovo en 1448. Los otomanos también hicieron algún uso de las fortalezas de carros que copiaron de los husitas , lo que a menudo implicaba colocar arcabuceros en los carros protectores y usarlos contra los enemigo. Los arcabuceros también se utilizaron eficazmente en la batalla de Bashkent en 1473, cuando se utilizaron junto con la artillería. [42]

Europa

El arcabuz se utilizó en cantidades importantes por primera vez en Europa durante el reinado del rey Matías Corvino de Hungría (r. 1458-1490). [43] Uno de cada cuatro soldados de la infantería del Ejército Negro de Hungría empuñaba un arcabuz, y uno de cada cinco si se tiene en cuenta todo el ejército, [44] que era una proporción inusualmente alta en ese momento. Aunque estaban presentes en el campo de batalla, el rey Mathias prefirió alistar hombres protegidos debido a la baja velocidad de disparo del arcabuz. Si bien el Ejército Negro adoptó los arcabuces relativamente temprano, la tendencia no se popularizó durante décadas en Europa y, a principios del siglo XVI, solo alrededor del 10% de los soldados de infantería de Europa occidental usaban armas de fuego. [45] [46] Los arcabuces fueron utilizados ya en 1472 por los portugueses en Zamora. Asimismo, los castellanos también utilizaron arcabuces en 1476. [47] Los franceses comenzaron a adoptar el arcabuz en 1520. [48] Sin embargo, los diseños de arcabuz continuaron desarrollándose y en 1496 Philip Monch del Palatinado compuso un ilustrado Buch der Strynt un(d ) Buchsse(n) sobre armas y "arcabuces". [49]

La eficacia del arcabuz quedó patente en la batalla de Ceriñola de 1503, que es el conflicto militar más antiguo registrado en el que los arcabuces desempeñaron un papel decisivo en el resultado de la batalla. [50]

En Rusia, un pequeño arcabuz llamado pishchal ( ruso : пищаль ) apareció en 1478 en Pskov. Los arcabuceros rusos, o pishchal'niki , eran vistos como parte integral del ejército y mil pishchal'niki participaron en la anexión final de Pskov en 1510, así como en la conquista de Smolensk en 1512. Los rusos necesitan adquirir armas de pólvora. cierta semejanza con la situación en la que se encontraban los iraníes. En 1545, las ciudades recaudaron dos mil pishchal'niki (mil a caballo) y los equiparon con cargo al tesoro. Su uso de tropas montadas también fue exclusivo de la época. Los pishchal'niki eventualmente se convirtieron en hábiles comerciantes hereditarios , agricultores en lugar de reclutas. [51]

Los arcabuces se utilizaron en las guerras italianas de la primera mitad del siglo XVI. Frederick Lewis Taylor afirma que los arcabuceros de Prospero Colonna pudieron haber empleado una andanada arrodillada ya en la batalla de Bicocca (1522). [52] Sin embargo, esto ha sido cuestionado por Tonio Andrade , quien cree que se trata de una interpretación excesiva y una cita errónea de un pasaje de Charles Omán que sugiere que los arcabuceros españoles se arrodillaron para recargar, cuando en realidad Omán nunca hizo tal cosa. afirmar. [53] Esto es impugnado por Idan Sherer, quien cita a Paolo Giovio diciendo que los arcabuceros se arrodillaron para recargar para que la segunda línea de arcabuceros pudiera disparar sin poner en peligro a los que estaban delante de ellos. [54]

mamelucos

Los mamelucos en particular se oponían conservadoramente a la incorporación de armas de pólvora. Cuando se enfrentaron a los cañones y arcabuces blandidos por los otomanos, los criticaron así: "Dios maldiga al hombre que los inventó, y Dios maldiga al hombre que dispara con ellos contra los musulmanes". [55] También se insultaron a los otomanos por haber "traído consigo este artilugio ingeniosamente ideado por los cristianos de Europa cuando eran incapaces de enfrentarse a los ejércitos musulmanes en el campo de batalla". [55] De manera similar, los mosqueteros y los soldados de infantería con mosquetes eran despreciados en la sociedad por los caballeros feudales , incluso hasta la época de Miguel de Cervantes (1547-1616). [56] Finalmente, en 1489 se ordenó a los mamelucos bajo Qaitbay que se entrenaran en el uso de al-bunduq al-rasas (arcabuces). Sin embargo, en 1514 un ejército otomano de 12.000 soldados empuñando arcabuces devastó a un ejército mameluco mucho más numeroso. [55] El arcabuz se había convertido en un arma común de infantería en el siglo XVI debido a su relativo bajo precio: un casco, una coraza y una pica costaban alrededor de tres ducados y cuarto, mientras que un arcabuz sólo un poco más de un ducado. [11] [57] Otra ventaja de los arcabuces sobre otros equipos y armas fue su corto período de entrenamiento. Mientras que dominar un arco podía llevar años, un arcabuzero eficaz podía formarse en sólo dos semanas. [58]

Asia

El arcabuz se extendió más hacia el este, llegando a la India en 1500, al sudeste asiático en 1540 y a China en algún momento entre 1523 y 1548. [59] [30] Fueron introducidos en Japón en 1543 por comerciantes portugueses que desembarcaron por accidente en Tanegashima (種子島), una isla al sur de Kyūshū en la región controlada por el clan Shimazu . [30] En 1550, los arcabuces conocidos como tanegashima , teppō (鉄砲) o hinawaju (火縄銃) se producían en grandes cantidades en Japón. Los tanegashima parecen haber utilizado cerraduras de mecha basadas en armas de fuego de Goa , India, que fue capturada por los portugueses en 1510. [60] Diez años después de su introducción, se informó que se habían fabricado más de trescientos mil tanegashima. [61] La tanegashima finalmente se convirtió en una de las armas más importantes de Japón. Oda Nobunaga revolucionó las tácticas de los mosquetes en Japón al dividir cargadores y tiradores y asignar tres armas a un tirador en la Batalla de Nagashino en 1575, durante la cual es posible que se hayan implementado disparos de volea. Sin embargo, la técnica del disparo de volea de 1575 ha sido cuestionada en los últimos años por JSA Elisonas y JP Lamers en su traducción de La Crónica de Oda Nobunaga de Ota Gyuichi. En Japonius , de Lamers , dice que "no se puede determinar sobre la base de pruebas fiables si Nobunaga realmente operó con tres rangos rotativos". [62] Afirman que la versión de los hechos que describen los disparos de salva fue escrita varios años después de la batalla, y un relato anterior dice lo contrario, que se dispararon armas en masa. [63] Aun así, fuentes tanto coreanas como chinas señalan que los artilleros japoneses estaban haciendo uso de fuego de salvas durante las invasiones japonesas de Corea de 1592 a 1598. [64]

Irán

En lo que respecta al uso iraní del arcabuz, gran parte del crédito por su aumento en el uso puede atribuirse al Shah Ismail I quien, después de ser derrotado por los otomanos que usaban armas de fuego en 1514, comenzó el uso extensivo de arcabuces y otras armas de fuego con una Se estimó que había 12.000 arcabuceros en servicio menos de 10 años después de su derrota inicial ante los otomanos. [65] Según un informe de 1571 de Vincentio d'Alessandri, las armas persas, incluidos los arcabuces, "eran superiores y estaban mejor templadas que las de cualquier otra nación", lo que sugiere que tales armas de fuego eran de uso común entre las potencias del Medio Oriente al menos a mediados de siglo. siglo 16. [19] Si bien el uso de 12.000 arcabuceros es impresionante, las armas de fuego no fueron ampliamente adoptadas en Irán. Esto se debe en gran parte a la dependencia de la caballería ligera por parte de los iraníes. [65] Montar a caballo y operar un arcabuz son increíblemente difíciles, lo que contribuyó a un uso limitado y un gran estancamiento en la tecnología asociada con las armas de fuego. [65] Dejando a un lado estas limitaciones, los iraníes todavía hacían uso de armas de fuego y Europa fue muy importante para facilitar eso, ya que los europeos suministraron armas de fuego a Irán y enviaron expertos para ayudarlos a producir algunas de las armas de fuego ellos mismos. [65] Irán también hizo uso de arcabuceros montados en elefantes que les darían una visión clara de sus objetivos y una mejor movilidad. [66]

El sudeste de Asia

Las potencias del sudeste asiático comenzaron a utilizar arcabuces en 1540. [30] Los Ming consideraban que Đại Việt había producido mechas particularmente avanzadas durante los siglos XVI y XVII, superando incluso las armas de fuego otomanas, japonesas y europeas. Los observadores europeos de la Guerra Lê-Mạc y más tarde de la Guerra Trịnh-Nguyễn también notaron la habilidad de los vietnamitas en la fabricación de mechas. Se decía que la mecha vietnamita podía perforar varias capas de armadura de hierro, matar de dos a cinco hombres de un solo disparo y, al mismo tiempo, disparar silenciosamente un arma de su calibre. [67]

Porcelana

El arcabuz se introdujo en la dinastía Ming a principios del siglo XVI y se utilizó en pequeñas cantidades para luchar contra los piratas en 1548. Sin embargo, no hay una fecha exacta para su introducción y las fuentes discrepan sobre el momento y la forma en que se introdujo. . Las versiones de la introducción del arcabuz en China incluyen la captura de armas de fuego por parte de los Ming durante una batalla en 1523, [68] la captura del pirata Wang Zhi, que tenía arcabuces, en 1558, lo que contradice el uso de arcabuces por parte del ejército Ming. diez años antes, y la captura de arcabuces de los europeos por los piratas hermanos Xu, que más tarde pasaron a manos de un hombre llamado Bald Li, a quien los funcionarios Ming capturaron los arcabuces. La Oficina Central de Armamento Militar encargó unos 10.000 mosquetes en 1558 y las armas de fuego se utilizaron para luchar contra los piratas. [69]

Qi Jiguang desarrolló formaciones militares para el uso eficaz de tropas equipadas con arcabuces con diferentes combinaciones de tropas desplegadas en equipos de 12 hombres. El número de arcabuces asignados a cada equipo podría variar según el contexto pero, teóricamente, en determinados casos, todos los miembros del equipo podrían haber sido desplegados como artilleros. Estas formaciones también utilizaron técnicas de fuego de volea de contramarcha. Los pelotones de armas de fuego desplegaron un equipo frente a ellos con el sonido de una flauta de bambú. Comenzaron a disparar después de que su líder disparara y disparara una vez al sonido de una trompeta, y luego se dispersaron según su patrón de perforación. Cada capa también podía disparar una vez al tocar un cuerno y contaba con el apoyo de tropas cercanas que podían avanzar si surgiera la necesidad. Para evitar lesiones autoinfligidas y garantizar una velocidad de disparo constante en el fragor de la batalla, Qi enfatizó la práctica del procedimiento necesario para recargar el arma. Qi Jiguang pronunció un elogio sobre la eficacia del arma en 1560:

No se parece a ningún otro de los muchos tipos de armas de fuego. En fuerza puede perforar armaduras. Con precisión, puede alcanzar el centro de los objetivos, incluso hasta el punto de dar en el ojo de una moneda [es decir, disparar a través de una moneda], y no sólo para tiradores excepcionales. ... El arcabuz [鳥銃] es un arma tan poderosa y tan precisa que ni siquiera el arco y la flecha pueden igualarla, y... nada es tan fuerte como para poder defenderse de él. [70]

—Jixiao  Xinshu

Formaciones de arcabuz europeos

Diagrama de una formación de volea de mosquetería holandesa de 1594

En Europa, Mauricio de Nassau fue pionero en la técnica de volea de contramarcha. Después de equipar a todo su ejército con armas nuevas y estandarizadas en 1599, Mauricio de Nassau intentó recuperar los fuertes españoles construidos en antiguas tierras holandesas. En la batalla de Nieuwpoort en 1600, administró por primera vez las nuevas técnicas y tecnologías. Los holandeses marcharon hacia la playa donde estaba ubicado el fuerte y utilizaron plenamente la táctica de contramarcha. Al orientar a todos sus arcabuceros en un bloque, pudo mantener un flujo constante de fuego en una formación disciplinada utilizando tácticas de volea. El resultado fue una victoria desequilibrada con 4.000 bajas españolas frente a sólo 1.000 muertos y 700 heridos en el lado holandés. Aunque la batalla se ganó principalmente gracias al contraataque decisivo de la caballería holandesa y a pesar del fracaso de la nueva táctica de infantería holandesa a la hora de detener a los veteranos tercios españoles , la batalla se considera un paso decisivo hacia el desarrollo de la guerra moderna temprana , donde las armas de fuego adquirieron el poder. un papel cada vez más importante en Europa en los siglos siguientes. [71]

"Musquete" finalmente superó a "arcabús" como término dominante para armas de fuego similares a partir de la década de 1550. Los arcabuces se asocian con mayor frecuencia con mechas. [72]

Usar con otras armas

El arcabuz tenía muchas ventajas pero también graves limitaciones en el campo de batalla. Esto llevó a que a menudo se combinara con otras armas para mitigar estas debilidades. Qi Jiguang de China desarrolló sistemas en los que los soldados con armamento tradicional permanecían justo detrás de los arcabuceros para protegerlos en caso de que la infantería enemiga se acercara demasiado. [73] Los ingleses utilizaban piqueros para proteger a los arcabuceros y los venecianos a menudo utilizaban arqueros para cubrir el fuego durante el largo proceso de recarga. [74] Los otomanos a menudo apoyaban a sus arcabuceros con fuego de artillería o los colocaban en carros fortificados, una táctica que tomaron prestada de los husitas. [42]

Comparación con arcos

Los primeros arcabuces, las pistolas de gancho.

El escritor militar del siglo XVI, John Smythe, pensaba que un arcabuz no podía igualar la precisión de un arco en manos de un arquero muy hábil ; [75] otros escritores militares como Humfrey Barwick y Barnabe Rich argumentaron lo contrario. [76] [77] Un arcabuz en un ángulo de 35 grados podría lanzar una bala hasta 1000 m (3300 pies) o más, [78] mucho más lejos de lo que cualquier arquero podría disparar. Un disparo de arcabuz se consideraba mortal hasta 400 yardas (360 m), mientras que el mosquete español más pesado se consideraba mortal hasta 600 yardas (550 m). [77] Durante las invasiones japonesas de Corea , los funcionarios coreanos dijeron que estaban en grave desventaja frente a las tropas japonesas porque sus arcabuces "podían alcanzar más de varios cientos de pasos". [79] En 1590, Smythe notó que los arcabuceros y mosqueteros que disparaban a distancias tan extremas rara vez parecían impactar en algo y, en cambio, decidió argumentar sobre el alcance efectivo , afirmando que los arqueros ingleses como los de la Guerra de los Cien Años serían más efectivos a 200– 240 yardas (180 a 220 m) que los arcabuceros o mosqueteros, pero en ese momento ya no había suficientes arqueros hábiles en Inglaterra para probar adecuadamente sus teorías. [80]

Quizás la ventaja más importante del arcabuz sobre las armas impulsadas por músculos como los arcos largos era su puro poder. Un disparo de un arcabuz típico del siglo XVI contaba con entre 1300 y 1750 J (960 a 1290 ft⋅lbf) de energía cinética , dependiendo de la calidad del polvo. Por el contrario, una flecha de arco largo pesaba aproximadamente 80 J (59 ft⋅lbf), mientras que las ballestas podían variar de 100 a 200 J (74 a 148 ft⋅lbf) según la construcción. Por lo tanto, los arcabuces podrían derrotar fácilmente armaduras que serían muy efectivas contra flechas o virotes e infligir heridas mucho mayores en la carne. La disparidad era aún mayor con un mosquete pesado del siglo XVI, que pesaba entre 2300 y 3000 J (1700 a 2200 ft⋅lbf). [81]

La mayoría de los arqueros altamente calificados lograron una velocidad de disparo mucho mayor que el arcabuz de mecha, que tardó entre 30 y 60 segundos en recargarse correctamente. [76] El arcabuz, sin embargo, tenía una velocidad de disparo más rápida que la ballesta más poderosa , una curva de aprendizaje más corta que un arco largo y era más poderoso que cualquiera de los dos. El arcabuz no dependía de la fuerza física del usuario para propulsar el proyectil, lo que facilitaba la búsqueda de un recluta adecuado. También significaba que, en comparación con un arquero o un ballestero, un arcabucero perdía menos efectividad en el campo de batalla debido a la fatiga, la desnutrición o la enfermedad. El arcabuz también tenía la ventaja añadida de asustar a los enemigos (y a los caballos) con el ruido. El viento podía reducir la precisión del tiro con arco, pero tenía un efecto mucho menor en un arcabuz. Durante un asedio también era más fácil disparar un arcabuz desde las aspilleras que un arco y una flecha. A veces se defendía que un arcabucero cargara su arma con múltiples balas o perdigones pequeños a corta distancia en lugar de una sola bala. [76] El tiro pequeño no tenía el mismo impacto que una sola bola redonda, pero el tiro podía golpear y herir a múltiples enemigos.

Un arcabuz también tiene un poder de penetración superior al de un arco o una ballesta. Aunque algunas armaduras de placas eran a prueba de balas, estas armaduras eran únicas, pesadas y costosas. Una coraza con tapul pudo absorber parte del fuego de mosquete debido a su ángulo. De lo contrario, la mayoría de las armaduras que usaría un soldado común (especialmente tela, placas ligeras y malla) tenían poca resistencia contra el fuego de mosquete. Las flechas, sin embargo, eran relativamente más débiles en penetración y más pesadas que los arcos o ballestas que requerían más habilidad y tiempo de recarga que los arcos estándar.

Formar un arcabucero eficaz requería mucho menos entrenamiento que formar un arquero eficaz. La mayoría de los arqueros pasaron toda su vida entrenando para disparar con precisión, pero con ejercicios e instrucción, el arcabucero pudo aprender su profesión en meses, en lugar de años. Este bajo nivel de habilidad hizo que fuera mucho más fácil equipar un ejército en un corto período de tiempo, así como ampliar las filas de armas pequeñas. Esta idea de unidades menos cualificadas y ligeramente blindadas fue la fuerza impulsora de la revolución de la infantería que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII y permitió a las primeras infanterías modernas eliminar gradualmente el arco largo . [82]

Un arcabucero podía llevar más municiones y pólvora que un ballestero o un arquero con virotes o flechas . Una vez que se desarrollaron los métodos, la pólvora y las perdigones fueron relativamente fáciles de producir en masa, mientras que la fabricación de flechas era un auténtico oficio que requería mano de obra altamente cualificada.

Sin embargo, el arcabuz era más sensible a la lluvia, el viento y el clima húmedo. En la Batalla de Villalar , las tropas rebeldes sufrieron una importante derrota en parte debido a que contaron con una alta proporción de arcabuceros en una tormenta que inutilizó las armas. [83] La pólvora también envejece mucho más rápido que un perno o una flecha, especialmente si se almacena incorrectamente. Además, los recursos necesarios para fabricar pólvora estaban menos disponibles universalmente que los recursos necesarios para fabricar virotes y flechas. Encontrar y reutilizar flechas o virotes era mucho más fácil que hacer lo mismo con las balas de arcabuz. Esta era una forma útil de reducir el costo de la práctica o de reabastecerse si se mantenía el control del campo de batalla después de una batalla. Una bala debe encajar en un cañón con mucha más precisión que una flecha o un perno en un arco o una ballesta, por lo que el arcabuz requería más estandarización y esto hacía más difícil el reabastecimiento mediante el saqueo de los cuerpos de los soldados caídos. La producción de pólvora también era mucho más peligrosa que la producción de flechas o virotes.

Un arcabuz también era significativamente más peligroso para su usuario. El arcabuzero lleva sobre su persona mucha pólvora y en una mano tiene una cerilla encendida. Lo mismo ocurre con los soldados que están a su lado. En medio de la confusión, el estrés y los titubeos de una batalla, los arcabuceros son potencialmente un peligro para ellos mismos. Los primeros arcabuces tendían a tener un retroceso drástico. Tomaron mucho tiempo para cargar, lo que los hacía vulnerables mientras recargaban, a menos que usaran la táctica de "fuego continuo", donde una línea disparaba y, mientras la siguiente disparaba, recargaba. También tendían a sobrecalentarse. Durante los disparos repetidos, las armas podrían obstruirse y explotar, lo que podría ser peligroso para el artillero y quienes lo rodean.

Además, la cantidad de humo producida por las armas de pólvora negra era considerable, lo que hacía difícil ver al enemigo después de algunas salvas, a menos que hubiera suficiente viento para dispersar el humo rápidamente. (Por el contrario, esta nube de humo también sirvió para dificultar que los arqueros apuntaran a los soldados contrarios que usaban armas de fuego). Antes del bloqueo de ruedas, la necesidad de una cerilla encendida hacía que el sigilo y la ocultación fueran casi imposibles, especialmente de noche. Incluso con una ocultación exitosa, el humo emitido por un solo disparo de arcabuz haría bastante obvio de dónde provino el disparo, al menos a la luz del día. Mientras que con un arco o una ballesta un soldado podía matar silenciosamente, esto era, por supuesto, imposible con un arma de proyectiles impulsados ​​por explosión, como el arcabuz. El ruido de los arcabuces y el zumbido en los oídos que provocaban también podían dificultar la audición de las órdenes gritadas. A la larga, el arma podría provocar que el usuario tenga problemas auditivos permanentes. Aunque los arcos y las ballestas podían disparar sobre obstáculos disparando con trayectorias balísticas de alto arco, no podían hacerlo con mucha precisión o eficacia. Sir John Smythe culpó de la disminución de la eficacia del arco largo en parte a los comandantes ingleses que colocaban armas de fuego al frente de sus formaciones y arqueros en la parte trasera, donde no podían ver sus objetivos y apuntar adecuadamente. [75]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Friedrich Kluge, Elmar Seebold (Ed.): Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache. 23. Aufl., de Gruyter: Berlín/Nueva York 1999, págs. 52.
  2. ^ ab Needham 1986, pág. 426.
  3. ^ Persecución 2003, pag. 61.
  4. ^ ab Khan, Iqtidar Alam (1991). "La naturaleza de las armas de fuego en la India mogol: siglos XVI y XVII". Actas del Congreso de Historia de la India . 52 : 378–389. JSTOR  44142632.
  5. ^ abc Needham 1986, pag. 443.
  6. ^ "Mosquetería de ánima lisa - ScotWars". Archivado desde el original el 27 de octubre de 2012 . Consultado el 11 de febrero de 2013 .Mosquetería de ánima lisa
  7. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Arquebús»  . Enciclopedia Británica . vol. 2 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 641–642.
  8. ^ Dominio publico  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChambers, Ephraim , ed. (1728). "ARQUEBÚS". Cyclopædia, o diccionario universal de artes y ciencias (1ª ed.). James y John Knapton, et al. pag. 342.
  9. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Caliver"  . Enciclopedia Británica . vol. 5 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 54.
  10. ^ Bargigia, Fabio; Romanoni, Fabio (2017). "La diffusione delle armi da fuoco nel dominio visconteo (secolo XIV)". Revista Universitaria de Historia Militar (en italiano). 6 : 144. ISSN  2254-6111 . Consultado el 8 de febrero de 2023 .
  11. ^ ab Purton 2010, pág. 422.
  12. ^ hagbut (edición de reimpresión de 1913). Springfield, Massachusetts: G. y C. Merriam. 1909. OCLC  51981071. {{cite encyclopedia}}: |work=ignorado ( ayuda )
  13. ^ Purton 2010, pag. 427.
  14. ^ Purton 2010, pag. 117.
  15. ^ Ágoston 2008, pag. 19.
  16. ^ Ágoston 2008, pag. 58.
  17. ^ Lidin 2002, pag. 3.
  18. ^ ab Chase 2003, pág. 92.
  19. ^ ab Adle 2003, pág. 475.
  20. ^ Andrade 2016, pag. 165.
  21. ^ Peterson 1965, págs. 12-14.
  22. ^ ab Arnold 2001, pág. 75.
  23. ^ Persecución 2003, pag. 24.
  24. ^ ab Chase 2003, pág. 25.
  25. ^ Andrade 2016, págs. 176–75.
  26. ^ Andrade 2016, pag. 144.
  27. ^ Andrade 2016, pag. 157.
  28. ^ Andrade 2016, pag. 149.
  29. ^ ab Andrade 2016, pag. 173.
  30. ^ abcd Andrade 2016, pag. 169.
  31. ^ Ed Donald A Yerxa (2008). Revoluciones militares, pasado y presente de Geoffrey Parker en Temas recientes de la historia militar . Prensa de la Universidad de Carolina del Sur, pág. 13
  32. ^ Geoffrey Parker (2008), nota a pie de página 4, p. 21
  33. ^ Geoffrey Parker (2007). "Los límites de las revoluciones en los asuntos militares: Mauricio de Nassau, la batalla de Nieuwpoort (1600) y el legado". Revista de Historia Militar ., Vol. 71, núm. 2, págs. 333–40
  34. ^ ab Phillips 2016.
  35. ^ Del arcabuz al retrocargador: cómo las armas de fuego transformaron las primeras tácticas de infantería. Muelles Platt. 10 de diciembre de 2015.
  36. ^ Needham 1986, pág. 429.
  37. ^ Needham 1986, pág. 425.
  38. ^ Ágoston, Gábor (2011). "Transformación militar en el Imperio Otomano y Rusia, 1500-1800". Kritika: exploraciones en la historia de Rusia y Eurasia . 12 (2): 281–319 [294]. doi :10.1353/kri.2011.0018. S2CID  19755686. Inicialmente, los jenízaros estaban equipados con arcos, ballestas y jabalinas. En la primera mitad del siglo XV, comenzaron a utilizar arcabuces con mecha, aunque las primeras referencias al uso por parte de los otomanos de tüfek o armas de fuego de mano del tipo arcabuz (1394, 1402, 1421, 1430, 1440, 1442) son discutibles.
  39. ^ Petzal 2014, pag. 5.
  40. ^ Partington 1999, pág. xxvii.
  41. ^ Godfrey Goodwin: Los jenízaros , saqu Books, 2006, p. 129 ISBN 978-0-86356-740-7 
  42. ^ ab Ágoston, Gábor (2014). "Armas de fuego y adaptación militar: los otomanos y la revolución militar europea, 1450-1800". Revista de Historia Mundial . 25 (1): 85-124. doi :10.1353/jwh.2014.0005. ISSN  1527-8050. S2CID  143042353.
  43. ^ Bak 1982, págs. 125–40.
  44. ^ Janín 2013, pag. 41.
  45. ^ Vajna-Naday, Historia de la guerra. pag. 40.
  46. ^ Courtlandt Canby: una historia del armamento . Servicio Recontre y Edito, Londres. pag. 62.
  47. ^ Partington 1999, pág. 123.
  48. ^ Stevenson, Cornelio (1909). "Pistolas y pistolas con bloqueo de ruedas". Boletín del Museo de Pensilvania . 7 (25): 6–9. doi :10.2307/3793657. JSTOR  3793657.
  49. ^ Partington 1999, pág. 160.
  50. ^ Andrade 2016, pag. 167.
  51. ^ Michael C. Paul (2004). "La revolución militar en Rusia, 1550-1682". Revista de Historia Militar , vol. 68, núm. 1, págs. 24-25
  52. ^ Taylor, Federico. (1921). El arte de la guerra en Italia, 1494-1529 . pag. 52.
  53. ^ Andrade 2016, pag. 350.
  54. ^ Sherer 2017, pag. 190.
  55. ^ abc Partington 1999, pag. 208.
  56. ^ Khan 2004.
  57. ^ Arnold 2001, pag. 44.
  58. ^ Arnold 2001, pag. 74.
  59. ^ Khan 2004, pag. 131.
  60. ^ Rainer Daehnhardt (1994). El arma embrujada: la introducción del arma de fuego en el Lejano Oriente por parte de los portugueses , p. 26
  61. ^ Nagayama 1997.
  62. ^ Andrade 2016, pag. 354.
  63. ^ Andrade 2016, pag. 170.
  64. ^ Andrade 2016, pag. 181.
  65. ^ abcd Nourbakhsh, Mohammad Reza (Farhad) (2008). "El primer encuentro de Irán con tres invenciones europeas medievales (875-1153 AH / 1470-1740 CE)". Estudios iraníes . 41 (4): 549–558. doi :10.1080/00210860802246242. JSTOR  25597489. S2CID  144208564.
  66. ^ Khan, Iqtidar Alam (1995). "Armas de fuego en Asia central e Irán durante el siglo XV y los orígenes y la naturaleza de las armas de fuego traídas por Babur". Actas del Congreso de Historia de la India . 56 : 435–46. JSTOR  44158646.
  67. ^ Armas de fuego de mecha de la dinastía Ming, 10 de noviembre de 2014 , consultado el 25 de febrero de 2017
  68. ^ Xiaodong, Yin (2008). "Cañones occidentales en China en los siglos XVI y XVII". Icono . 14 : 41–61. JSTOR  23787161.
  69. ^ Andrade 2016, pag. 171.
  70. ^ Andrade 2016, pag. 172.
  71. ^ Parker 347–353
  72. ^ Needham 1986, pág. 428.
  73. ^ Andrade 2016.
  74. ^ Phillips, Gervase (1999). "Longbow y Hackbutt: tecnología de armas y transferencia de tecnología en la Inglaterra moderna temprana". Tecnología y Cultura . 40 (3): 576–593. doi :10.1353/tech.1999.0150. JSTOR  25147360. S2CID  108977407.
  75. ^ ab Sir John Smythe (1590). Ciertos discursos .
  76. ^ a b C Barwick, Humfrey (1594). Un discurso breve
  77. ^ ab Rich, Barnabe (1574). Un dialogo exelente y agradable.
  78. ^ Krenn, Pedro; Kalaus, Pablo; Salón, Bert (1995). "Cultura material e historia militar: pruebas de disparo de armas pequeñas modernas tempranas". Revisión de cultura material (en inglés y francés). 42 .
  79. ^ Persecución 2003, pag. 186.
  80. ^ EG Heath (1973). Arco versus arma
  81. ^ Alan Williams. El caballero y el alto horno: una historia de la metalurgia de las armaduras en la Edad Media y el período moderno temprano . Publicaciones académicas brillantes: 2003. p. 924.
  82. ^ Clifford J. Rodgers (1993). "Las revoluciones militares de la guerra de los cien años". La Revista de Historia Militar , vol. 57, núm. 2. pág. 257
  83. ^ Seaver, Henry Latimer (1966) [1928]. La Gran Revuelta en Castilla: Un estudio del movimiento comunero de 1520-1521 . Nueva York: Octagon Books. pag. 325.

Referencias

enlaces externos