stringtranslate.com

Alemanes de los Sudetes

Los bohemios alemanes ( alemán : Deutschböhmen und Deutschmährer , checo : čeští Němci a moravští Němci , es decir, bohemios alemanes y moravos alemanes ), más tarde conocidos como alemanes de los Sudetes ( alemán : Sudetendeutsche , checo : sudetští Němci ), eran alemanes étnicos que vivían en las tierras checas de la Corona de Bohemia , que más tarde pasó a formar parte integrante de Checoslovaquia . Antes de 1945, más de tres millones de bohemios alemanes constituían [1] alrededor del 23% de la población de todo el país y alrededor del 29,5% de la población de Bohemia y Moravia. [2] Los alemanes étnicos emigraron al Reino de Bohemia , un territorio electoral del Sacro Imperio Romano Germánico , a partir del siglo XI, principalmente en las regiones fronterizas de lo que más tarde se llamó " Sudetes ", que recibió su nombre de las Montañas de los Sudetes . [3]

El proceso de expansión alemana se conoció como Ostsiedlung ("Asentamiento del Este"). El nombre "alemanes de los Sudetes" se adoptó durante el creciente nacionalismo tras la caída de Austria-Hungría tras la Primera Guerra Mundial . Después del Acuerdo de Munich , los llamados Sudetes pasaron a formar parte de Alemania .

Después de la Segunda Guerra Mundial , la mayor parte de la población de habla alemana (en su mayoría católica y relativamente pocos protestantes) fue expulsada de Checoslovaquia a Alemania y Austria.

La zona que pasó a ser conocida como los Sudetes poseía fábricas químicas y minas de lignito , así como fábricas textiles, de porcelana y de vidrio. La frontera de Bohemia con Baviera estaba habitada principalmente por alemanes. El bosque del Alto Palatino , que se extiende a lo largo de la frontera bávara y hasta las zonas agrícolas del sur de Bohemia , fue una zona de asentamiento alemán. Moravia contenía zonas de territorio alemán "bloqueado" al norte y al sur. Más características fueron las islas de lengua alemana , que eran pueblos habitados por minorías alemanas y rodeados de checos. Los alemanes de los Sudetes eran en su mayoría católicos , un legado de siglos de dominio de los Habsburgo austríacos .

No todos los alemanes étnicos vivían en áreas aisladas y bien definidas; Por razones históricas, checos y alemanes se mezclaron en muchos lugares, y el bilingüismo checo-alemán y el cambio de códigos eran bastante comunes. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX, checos y alemanes comenzaron a crear instituciones culturales, educativas, políticas y económicas separadas, que mantuvieron a ambos grupos semiaislados entre sí, lo que continuó hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando casi todos los alemanes étnicos fueron expulsados.

Distritos checos por población étnica alemana en 1930: [4]
  0–20%
  20–50%
  50–80%
  80–100%

Nombres

En el idioma inglés, a los alemanes étnicos originarios del Reino de Bohemia se les llamaba tradicionalmente "bohemios alemanes". [5] [6] Esta denominación utiliza la definición amplia de Bohemia, que incluye las tres tierras de la corona de Bohemia: Bohemia , Moravia y Silesia (austriaca) . [7] En el idioma alemán, es más común distinguir entre las tres tierras, de ahí los términos prominentes Deutschböhmen (bohemios alemanes), Deutschmährer (moravos alemanes) y Deutschschlesier (silesianos alemanes). [8] Incluso en alemán también se encuentra el uso más amplio de "bohemio". [9]

El término "alemanes de los Sudetes" ( Sudetendeutsche ) surgió durante el creciente nacionalismo étnico a principios del siglo XX, después de la caída del Imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial . Coincidió con el surgimiento de otro nuevo término, "los Sudetes ", que se refería sólo a las partes del antiguo Reino de Bohemia que estaban habitadas predominantemente por alemanes étnicos. Estos nombres se derivaron de las montañas de los Sudetes , que forman la frontera norte de las tierras de Bohemia . Como estos términos fueron muy utilizados por el régimen alemán nazi para impulsar la creación de un Gran Reich germánico , muchos alemanes contemporáneos los evitan en favor de los nombres tradicionales. [10]

Antes de la Primera Guerra Mundial

Edad Media y principios de la Edad Moderna

En las tierras de la Corona de Bohemia han vivido alemanes étnicos desde la Edad Media . [11] A finales del siglo XII y XIII, los gobernantes Premislidas promovieron la colonización de ciertas áreas de sus tierras por colonos alemanes de las tierras adyacentes de Baviera , Franconia , Alta Sajonia y Austria durante la migración Ostsiedlung .

Der Ackermann aus Böhmen , manuscrito del siglo XV, Universidad de Heidelberg

En 1348, el rey luxemburgués Carlos I , también rey de Romanos y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (como Carlos IV) desde 1355, fundó la Universidad Carolina en Praga ( Alma Mater Carolina ), la primera en Europa Central , a la que asistieron grandes naciones estudiantiles alemanas. , y su lengua de educación era el latín . Los checos constituían alrededor del 20 por ciento de los estudiantes en el momento de su fundación, y el resto era principalmente alemán. Un ejemplo culturalmente significativo de prosa bohemia alemana de la Edad Media es la historia Der Ackermann aus Böhmen ("El labrador de Bohemia"), escrita en nuevo alto alemán temprano por Johannes von Tepl (c. 1350 - 1414) en Žatec ( Saaz ), que probablemente había estudiado artes liberales en Praga.

Durante siglos, los bohemios alemanes desempeñaron un papel importante en la economía y la política de las tierras bohemias. [12] Por ejemplo, la producción de vidrio forestal era una industria común para los bohemios alemanes. Aunque vivían más allá del Reino medieval de Alemania , la conciencia bohemia independiente alemana no estaba muy extendida y durante mucho tiempo no jugó un papel decisivo en la vida cotidiana. Los individuos eran generalmente vistos como bohemios, moravos o silesianos. Los acontecimientos decisivos posteriores en la historia de Bohemia alemana fueron las guerras husitas , la ocupación de Bohemia por los hermanos checos y la Guerra de los Treinta Años , cuando las tierras de la Corona de Bohemia se vieron gravemente afectadas, lo que provocó la inmigración de más colonos alemanes.

Después de la muerte del rey Luis II de Hungría y Bohemia en la batalla de Mohács de 1526 , el archiduque Fernando de Austria de los Habsburgo se convirtió en rey de Bohemia, que se convirtió en un estado constituyente de la monarquía de los Habsburgo . Con el ascenso de los Habsburgo en Bohemia después de la Batalla de la Montaña Blanca de 1620 , la antigua nobleza bohemia prácticamente perdió su significado. [11] Cada vez más, las tierras de la corona de Bohemia eran gobernadas desde la capital de Austria, Viena , lo que favorecía el predominio de la lengua y la cultura alemanas . [13] Por otro lado, las guerras de Silesia del siglo XVIII iniciadas por el rey prusiano Federico II de Prusia contra Austria resultaron en la pérdida de las tierras de la corona tradicionalmente bohemias y debilitaron a los alemanes en las partes restantes de Bohemia. Con la llegada del siglo XIX, comenzó a desarrollarse entre los checos una resistencia a la dominación alemana.

Austria-Hungría

Dialectos alemanes con superposiciones a los Sudetes

Después de las revoluciones de 1848 y el surgimiento del nacionalismo étnico , el nerviosismo por las tensiones étnicas en Austria-Hungría resultó en una igualdad predominante entre checos y bohemios alemanes. [14] Cada etnia intentó conservar, en las regiones en las que era mayoritaria, la soberanía sobre sus propios asuntos. Los checos y los alemanes generalmente mantenían escuelas, iglesias e instituciones públicas separadas. [12] Sin embargo, a pesar de la separación, los alemanes a menudo entendían algo de checo, y los checos a menudo hablaban algo de alemán. Ciudades como Praga, sin embargo, vieron una mayor mezcla entre etnias y también tenían grandes poblaciones de judíos ; Los alemanes que vivían con checos hablaban checo con fluidez y cambiaban de código entre alemán y checo cuando hablaban con checos y otros alemanes. Los judíos de Bohemia hablaban a menudo alemán y, a veces, yiddish . El famoso escritor Franz Kafka ejemplifica la diversidad de Bohemia ya que era un judío de habla alemana radicado en Praga, pero su apellido era de origen checo. [15]

En 1867, la igualdad de los ciudadanos austriacos de todas las etnias quedó garantizada por el Compromiso austrohúngaro de 1867 , que consagraba los principios de la monarquía constitucional . El acuerdo estableció la Monarquía Dual y otorgó a los húngaros soberanía sobre sus propios asuntos. La preservación del dominio cultural alemán en toda Cisleitania había resultado difícil y ahora parecía completamente imposible. [14]

Con el acuerdo, aumentó el deseo de una subdivisión checa autónoma. Tanto los bohemios alemanes como los checos esperaban una solución constitucional a las demandas, pero las opiniones nacionalistas checas siguieron siendo una parte constante de la esfera política bohemia. Los checos habían temido la germanización , pero los alemanes ahora estaban preocupados por la checa . [dieciséis]

Un símbolo de las crecientes tensiones fue el destino de la Universidad Carolina , entonces llamada Universidad Charles-Ferdinand. Sus estudiantes checos estaban cada vez más perturbados por el uso exclusivo del alemán para la instrucción. Durante la revolución de 1848 , tanto alemanes como checos lucharon para que el checo fuera uno de los idiomas oficiales de la universidad. [17] Consiguieron ese derecho y la universidad se volvió bilingüe. En 1863, de 187 cursos, 22 se impartían en checo y el resto en alemán. En 1864, algunos alemanes propusieron la creación de una universidad checa independiente. Los profesores checos lo rechazaron porque no querían perder la continuidad de las tradiciones universitarias. [17]

Los checos, sin embargo, todavía no estaban satisfechos con el estatus bilingüe y propusieron crear dos colegios constituyentes separados , uno para los alemanes y otro para los checos. Los alemanes vetaron la propuesta y pidieron una división completa de la universidad. Después de largas negociaciones, se dividió en la Universidad Charles-Ferdinand alemana y la Universidad Charles-Ferdinand checa. El Consejo Imperial de Cisleitania preparó una ley del parlamento y el emperador otorgó el consentimiento real el 28 de febrero de 1882. [18]

En 1907, el Consejo Imperial de Cisleitania fue elegido por primera vez por sufragio universal masculino. [19] Como parte del proceso, se tuvieron que trazar nuevos límites de distritos electorales en todo el imperio. Los funcionarios electorales fueron muy cuidadosos al demarcar áreas claramente como alemanas o checas y para asegurar que no hubiera conflicto en cuanto a qué etnia tenía mayoría en cualquier distrito electoral. Sin embargo, esto no resolvió las tensiones entre los checos, que querían gobernarse a sí mismos desde Praga.

En 1909, el archiduque Francisco Fernando ideó un plan, conocido como los Estados Unidos de la Gran Austria . En el plan se separaría la Bohemia alemana, como se llamaría, de las zonas checas que la rodeaban. [20] Eso crearía provincias autónomas étnicamente homogéneas que, con suerte, pondrían fin al conflicto étnico. Sin embargo, Francisco Fernando fue asesinado y la Primera Guerra Mundial destruyó todas las esperanzas de una Cisleitania rediseñada.

Tratado de Saint-Germain-en-Laye

El fin de la guerra en 1918 supuso la partición de la multiétnica Austria-Hungría en sus componentes históricos, uno de ellos, el Reino de Bohemia , formando el oeste de la recién creada Checoslovaquia. Los políticos checos insistieron en los límites tradicionales de la Corona de Bohemia según el principio de uti possidetis juris . El nuevo Estado checo tendría así fronteras montañosas defendibles con Alemania, pero las zonas de asentamiento altamente industrializadas de tres millones de alemanes quedarían ahora separadas de Austria y quedarían bajo control checo.

El jefe de gobierno austriaco, Ernst Seidler von Feuchtenegg , quería dividir Bohemia mediante la creación de condados administrativos ( Verwaltungskreise ), que se basarían en las nacionalidades de la población. El 26 de septiembre de 1918, su sucesor, Max Hussarek von Heinlein , ofreció a los checos una amplia autonomía dentro de la Austria imperial y real. Además, los vencedores de la guerra ya no consideraban a Austria como una potencia importante. [11]

Provincia de Bohemia Alemana

El 14 de octubre, Raphael Pacher logró, junto con el socialdemócrata Josef Seliger, unir en una coalición a todos los partidos y parlamentarios alemanes de Bohemia y Moravia. En preparación para la fundación de la República de Bohemia Alemana, la coalición, presidida por Pacher, nombró un comité de doce miembros. Un día después de la proclamación de la República de Checoslovaquia, el 29 de octubre de 1918, se formó la Provincia de Bohemia Alemana con capital en Reichenberg . Su primer gobernador fue Raphael Pacher, quien transfirió su cargo el 5 de noviembre a Rudolf Lodgman von Auen.

La Provincia de Bohemia Alemana comprendía una región contigua en Bohemia del Norte y del Oeste que se extendía desde la región de Egerland hasta la región de Braunau a lo largo de la frontera con el Imperio Alemán. [11] En Bohemia del Sur surgió la unidad administrativa de Böhmerwaldgau, que pasaría a formar parte de la Alta Austria . La Bohemia alemana en las Montañas del Águila y en la zona de Landskron se fusionó con la llamada "Provincia de los Sudetes", que tenía fronteras radicalmente diferentes a la comprensión posterior del término. El distrito bohemio de Neubistritz se incorporó a Znaim y se suponía que sería administrado por la Baja Austria. El poder judicial de la Bohemia alemana tenía su sede en Reichenberg y Viena era responsable de las demás regiones alemanas. El 22 de noviembre de 1918, la Provincia de Bohemia Alemana se proclamó parte del estado de Austria Alemana . El mismo día, el territorio de la Austria alemana fue definido por el Acta de la "Asamblea Nacional Provisional" ( Provisorische Nationalversammlung ), que incluía a miembros alemanes bohemios y alemanes moravos del antiguo Consejo Imperial Cisleitano . [21]

Además de la creación de la organización gubernamental del estado, también se crearon autoridades superiores, como el Ministerio de Finanzas, el Departamento de Agricultura y el Tribunal Regional Superior de Reichenberg, así como una oficina general de correos y una administración ferroviaria.

Sin embargo, por razones geográficas, una solución territorial habría sido imposible si dichas regiones, junto con Austria, no se hubieran incorporado a Alemania . [22]

Después de la proclamación de la República Checoslovaca el 28 de octubre de 1918, los bohemios alemanes, reclamando el derecho a la autodeterminación según el décimo de los Catorce Puntos del presidente estadounidense Woodrow Wilson , exigieron que sus áreas de origen permanecieran en manos de Austria, que para entonces había sido reducido a la República de la Austria Alemana . Los bohemios alemanes se basaron principalmente en la oposición pacífica a la ocupación de su patria por parte del ejército checo, que comenzó el 31 de octubre de 1918 y finalizó el 28 de enero de 1919. Los combates se produjeron esporádicamente y provocaron la muerte de unas pocas docenas de alemanes y checos. [ cita necesaria ]

El 4 de marzo de 1919, casi toda la población de etnia alemana se manifestó pacíficamente por su derecho a la autodeterminación. [ cita necesaria ] Las manifestaciones estuvieron acompañadas de una huelga general de un día. El Partido Obrero Socialdemócrata Alemán en la República Checoslovaca , entonces el partido más grande, fue el responsable de la iniciativa de manifestación, pero también contó con el apoyo de otros partidos burgueses alemanes. Las manifestaciones masivas fueron reprimidas por el ejército checo y provocaron 54 muertos y 84 heridos. [23]

El diplomático estadounidense Archibald Coolidge insistió en respetar el derecho de los alemanes a la autodeterminación y en unir todas las zonas de habla alemana con Alemania o Austria, con excepción del norte de Bohemia. [24] Sin embargo, el Tratado de Saint-Germain-en-Laye , del 10 de septiembre de 1919, dejó claro que la Bohemia alemana no pasaría a formar parte de la nueva República de Austria . En cambio, pasaría a formar parte de Checoslovaquia . El nuevo Estado consideraba a los alemanes étnicos como una minoría étnica . Sin embargo, alrededor del 90 por ciento vivía en territorios en los que representaban el 90 por ciento o más de la población.

Demografía

En 1921, la población de la Checoslovaquia multiétnica estaba compuesta por 6,6 millones de checos, 3,2 millones de alemanes, dos millones de eslovacos , 0,7 millones de húngaros , medio millón de rutenos (rusos), 300.000 judíos y 100.000 polacos , además de gitanos , croatas y otros. Grupos étnicos. Los hablantes de alemán representaban un tercio de la población de las tierras de Bohemia y alrededor del 23,4 por ciento de la población de toda la república (13,6 millones). [ cita necesaria ] Los Sudetes poseían enormes plantas químicas y minas de lignito , así como fábricas textiles, de porcelana y de vidrio. Al oeste, un triángulo de asentamientos históricos de etnia alemana que rodeaban Eger era la zona más activa del nacionalismo panalemán. El bosque del Alto Palatinado , una zona poblada principalmente por alemanes, se extendía a lo largo de la frontera bávara hasta las zonas agrícolas pobres del sur de Bohemia .

Moravia contenía muchas zonas de asentamientos étnicos alemanes en el norte y el sur. Las más típicas en esas zonas eran las "islas lingüísticas" alemanas, ciudades habitadas por alemanes étnicos pero rodeadas de checos rurales. El nacionalismo alemán extremo nunca prevaleció en esas zonas. El nacionalismo alemán en la región minera de carbón del sur de Silesia , que era 40,5% alemana, se vio frenado por el miedo a la competencia de la industria de la República de Weimar .

Aceptación general gradual de la ciudadanía checoslovaca

Mapa lingüístico de Checoslovaquia en 1930

Muchos alemanes sintieron que la nueva constitución no cumplía lo que los checos habían prometido en el Tratado de Saint-Germain-en-Laye (1919) porque había muy pocos derechos de las minorías. Sin embargo, poco a poco aceptaron permanecer en Checoslovaquia y participaron en las primeras elecciones de 1920. En 1926, los primeros alemanes se convirtieron en ministros ( Robert Mayr-Harting y Franz Spina ) y el primer partido político alemán pasó a formar parte del gobierno ( Cristiano Alemán). Partido Social Popular y Liga de Agricultores ). [25]

Política

El sentimiento nacionalista alemán estuvo muy alto durante los primeros años de la república. Los representantes de los Sudetes intentaron unirse a Austria o Alemania o al menos obtener la misma autonomía. La constitución de 1920 se redactó sin representación alemana de los Sudetes, [ cita necesaria ] y los Sudetes se negaron a participar en la elección del presidente. Los partidos políticos de los Sudetes siguieron una política "obstruccionista" (o negativista) en el parlamento checoslovaco. En 1926, sin embargo, el canciller alemán Gustav Stresemann , adoptando una política de acercamiento con Occidente, aconsejó a los alemanes de los Sudetes que cooperaran activamente con el gobierno checoslovaco. En consecuencia, la mayoría de los partidos alemanes de los Sudetes (incluidos el Partido Agrario Alemán, el Partido Socialdemócrata Alemán y el Partido Popular Socialista Cristiano Alemán) cambiaron su política del negativismo al activismo, y varios políticos de los Sudetes incluso aceptaron puestos en el gabinete.

Sudetendeutsches Freikorps el 1 de mayo de 1938 en Liberec

En una conferencia del partido en Teplitz en 1919, los partidos socialdemócratas provinciales de Bohemia, Moravia y Sudetes-Silesia se unieron para formar el Deutsche Sozialdemokratische Arbeiterpartei (DSAP) y eligieron a Josef Seliger como presidente. Después de la prematura muerte de Seliger en 1920, Ludwig Czech se convirtió en presidente del partido, a quien sucedió en 1938 Wenzel Jaksch .

Ya en 1936, Jaksch formó, junto con Hans Schütz del Partido Popular Socialcristiano Alemán ( Deutsche Christlich-Soziale Volkspartei ) y Gustav Hacker de la Asociación de Agricultores ( Bund der Landwirte) , los Jungaktivisten (Jóvenes Activistas). Buscaron un acuerdo con el Gobierno checoslovaco sobre una política que pudiera resistir el ataque nazi desde dentro y desde fuera de Checoslovaquia: En manifestaciones masivas simultáneas en Tetschen-Bodenbach/Děčín , Saaz/Žatec y Olešnice v Orlických horách/Gießhübl im Adlergebirge el 26 de abril de 1936, exigieron igualdad oportunidades en la función pública para los alemanes, ayuda financiera para las empresas alemanas, aceptación oficial del idioma alemán para los funcionarios públicos de los Sudetes y medidas para reducir el desempleo en los Sudetes (en aquel momento, uno de cada tres estaba desempleado en los Sudetes, en comparación con uno de cada cinco en el resto del país.) Mejorar la calidad de vida de los alemanes de los Sudetes no fue la única motivación de los jungaktivistas. Para Jaksch y sus compatriotas socialdemócratas, era una cuestión de supervivencia tras una posible toma del poder nazi. De unos 80.000 socialdemócratas en Checoslovaquia, sólo unos 5.000 lograrían huir de los nazis. El resto fue encarcelado y muchos de ellos ejecutados. Muchos de los que sobrevivieron a la persecución nazi fueron posteriormente expulsados, junto con otros alemanes de los Sudetes, sobre la base de los decretos de Beneš .

En 1929, sólo un pequeño número de diputados alemanes de los Sudetes, la mayoría de ellos miembros del Partido Nacional Alemán, apoyado por las clases propietarias, y del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán , seguían oponiéndose al gobierno checoslovaco. Sin embargo, el sentimiento nacionalista floreció entre los jóvenes alemanes de los Sudetes, que tenían una variedad de organizaciones, como las más antiguas Deutsche Turnverband y Schutzvereine , la Kameradschaftsbund , el Nazi Volkssport (1929) y la Bereitschaft .

Ascenso de los nazis

Bandera con barras horizontales negras, rojas y negras.
Bandera enarbolada por algunos alemanes de los Sudetes
Freikorps alemanes de los Sudetes

Los nacionalistas alemanes de los Sudetes, en particular los nazis, ampliaron sus actividades después de que comenzó la Depresión. El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de Alemania. El gobierno checoslovaco se preparó para reprimir al Partido Nazi de los Sudetes. En el otoño de 1933, los nazis de los Sudetes disolvieron su organización y los nacionales alemanes fueron presionados para que hicieran lo mismo. El gobierno expulsó a los ciudadanos alemanes y a los nazis de los Sudetes de los cargos en el gobierno local. La población alemana de los Sudetes estaba indignada, especialmente en los bastiones nacionalistas como Egerland .

El 1 de octubre de 1933, Konrad Henlein con su adjunto, Karl Hermann Frank , ayudado por otros miembros de la Kameradschaftsbund , una organización juvenil de orientación mística, crearon una nueva organización política. El Frente Interior Alemán de los Sudetes ( Sudetendeutsche Heimatfront ) profesaba lealtad a Checoslovaquia pero defendía la descentralización. Absorbió a la mayoría de los ex ciudadanos alemanes y nazis de los Sudetes. La Kameradschaftsbund bajo Henlein no promovió la adhesión a Alemania, pero hizo campaña por una Checoslovaquia descentralizada basada en el modelo de Suiza; Henlein promovió una identidad alemana de los Sudetes separada, utilizando el término sudetendeutscher Stamm (tribu alemana de los Sudetes). [26] Antes de 1937, Henlein criticó a Adolf Hitler y defendió las ideas del liberalismo y el individualismo. Sin embargo, el movimiento de Henlein estaba cada vez más dividido y su propia posición pronto se volvió precaria. Henlein sufrió un duro golpe a su reputación así como a su influencia política cuando su mentor, Heinz Rutha , fue acusado de homosexualidad y se suicidó en prisión. El ala radical del partido presionó a Henlein para que dimitiera y las fuerzas de seguridad checoslovacas incrementaron sus esfuerzos para frustrar las actividades del movimiento. Ronald Smelser señaló que "contra la pared, Henlein dio lo que pensó que era el único paso que le quedaba para rescatar su propia posición y la unidad de su movimiento: escribió una carta a Adolf Hitler". [27] Henlein comenzó a cooperar secretamente con el gobierno alemán y el movimiento clandestino nazi. [27]

En 1935, el Frente Interior Alemán de los Sudetes se convirtió en el Partido Alemán de los Sudetes ( Sudetendeutsche Partei ) (SdP) y se embarcó en una activa campaña de propaganda. En las elecciones de mayo, el SdP obtuvo más del 60% de los votos alemanes de los Sudetes. Los agrarios, socialistas cristianos y socialdemócratas alemanes perdieron cada uno aproximadamente la mitad de sus seguidores. El SdP se convirtió en el centro de las fuerzas nacionalistas alemanas. El partido se presentó como un luchador por una solución justa de las reclamaciones alemanas de los Sudetes en el marco de la democracia checoslovaca. Henlein, sin embargo, mantuvo contactos secretos con la Alemania nazi y recibió ayuda material de Berlín , que le dijo que rechazara todas las concesiones ofrecidas por Checoslovaquia. El SdP apoyó la idea de un Führer e imitó los métodos nazis con pancartas, lemas y tropas uniformadas. Se rechazaron las concesiones ofrecidas por el gobierno checoslovaco, incluida la instalación de funcionarios exclusivamente alemanes de los Sudetes en las zonas alemanas de los Sudetes y la posible participación del SdP en el gabinete. Sin embargo, el partido hizo campaña a favor de la autonomía de los Sudetes y prometió lealtad a la postura checoslovaca; La mayoría de los votantes del SdP apoyaron la autonomía regional y no deseaban unirse al Estado alemán. [28] [29] Elizabeth Wiskemann comentó que "cuando Henlein repitió a sus amigos ingleses en Londres en mayo de 1938 que todavía deseaba autonomía dentro del Estado checoslovaco, ya fuera sincero o no, estaba expresando los deseos de una proporción muy considerable de sus seguidores". [30] Según Ralf Gebel, "la mayoría había votado por un partido que unía a los alemanes de los Sudetes y pretendía mejorar su posición dentro de la República Checoslovaca, ni más ni menos". [31] Johann Wolfgang Brügel también destaca que aunque Henlein se convirtió en el "paladín de Hitler", el SdP de 1935 representaba un "conglomerado de prácticamente todos los colores [políticos]", y la opinión general de la población alemana de los Sudetes sólo apoyaba la autonomía dentro de Checoslovaquia. [32]

El 13 de marzo de 1938, el Tercer Reich anexó Austria durante el Anschluss . Los alemanes de los Sudetes reaccionaron con miedo a la noticia de la anexión de Austria y el ala moderada del SdP creció en fuerza. [33] El periódico alemán Bohemia, hasta ahora pro-Henlein , denunció al líder del SdP, argumentando que su llamado a la Anschluss de los Sudetes va en contra del deseo de sus votantes y partidarios: "Su actual llamado al irredentismo carga a los alemanes de los Sudetes con todas las consecuencias de traición al Estado; para tal desafío los electores no le dieron ni sus votos ni su mandato". [34] El 22 de marzo, el Partido Agrario Alemán, dirigido por Gustav Hacker, se fusionó con el SdP. Los socialcristianos alemanes en Checoslovaquia suspendieron sus actividades el 24 de marzo; sus diputados y senadores entraron en el club parlamentario del SdP. Sin embargo, la mayoría de los alemanes de los Sudetes no apoyaron la anexión a Alemania. [30] [34] Los informes contemporáneos de The Times encontraron que había un "gran número de habitantes de los Sudetes que se oponían activamente a la anexión", y que la política proalemana también fue cuestionada por los moderados dentro del SdP; Según Wickham Steed , más del 50% de los henleinistas estaban a favor de una mayor autonomía dentro de Checoslovaquia antes que unirse a Alemania. [35] PE Caquet sostiene que en caso de un plebiscito justo, una mayoría de la población de los Sudetes habría votado a favor de permanecer en Checoslovaquia. [36] Las elecciones municipales de mayo de 1938 se vieron empañadas por la intimidación de los votantes y las peleas callejeras: oficialmente, el SdP ganó alrededor del 90 por ciento de los votos de los Sudetes, pero a aproximadamente un tercio de los alemanes de los Sudetes se les impidió emitir un voto libre. [37] [38] [39]

Cámara de Diputados de Checoslovaquia (1920-1935)

La siguiente tabla muestra el número de escaños que los partidos alemanes y las listas germano-húngaras obtuvieron en la Cámara de Diputados de Checoslovaquia entre 1920 y 1935.

Acuerdos de Múnich

Neville Chamberlain (izquierda) y Adolf Hitler abandonan la reunión de Bad Godesberg el 23 de septiembre de 1938.
En Šumperk-Mährisch Schönberg , los alemanes de los Sudetes borraron los nombres checos después de la anexión alemana de los Sudetes en 1938.

Konrad Henlein se reunió con Hitler en Berlín el 28 de marzo de 1938 y le dijeron que planteara demandas que serían inaceptables para el gobierno checoslovaco. En los Decretos de Carlsbad, emitidos el 24 de abril en la convención de Carlsbad, el SdP exigió completa autonomía para los Sudetes y libertad para profesar la ideología nazi. Si se hubieran accedido a las demandas de Henlein, los Sudetes habrían estado en condiciones de alinearse con la Alemania nazi.

A medida que la situación política empeoraba, la seguridad en los Sudetes se deterioraba. La región se convirtió en escenario de enfrentamientos a pequeña escala entre jóvenes seguidores del SdP, equipados con armas contrabandeadas desde Alemania, y la policía y las fuerzas fronterizas. En algunos lugares se llamó al ejército regular para pacificar la situación. La propaganda nazi acusó al gobierno checo y a los checos de atrocidades contra alemanes inocentes. El público checoslovaco comenzó a prepararse para una guerra inevitable, entrenándose, por ejemplo, con máscaras antigás.

El 20 de mayo, Checoslovaquia inició la llamada "movilización parcial" (literalmente "precaución militar especial") en respuesta a los rumores sobre movimientos de tropas alemanas. El ejército tomó posición en la frontera. Las potencias occidentales intentaron calmar la situación y obligaron a Checoslovaquia a cumplir con la mayoría de los Decretos de Carlsbad. Sin embargo, el SdP, que recibió instrucciones de seguir avanzando hacia la guerra, intensificó la situación con más protestas y violencia.

Con la ayuda de fuerzas especiales nazis, los Sudetendeutsche Freikorps (grupos paramilitares entrenados en Alemania por instructores de las SS ) se apoderaron de algunas zonas fronterizas y cometieron muchos crímenes: mataron a más de 110 checoslovacos (en su mayoría soldados y policías) y secuestraron a más de 2.020 ciudadanos checoslovacos. (incluidos antifascistas alemanes), llevándolos a la Alemania nazi . [42]

En agosto, el primer ministro británico Neville Chamberlain envió a Lord Runciman , un fiel apaciguador , [43] a Checoslovaquia para ver si podía obtener un acuerdo entre el gobierno checoslovaco y los alemanes de los Sudetes. Su misión fracasó porque Henlein rechazó todas las propuestas conciliadoras bajo órdenes secretas de Hitler. [44] [45] [46] [47]

El Informe Runciman al gobierno británico afirmó lo siguiente sobre la política de Checoslovaquia hacia la minoría alemana durante las décadas anteriores: [48]

Se designó en gran número a funcionarios y policías checos, que hablaban poco o nada de alemán, para distritos puramente alemanes; Se alentó a los colonos agrícolas checos a establecerse en tierras confiscadas bajo la Reforma Agraria en medio de poblaciones alemanas; para los hijos de estos invasores checos se construyeron escuelas checas a gran escala; Existe una creencia muy generalizada de que las empresas checas eran favorecidas frente a las alemanas en la adjudicación de contratos estatales y que el Estado proporcionaba trabajo y ayuda a los checos más fácilmente que a los alemanes. Creo que estas quejas están en su mayor parte justificadas. Incluso en el momento de mi misión, no pude encontrar ninguna disposición por parte del gobierno checoslovaco para remediarlos en algo parecido a una escala adecuada... el sentimiento entre los alemanes de los Sudetes hasta hace unos tres o cuatro años era uno de desesperación. Pero el ascenso de la Alemania nazi les dio nuevas esperanzas. Considero que su búsqueda de ayuda hacia sus parientes y su eventual deseo de unirse al Reich es un desarrollo natural dadas las circunstancias.

Luego, Gran Bretaña y Francia presionaron al gobierno checoslovaco para que cediera los Sudetes a Alemania el 21 de septiembre. El Acuerdo de Munich , firmado el 29 de septiembre por Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia y negociado sin la participación checoslovaca, sólo confirmó esa decisión y los detalles negociados. Checoslovaquia cedió una extensión maximalista de los Sudetes definida por Alemania a Alemania, incluida la fábrica Škoda ; cerca de Pilsen , habían sido la principal fábrica de armamento de Checoslovaquia.

Como resultado, Bohemia y Moravia perdieron alrededor del 38 por ciento de su superficie combinada y 3,65 millones de habitantes (2,82 millones de alemanes [49] y aproximadamente 513.000 – 750.000 [49] [50] checos en Alemania).

Bajo el dominio nazi

Los alemanes de los Sudetes saludan a Hitler con el saludo nazi después de que cruzó la frontera hacia Checoslovaquia en 1938.

Unos 250.000 alemanes permanecieron en el lado checo de la frontera, que más tarde pasó a formar parte del Reich mediante el establecimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia bajo el mando de gobernadores alemanes y el ejército alemán. A casi todos los alemanes de estos territorios checos se les concedió posteriormente la ciudadanía alemana, [51] mientras que la mayoría de los alemanes de Eslovaquia obtuvieron la ciudadanía del Estado eslovaco .

Con el establecimiento del dominio alemán, cientos de miles de checos que (bajo la política de checificación) se habían trasladado a los Sudetes después de 1919 abandonaron la zona, algunos de ellos voluntariamente. Sin embargo, se les permitió quitarles sus posesiones y vender legalmente sus casas y tierras. Sin embargo, quedaron unos pocos. [52]

En las elecciones celebradas el 4 de diciembre de 1938, el 97,32% de la población adulta de los Sudetes votó por el NSDAP (la mayoría del resto eran checos a quienes también se les permitió votar). Aproximadamente medio millón de alemanes de los Sudetes se unieron al Partido Nazi , lo que equivalía al 17,34% de la población alemana en los Sudetes (la media en la Alemania nazi era del 7,85%). Debido a su conocimiento del idioma checo , muchos alemanes de los Sudetes fueron empleados en la administración del Protectorado de Bohemia y Moravia, así como en la maquinaria opresiva nazi como la Gestapo . El más notable fue Karl Hermann Frank , general de las SS y la policía y secretario de Estado en el Protectorado.

Después del establecimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia, casi todos los judíos de Bohemia y Moravia, muchos de los cuales eran principalmente de habla alemana, fueron deportados y asesinados por las autoridades. [ cita necesaria ] Los nazis evacuaron a unos 120.000 alemanes (en su mayoría mujeres y niños) a los Sudetes y al Protectorado . [42]

Expulsión y traslado

Alemanes expulsados ​​de Bohemia y Moravia tras la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial , cuando se restableció el Estado checoslovaco, el gobierno expulsó a la mayoría de los alemanes étnicos (alrededor de 3 millones en total), en la creencia de que su comportamiento había sido una de las principales causas de la guerra y la destrucción posterior. En los meses inmediatamente posteriores al final de la guerra, se produjeron expulsiones "salvajes" desde mayo hasta agosto de 1945. Varios estadistas checoslovacos alentaron tales expulsiones con discursos polémicos. Generalmente las autoridades locales ordenaron las expulsiones, que fueron llevadas a cabo por voluntarios armados. En algunos casos, el ejército regular inició o ayudó a dichas expulsiones. [53] Varios miles de alemanes fueron asesinados durante la expulsión, y muchos más murieron de hambre y enfermedades como consecuencia de convertirse en refugiados.

El traslado regular de nacionales étnicos entre naciones, autorizado según la Conferencia de Potsdam , tuvo lugar desde el 25 de enero de 1946 hasta octubre de 1946. Se estima que 1,6 millones de "alemanes étnicos" (la mayoría de ellos también tenían antepasados ​​checos; e incluso checos, que hablaban principalmente alemán). en los últimos años), fueron deportados desde Checoslovaquia a la zona americana de lo que sería Alemania Occidental . Se estima que 800.000 fueron deportados a la zona soviética (en lo que se convertiría en Alemania Oriental ). [54] Las estimaciones de víctimas relacionadas con esta expulsión oscilan entre 20.000 y 200.000 personas, según la fuente. [55] Las víctimas incluyeron principalmente muertes violentas y suicidios, violaciones, muertes en campos de internamiento [55] y causas naturales. [56]

Ni siquiera la Universidad Charles-Ferdinand de Praga , de habla alemana, pudo escapar a la expulsión. El resto de profesores, estudiantes y administradores huyeron a Múnich , en Baviera , donde fundaron el Collegium Carolinum , un instituto de investigación para el estudio de las tierras de Bohemia. [57]

La Sudetendeutsche Landsmannschaft afirma representar a los refugiados alemanes de la antigua República Checoslovaca, pero sus posiciones conservadoras fueron y son discutidas de manera muy controvertida entre los propios refugiados, y muchos optaron por no asociarse con la organización. En el censo de 2001, 39.106 personas en la República Checa afirmaban ser de etnia alemana. [58] En teoría, con la adhesión de la República Checa a la Unión Europea , los refugiados alemanes de los Sudetes y sus descendientes (o, en realidad, también los alemanes sin ningún vínculo previo con las tierras de Bohemia) podrían haber regresado allí sin necesidad de la ayuda checa. permiso del gobierno, pero en la práctica tal medida no se materializó en ningún número significativo, ya que no podían reclamar propiedades y muchos estaban bien establecidos en Alemania.

En otros países

Argentina

Aunque en menor medida que los alemanes del Volga , los alemanes de los Sudetes también emigraron a Argentina. Algunos grupos se asentaron en distintas colonias alemanas de la Provincia de Misiones .

Particularmente notable es el caso del empresario alemán Oskar Schindler y su esposa Emilie Schindler , quienes vivieron en Argentina durante algunos años.

Asimismo, la princesa Mercedes von Dietrichstein, hija de Alexander von Dietrichstein, radicada en Argentina, lleva largos años luchando legalmente para recuperar los bienes de su familia (por ejemplo, el castillo de Mikulov ) que les fueron confiscados en la zona de los Sudetes por orden del presidente de Checoslovaquia. Edvard Beneš , a través de los llamados Decretos Beneš , que desposeyeron a todos los alemanes étnicos de sus propiedades y los expulsaron de sus tierras.

Chile

En 1877, un grupo de alemanes de los Sudetes procedentes de la ciudad de Braunau (región histórica de Bohemia, entonces ubicada en el Imperio austrohúngaro ; actual ciudad de Broumov , República Checa ) fundaron la localidad de Nueva Braunau en Chile, en la Región de Los Lagos . Asimismo, en la localidad de Colonia Humán (actualmente integrada como barrio a la ciudad de Los Ángeles ), en la Región del Biobío , algunos alemanes provenientes de los Sudetes se sumaron a otros grupos de alemanes establecidos.

En la década de 1930, la empresaria chilena Antonia Inalaf decidió financiar un proyecto para emigrar alemanes de los Sudetes a Chile. Este grupo de alemanes procedía de la ciudad de Rossbach (actualmente Hranice , en la histórica región de Moravia, República Checa ), y en 1935 fundó el pueblo de Puyuhuapi , en la Región de Aysén . Aunque su proyecto era asentar a muchas más familias, la Segunda Guerra Mundial frustró sus planes. Por lo tanto, algunos familiares de los que ya se habían asentado sólo pudieron llegar en 1947. Primero, el colono se instaló con sus familias, lo que dio origen a una nueva población. [59]

Tras la expulsión de los alemanes de Checoslovaquia al finalizar la Segunda Guerra Mundial, un nuevo grupo de alemanes de los Sudetes emigró a Chile, ya sea para establecerse en Puyuhuapi o en otras colonias alemanas del sur del país . [60]

España

Antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, el príncipe Maximiliano Eugenio de Hohenlohe-Langenburg decidió refugiarse en España. Del mismo modo, después de la guerra, todos sus bienes fueron confiscados mediante los Decretos Beneš. Sin embargo, la fortuna de la familia de su esposa le impidió caer en desgracia. En España, uno de sus hijos, el Príncipe Alfonso , fundó el Hotel Marbella Club , iniciando así la Milla de Oro de Marbella, que catapultó como destino del turismo de lujo internacional, que desde entonces ha generado una gran riqueza para España.

Paraguay

El 1 de octubre de 1933, algunas familias de alemanes de los Sudetes fundaron la "Colonia Sudetia" en el distrito de Paso Yobai , Departamento de Guairá . [61] Al principio la colonia fue difícil para ellos, ya que la mayoría no eran agricultores sino que tenían otras profesiones, pero pronto supieron adaptarse y hoy la comunidad es sede de grandes fábricas de yerba mate.

Idiomas

Varios dialectos del alemán de los Sudetes están actualmente prácticamente extintos ya que la mayoría de los alemanes fueron expulsados ​​de Checoslovaquia: los alemanes de los Sudetes actuales hablan principalmente checo y/o alemán estándar .

Ver también

Referencias

  1. ^ "Expulsado 'Provocación': Praga se niega a disculparse con los alemanes de los Sudetes". El Spiegel . 14 de junio de 2011.
  2. ^ "Oficina Checa de Estadística". Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 9 de agosto de 2011 .
  3. ^ Otto Bauer. La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia (Minneapolis: University of Minnesota press, 2000), pág. 160
  4. ^ Statistický lexikon obcí v Republice československé I. Země česká . Praga. 1934.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
    Statistický lexikon obcí v Republice československé II. Země moravskoslezská . Praga. 1935.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  5. ^ "La provincia alemana de Bohemia". czech-stamps.org . Archivado desde el original el 6 de enero de 2014 . Consultado el 2 de abril de 2018 .
  6. ^ http://www.thesocialcontract.com/pdf/six-four/bohemian.pdf [ URL básica PDF ]
  7. ^ La Enciclopedia de Columbia, sexta edición. 2001-05
  8. ^ Stoklásková, Zdeňka (2 de abril de 2018). Stets ein guter und zuverlässiger Deutschmährer. Zur Laufbahn von Bertold Bretholz (1862-1936). Editorial Oldenburg. ISBN 978-3-486-58374-8. Consultado el 2 de abril de 2018 , a través de www.muni.cz.
  9. ^ "Biografía alemana". lrz-muenchen.de . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016 . Consultado el 2 de abril de 2018 .
  10. ^ "El destino olvidado de los alemanes de los Sudetes". 7 de febrero de 2004 . Consultado el 2 de abril de 2018 , a través de news.bbc.co.uk.
  11. ^ abcd Friedrich Prinz (Ed.): Deutsche Geschichte im Osten Europas: Böhmen und Mähren, Siedler, Berlín 2002, ISBN 3-88680-773-8 . (Teil eines zehnbändigen Gesamtwerks) 
  12. ^ ab "Los alemanes en Bohemia, Moravia y Silesia: con dos mapas". [¿Berlina? : Staatsdruckerei . Consultado el 2 de abril de 2018 a través de Internet Archive.
  13. ^ Manfred Alexander: Kleine Geschichte der böhmischen Länder, Reclam, Stuttgart 2008, ISBN 978-3-15-010655-6
  14. ^ ab Nationalbibliothek, Österreichische. "ALEX - Historische Rechts- und Gesetzestexte". alex.onb.ac.at.Consultado el 2 de abril de 2018 .
  15. ^ Brod, Max (1960). Franz Kafka: una biografía . Nueva York: Libros Schocken. ISBN 978-0-8052-0047-8
  16. ^ Urbano, Otto (1998). "V.". Sociedad checa 1848-1918. Reino Unido: Cambridge University Press . ISBN 0-521-43155-7. Consultado el 25 de febrero de 2013 .
  17. ^ ab "Historia de la Universidad Carolina". cuni.cz.Consultado el 2 de abril de 2018 .
  18. ^ Čapka, František (1999). "X. Směřování k samostatnému státu". Dějiny zemí Koruny české v datech (en checo). Praga: Libri. ISBN 80-85983-67-2. Consultado el 21 de junio de 2009 .
  19. ^ Mommsen, Hans (2003). El Tercer Reich entre la visión y la realidad: nuevas perspectivas sobre la historia alemana 1918-1945 . Editorial Berg. ISBN 1-85973-627-0 (Mommsen). 
  20. ^ Príncipe, Friedrich (1993). Deutsche Geschichte en Osten Europas: Böhmen und Mähren. Berlín: Wolf Jobst Siedler Verlag GmbH. pag. 381.ISBN 3-88680-200-0. Consultado el 25 de febrero de 2013 .
  21. ^ Ley, StGBl. n° 40 y proclamación estatal, StGBl. Nro. 41/1918 (= pág. 51).
  22. ^ Manfred Alexander: Die Deutschen in der Ersten Tschechoslowakischen Republik: Rechtsstellung und Identitätssuche. En: Umberto Corsini, Davide Zaffi, Manfred Alexander (Ed.): Die Minderheiten zwischen den beiden Weltkriegen. Duncker & Humblot, Berlín, 1997, ISBN 3-428-09101-9 , pág. 127. 
  23. ^ "Centro de Estudios Austriacos". Estudios austriacos | Facultad de Artes Liberales . 22 de septiembre de 2023.
  24. ^ Artículos relacionados con las relaciones exteriores de los Estados Unidos 1919 - Conferencia de Paz de París, Volumen XII. Washington. págs. 273-274.
  25. ^ "Quinta columna de Hitler". Radio Praga. 12 de diciembre de 2002.
  26. ^ Marina Cattaruza; Stefan Dyroff; Dieter Langewiesche (2013). El revisionismo territorial y los aliados de Alemania en la Segunda Guerra Mundial . Nueva York: Libros Berghahn. pag. 61.ISBN 9780857457394.
  27. ^ ab Ronald Smelser (2013). El problema de los Sudetes, 1933-1938: Volkstumspolitik y la formulación de la política exterior nazi . Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press. págs. 204-205. ISBN 978-0819540775.
  28. ^ Erin K. Jenne (2007). "Alemanes de los Sudetes en la Checoslovaquia de entreguerras". Negociación étnica: la paradoja del empoderamiento de las minorías . Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 54–90. ISBN 9780801444982. JSTOR  10.7591/j.ctt1287dwq.8.
  29. ^ Ronald Smelser (1980). Das Sudetenproblem und das Dritte Reich 1933-1938: Von der Volkstumspolitik zur nationalsozialistischen Aussenpolitik . Traducido por Dierk Hildebrandt. Oldenburg Wissenschaftsverlag. pag. 110.ISBN 9783486485813.
  30. ^ ab Elizabeth Wiskemann (enero de 1939). "Checos y alemanes después de Munich". Consejo de Relaciones Exteriores . 17 (2): 291–304. doi :10.2307/20028918. JSTOR  20028918.
  31. ^ PE Caquet (2018). La campana de la traición: el Acuerdo de Munich de 1938 en Checoslovaquia . Nueva York: Otra prensa. pag. 92.ISBN 9781782832874.
  32. ^ Johann Wolfgang Brügel [en alemán] (1967). Tschechen und Deutsche, 1918-1938 (en alemán). Múnich: Nymphenburger Verlagshandlung. pag. 267.
  33. ^ Ronald Smelser (2013). El problema de los Sudetes, 1933-1938: Volkstumspolitik y la formulación de la política exterior nazi . Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press. pag. 300.ISBN 978-0819540775.
  34. ^ ab PE Caquet (2018). La campana de la traición: el Acuerdo de Munich de 1938 en Checoslovaquia . Nueva York: Otra prensa. pag. 93.ISBN 9781782832874.
  35. ^ David J. Gossen (junio de 1994). Opinión pública, apaciguamiento y The Times: manipulación del consentimiento en la década de 1930 (Tesis). Vancouver: Universidad de Columbia Británica. pag. 63. doi : 10.14288/1.0094711.
  36. ^ PE Caquet (2018). La campana de la traición: el Acuerdo de Munich de 1938 en Checoslovaquia . Nueva York: Otra prensa. pag. 76.ISBN 9781782832874.
  37. ^ PE Caquet (2018). La campana de la traición: el Acuerdo de Munich de 1938 en Checoslovaquia . Nueva York: Otra prensa. pag. 75.ISBN 9781782832874.
  38. ^ Claudia Breit Whiteus (2010). Una lucha por la existencia: explicando las acciones, los motivos y la caída de la socialdemocracia alemana en la Primera República Checoslovaca . Budapest: Colección CEU eTD.
  39. ^ Michael Walsh Campbell (2003). "¿Guardianes del orden? Legalidad estratégica en las elecciones generales checoslovacas de 1935". Documentos de nacionalidades: la revista sobre nacionalismo y etnicidad . Rutledge. 31 (3): 295–308. doi :10.1080/0090599032000115501. S2CID  155757534.
  40. ^ Bildung, Bundeszentrale für politische (6 de noviembre de 2002). "Republik unter Druck - bpb". www.bpb.de.Consultado el 2 de abril de 2018 .
  41. ^ ""Prager Tagblatt", Nr. 116, 18 de mayo de 1935, Tschechoslowakische Parlamentswahl vom 19. 5. 1935". Archivado desde el original el 23 de febrero de 2007 . Consultado el 9 de marzo de 2012 .
  42. ^ ab Zimmermann, Volker: Die Sudetendeutschen im NS-Staat. Politik und Stimmung der Bevölkerung im Reichsgau Sudetenland (1938-1945) . Essen 1999. ( ISBN 3-88474-770-3
  43. ^ Churchill, Winston: La Segunda Guerra Mundial. vol. Yo, la tormenta que se avecina . 1986. ( ISBN 0-395-41055-X
  44. ^ Čelovský, Bořivoj: Germanisierung und Genozid. Hitlers Endlösung der tschechischen Frage - deutsche Dokumente 1933-1945 . Dresde 2005 ( ISBN 80-903550-1-3
  45. ^ Šamberger, Zdeněk: Mnichov 1938 v řeči archivních dokumentů . Praga 2002. ( ISBN 80-85475-93-6
  46. ^ Kárník, Zdeněk: České země v éře první republiky (1918-1938) . Díl 3. Praga 2003. ( ISBN 80-7277-030-6
  47. ^ Král, Václav (ed.): Die Deutschen in der Tschechoslowakei 1933-1947. Dokumentensammlung . Praga 1964.
  48. ^ Alfred de Zayas, "Responsabilidad angloamericana por la expulsión de los alemanes, 1944–48" , (conferencia de Pittsburgh, publicada en Vardy/Tooley Ethnic Cleansing in 20th Century Europe, págs. 239-254) p. 243
  49. ^ ab "K otázce vysídlení občanů ČSR ze Sudet, Těšínska, Podkarpatské Rusi a Slovenské republiky v letech 1938/1939". Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2014 . Consultado el 2 de diciembre de 2014 .
  50. ^ Doležal, Bohumil. "Fakta o vyhnání Čechů ze Sudet". www.bohumildolezal.cz . Consultado el 2 de abril de 2018 .
  51. ^ Smlouva mezi Česko-Slovenskou republikou a Německou říší o otázkách státního občanství a opce, ley núm. 300/1938 Sb.
  52. ^ "Die Sudetendeutsche Geschichte". dbb-ev.de . Archivado desde el original el 25 de febrero de 2012 . Consultado el 2 de abril de 2018 .
  53. ^ Biman, S. – Cílek, R.: Poslední mrtví, první živí . Ústí nad Labem 1989. ( ISBN 80-7047-002-X
  54. ^ "Recuerdos de la Segunda Guerra Mundial en tierras checas: la expulsión de los alemanes de los Sudetes - Radio Praga". radio.cz . 14 de abril de 2005 . Consultado el 2 de abril de 2018 .
  55. ^ ab P. WALLACE/BERLIN "Dejando descansar el pasado", revista Time , lunes 11 de marzo de 2002
  56. ^ Z. Beneš, Rozumět dějinám. ( ISBN 80-86010-60-0
  57. ^ "casa". Archivado desde el original el 8 de julio de 2019 . Consultado el 26 de febrero de 2013 .
  58. ^ "Censo de 2001 realizado por la oficina de estadística checa". Archivado desde el original el 25 de agosto de 2007.
  59. ^ "Historia y Leyendas de Puyuhuapi". InterPatagonia . Consultado el 13 de abril de 2022 .
  60. ^ Un pueblo alemán en el sur de Chile en Deutsche Welle
  61. ^ Festejan el 85 aniversario de la Colonia Sudetia de Paso Yobái – Centinela – ABC Color

Otras lecturas

enlaces externos