stringtranslate.com

Islam y otras religiones.

Población musulmana mundial por porcentaje ( Pew Research Center , 2014).

A lo largo de los siglos de historia islámica , los gobernantes musulmanes , los eruditos islámicos y los musulmanes comunes y corrientes han mantenido muchas actitudes diferentes hacia otras religiones. Las actitudes han variado según el tiempo, el lugar y las circunstancias.

Los no musulmanes y el Islam

El Corán distingue entre el Pueblo monoteísta del Libro ( ahl al-kitab ), es decir, judíos , cristianos , sabeos y otros, por un lado, y politeístas o idólatras , por otro. [ cita necesaria ] Hay ciertos tipos de restricciones que se aplican a los politeístas pero no a la "Gente del Libro" en la ley islámica clásica . Un ejemplo es que a los varones musulmanes se les permite casarse con un cristiano o un judío, pero no con un politeísta. Las mujeres musulmanas, sin embargo, no pueden casarse con hombres no musulmanes. [1]

El Corán pedía a los musulmanes que discutieran los puntos comunes entre musulmanes y no musulmanes. Ordena a los musulmanes que no peleen con la gente del Libro. [ cita necesaria ] [2]

La idea de la infalibilidad islámica se resume en la fórmula: "El Islam es exaltado y nada es exaltado por encima de él". [1]

Abraham , Moisés , los profetas hebreos y Jesús fueron todos profetas del Islam , pero según la tradición musulmana su mensaje y los textos de la Torá y los Evangelios estaban corrompidos . [3]

Y no discuta con la Gente del Libro, excepto con medios mejores que la mera disputa, a menos que esté con aquellos que infligen daño y daño, pero les diga: "Creemos en la revelación que ha llegado a nosotros y en lo que descendió hasta vosotros: Nuestro Dios y vuestro Dios uno es, y ante Él nos inclinamos. [4]

La apostasía en el Islam puede ser castigada con la muerte y/o el encarcelamiento según algunas interpretaciones, pero sólo se encuentran en los hadices y no hay nada en el Corán que ordene la pena de muerte para los apóstatas, por lo que la cuestión de la apostasía es controvertida. [5] W. Heffening afirma que los Shafi'is interpretan el verso [ Corán  2:217] como la principal evidencia a favor de la pena de muerte en el Corán. [6] Wael Hallaq afirma que la pena de muerte fue un nuevo elemento añadido más tarde y "refleja una realidad posterior y no está de acuerdo con los hechos del Profeta". Afirma además que "nada en la ley que rige la apóstata y la apostasía se deriva de la letra del texto sagrado". [7] También hay interpretaciones según las cuales los apóstatas no son ejecutados ni castigados, y hay libertad de religión.

En el texto del siglo VII Sobre la herejía , el erudito cristiano Juan de Damasco nombró al Islam como herejía cristológica , refiriéndose a él como la "herejía de los ismaelitas". [8] La posición ha seguido siendo popular en los círculos cristianos hasta bien entrado el siglo XX, por teólogos como el clérigo congregacionalista Frank Hugh Foster y el historiador católico romano Hilaire Belloc , quien la describió como "la gran y duradera herejía de Mahoma". ". [9] [10]

Práctica musulmana temprana

Durante los trece años que Mahoma dirigió a sus seguidores contra La Meca y luego contra las otras tribus árabes , a las comunidades cristianas y judías que se habían sometido al dominio musulmán se les permitió practicar el culto a su manera y seguir sus propias leyes familiares, y se les concedió un grado de autogobierno.

Sin embargo, los dhimmis no musulmanes estaban sujetos a impuestos (conocidos como jizyah ) a una tasa diferente al zakat musulmán . Los dhimmis también enfrentaron impedimentos económicos, restricciones a la participación política y/o ascenso social debido a su condición de no musulmanes.

Algunos judíos generalmente rechazaron el estatus de Mahoma como profeta. [11] Según Watt, "los judíos normalmente no estarían dispuestos a admitir que un no judío podría ser un profeta". [12] En la Constitución de Medina , Mahoma exigió la lealtad política de los judíos a cambio de autonomía religiosa y cultural. [11] [13] En cada batalla importante con los medinanos, se descubrió que dos tribus judías locales eran traicioneras (ver [ Corán  2:100] ). Después de Badr y Uhud , los Banu Qainuqa y los Banu Nadir (siendo este último una tribu de etnia árabe convertida al judaísmo, según el historiador musulmán al-Yaqubi ), respectivamente, tomaron las armas contra la ummah y posteriormente fueron expulsados ​​"con sus familias". y posesiones" de Medina. [14]

Sin embargo, este incidente no implica que los judíos en general rechazaran la constitución de Mahoma. Un documento judío yemenita, encontrado en el Genizah de El Cairo , afirma que muchos judíos no sólo aceptaron a Mahoma como profeta, sino que incluso profanaron el sábado para unirse a Mahoma en su lucha; Los historiadores sugieren que este documento, llamado Dhimmat an-nabi Muhammad (Auto de protección de Mahoma), puede haber sido elaborado por judíos yemenitas con fines de autodefensa. [15] Aún así, algunos judíos yemeníes consideraban a Mahoma un verdadero profeta, incluido Natan'el al-Fayyumi , un importante rabino del siglo XII que incorporó varias doctrinas chiítas en su visión del judaísmo.

El patriarca siríaco Ishôyahb III escribió en su correspondencia a Simeón de Rewardashir : "En cuanto a los árabes, a quienes Dios en este momento ha dado gobierno (shultãnâ) sobre el mundo, tú sabes bien cómo actúan hacia nosotros. No sólo no Se oponen al cristianismo, pero alaban nuestra fe, honran a los sacerdotes y santos de nuestro Señor y ayudan a las iglesias y monasterios". [dieciséis]

Después de la muerte de Mahoma en 632, el dominio islámico creció rápidamente y abarcó lo que hoy es Oriente Medio , Egipto , el norte de África e Irán . La mayoría de los nuevos sujetos eran cristianos, judíos y zoroástricos, siendo los dos primeros considerados Gente del Libro. (Después de algunas discusiones, los zoroastrianos también fueron considerados Pueblo del Libro). [17] Los cristianos, judíos y zoroastrianos fueron llamados dhimmi , personas protegidas. Como se señaló anteriormente, podían adorar, seguir sus propias leyes familiares y poseer propiedades. La gente del Libro no estaba sujeta a ciertas reglas islámicas, como la prohibición del alcohol y la carne de cerdo, pero sí a otras restricciones. Bajo el Estado Islámico, estaban exentos del servicio militar, pero debían pagar un impuesto de capitación conocido como jizya . (Sin embargo, estaban exentos del zakat exigido a los musulmanes). Podían ser burócratas y consejeros, pero nunca gobernantes.

Prácticas islámicas posteriores

Bajo los omeyas y los abasíes , la comunidad islámica estaba cada vez más fragmentada en varias sectas y reinos, cada uno de los cuales tenía su propia política en evolución hacia los dhimmi y hacia los politeístas conquistados.

Conquistas islámicas posteriores

Según la evidencia histórica, parece que Tokharistan fue la única área de Irán fuertemente colonizada por árabes, donde el budismo floreció cuando llegaron y la única área incorporada al imperio árabe donde se llevaron a cabo estudios de sánscrito hasta la conquista. El nieto de Barmak era el visir del imperio y se interesaba personalmente por las obras sánscritas y las religiones indias. Cuando los Barmakids fueron destituidos del poder y su influencia desapareció, no se conocen más traducciones de obras sánscritas al árabe hasta la de Al-Biruni . [18]

Con los ghaznavids y más tarde con los mogoles , el Islam también se expandió hacia el norte de la India . Will Durant , en La historia de la civilización , describió esta como "probablemente la historia más sangrienta de la historia". Este enfoque no fue uniforme y diferentes gobernantes adoptaron estrategias diferentes. La dinastía Ghurid se convirtió del budismo al Islam sunita después de la conquista de Ghor por el gobernante Ghaznavid Mahmud de Ghazni en 1011. El emperador mogol Akbar , por ejemplo, era relativamente tolerante con los hindúes [ cita requerida ] , mientras que su bisnieto Aurangzeb era fuertemente intolerante. [ cita necesaria ] A los hindúes finalmente se les dio el estatus de minoría religiosa tolerada de dhimmi .

Los budistas de la India no fueron tan afortunados; aunque el budismo había estado en declive antes de las invasiones musulmanas, la destrucción de universidades monásticas en invasiones como las de Nalanda y Vikramashila fue una calamidad de la que nunca se recuperó. Según un erudito budista, los monasterios fueron destruidos porque eran grandes edificios fortificados considerados una amenaza por los invasores turcos musulmanes.

Los gobernantes almohades de la España musulmana fueron inicialmente intolerantes y realizaron conversiones forzadas; [ cita necesaria ] Maimónides , por ejemplo, se vio obligado a hacerse pasar por musulmán y finalmente huir de España después de la conquista almohade inicial.

Religión comparada y antropología de la religión.

Después de la conquista árabe del centro budista de Balkh, un comentarista coránico fue denunciado por antropomorfismo, un ataque estándar contra quienes simpatizan con el budismo. Hiwi al-Balkhi había atacado la autoridad del Corán y las religiones reveladas, recitando las afirmaciones del zoroastrismo, el cristianismo y el judaísmo. [19]

A principios del siglo XI, el erudito islámico Abū Rayhān Bīrūnī escribió estudios comparativos detallados sobre la antropología de las religiones en todo el Medio Oriente , el Mediterráneo y especialmente el subcontinente indio . La antropología de la religión de Biruni sólo era posible para un erudito profundamente inmerso en la tradición de otras naciones. [20] Llevó a cabo extensas investigaciones personales sobre los pueblos, costumbres y religiones del subcontinente indio , y fue un pionero en la religión comparada y la antropología de la religión.

Según Arthur Jeffery , "Es raro hasta los tiempos modernos encontrar una declaración tan justa y sin prejuicios de las opiniones de otras religiones , un intento tan serio de estudiarlas en las mejores fuentes, y tal cuidado por encontrar un método que para esta rama de estudio sería a la vez riguroso y justo." [21] Biruni comparó el Islam con las religiones preislámicas y estaba dispuesto a aceptar ciertos elementos de la sabiduría preislámica que se ajustarían a su comprensión del espíritu islámico. [22]

En la introducción a su Indica , el propio Biruni escribe que su intención detrás del trabajo era entablar un diálogo entre el Islam y las religiones indias , particularmente el hinduismo y el budismo . [21] Biruni era consciente de que las declaraciones sobre una religión estarían abiertas a la crítica por parte de sus seguidores, e insistió en que un erudito debería seguir los requisitos de un método estrictamente científico. Según William Montgomery Watt , Biruni "es admirablemente objetivo y sin prejuicios en su presentación de los hechos", pero "selecciona los hechos de tal manera que presenta argumentos sólidos para sostener que existe una cierta unidad en la experiencia religiosa de los pueblos que considera". , aunque no parece formular esta opinión explícitamente." Biruni argumentó que el hinduismo era una fe monoteísta como el Islam y, para justificar esta afirmación, cita textos hindúes y sostiene que el culto a los ídolos es "exclusivamente una característica de la gente común, con la que los educados no tienen nada que ver". [21]

Biruni sostuvo que el culto a los ídolos "se debe a una especie de confusión o corrupción". [21] Según Watt, Biruni "continua sosteniendo que en el transcurso de las generaciones se olvida el origen de la veneración de las imágenes, y además que los antiguos legisladores, viendo que la veneración de las imágenes era ventajosa, la hicieron obligatoria para Menciona la opinión de algunas personas de que, antes de que Dios enviara los profetas, toda la humanidad era idólatra, pero aparentemente no sostiene que, aparte de los mensajes transmitidos por los profetas, los hombres pudieran conocer la existencia y la unidad de Dios. por métodos racionales de la filosofía." Biruni argumentó que "los hindúes, no menos que los griegos, tienen filósofos que creen en el monoteísmo". [21] Al-Biruni también comparó el Islam y el cristianismo , citando pasajes del Corán y la Biblia que afirman que sus seguidores siempre deben decir la verdad . [23]

Islam contemporáneo

Durante el siglo XIX y principios del XX, la mayoría de los estados islámicos cayeron bajo el dominio de los colonialistas europeos. Los colonialistas impusieron la tolerancia, especialmente hacia los misioneros cristianos europeos. Después de la Segunda Guerra Mundial , hubo una retirada general del colonialismo y los países predominantemente musulmanes pudieron nuevamente establecer sus propias políticas con respecto a los no musulmanes. Este período también vio el comienzo de una mayor migración desde los países musulmanes hacia los países del Primer Mundo de Europa, el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, etc. Esto ha remodelado completamente las relaciones entre el Islam y otras religiones.

En países predominantemente musulmanes

Algunos países predominantemente musulmanes permiten la práctica de todas las religiones. De ellos, algunos limitan esta libertad con prohibiciones de proselitismo o conversión, o restricciones a la construcción de lugares de culto; otros (como Mali ) no tienen tales restricciones. En la práctica, la situación de las minorías no musulmanas depende no sólo de la ley, sino también de las prácticas locales, que pueden variar. [ cita necesaria ]

Algunos países son predominantemente musulmanes y permiten la libertad de religión respetando principios democráticos. De particular interés son los siguientes países: [24]

Otras naciones islámicas no son tan tolerantes con las religiones minoritarias:

Según la ley islámica, todos los no musulmanes que viven en un estado musulmán, excluidos los débiles y los pobres, deben pagar jizya (impuesto electoral) para el bienestar general del estado. Además, en su libro "Al-Kharaj", Abu Yusuf dice: "No se debe Jizya a las mujeres ni a los bebés". A cambio del impuesto, los no musulmanes deben recibir seguridad, compensación del Tesoro musulmán cuando lo necesiten, ser tratados en igualdad de condiciones con los musulmanes y disfrutar de derechos como nacionales del estado. Al-Balathiri comenta sobre este dicho: "Khaled Ibn Al-Walid, al entrar en Damasco como conquistador, ofreció una garantía de seguridad a su gente y sus propiedades e iglesias, y prometió que el muro de la ciudad no sería derribado, y ninguna de sus casas será demolida. Era una garantía de Dios, dijo, y del Califa y de todos los creyentes mantenerlos seguros y protegidos con la condición de que pagaran las cuotas de la Jizya ". [34] Este impuesto de capitación es diferente del impuesto de limosna ( zakah ) pagado por los súbditos musulmanes de un estado musulmán. Mientras que la jizya es obligatoria y la comunidad tolerada la paga por número de habitantes, el zakat se pagaba sólo si uno podía permitírselo. Sin embargo, los musulmanes y no musulmanes que poseían propiedades, especialmente tierras, debían pagar kharaj . [ cita necesaria ]

Disputas territoriales

Uno de los temas abiertos en la relación entre los estados islámicos y los estados no islámicos es la afirmación de los musulmanes de línea dura de que una vez que una determinada tierra, estado o territorio ha estado bajo dominio "musulmán", nunca más se puede abandonar, y que tal dominio , en algún momento de la historia daría a los musulmanes una especie de derecho eterno sobre el territorio reclamado. Esta afirmación es particularmente controvertida con respecto a Israel y, en menor grado, a España y partes de los Balcanes , y se aplica también a partes de Cachemira . [ cita necesaria ]

Puntos de vista islámicos sobre el pluralismo religioso

En el Corán se encuentran referencias a puntos de vista islámicos sobre el pluralismo religioso . Los siguientes versículos generalmente se interpretan como evidencia de pluralismo religioso:

Surah Al-Ma'idah versículo 48 dice:

Si Allah hubiera querido, os habría hecho un solo Pueblo, pero Su plan es probaros a cada uno por separado, en lo que Él os ha dado a cada uno: esforzaos, pues, en todas las virtudes como si estuvierais en una carrera. El objetivo de todos vosotros es Allah. Él es quien os mostrará la verdad de los asuntos en los que disputáis.

—  Corán  5:48

El versículo 46 de la Sura Al-Ankabut dice:

Y no discutáis con el Pueblo de las Escrituras excepto de la mejor manera, excepto con aquellos que cometen injusticia entre ellos, y dicen: "Creemos en lo que nos ha sido revelado a nosotros y a vosotros. Y nuestro Dios y vuestro Dios es uno, y nosotros somos musulmanes [en sumisión] a Él."

El Corán critica a los cristianos y judíos que creían que sus propias religiones son la única fuente de verdad:

Dicen que si quieres ser guiado a la salvación, debes convertirte en judío o cristiano. Di: ¿Qué pasa con la religión de Abraham? Él tampoco adoraba a nadie más que a Alá. Creemos en Alá y en la revelación que nos fue dada a nosotros, a Abraham, a Ismael, a Isaac, a Jacob y a las tribus de Israel, y en la que recibió Moisés y Jesús, y en la que su Señor dio a todos los profetas: no hacemos diferencia entre uno y otro de ellos: Y nos inclinamos ante Allah. Entonces, si creen, ciertamente están en el camino correcto, pero si regresan, Alá les bastará, y Él es Quien todo lo oye, Quien todo lo sabe. Este es el bautismo de Allah. ¿Y quién puede bautizar mejor que Alá? Y es a Él a quien adoramos. Di: ¿Vas a disputar con nosotros acerca de Allah? Él es nuestro Señor y vuestro Señor; que somos responsables de nuestros actos y usted de los suyos; y que somos sinceros en Él? ¿O decís que Abraham, Ismael, Isaac, Jacob y las Tribus eran judíos o cristianos? Di: ¿Saben más que Alá? ¡Ah! ¿Quién es más injusto que aquellos que ocultan el testimonio que tienen de Allah? ¡Pero Alá no ignora lo que hacéis! Ese era un pueblo que había fallecido. ¡Ellos cosecharán el fruto de lo que hicieron, y vosotros de lo que hacéis! De sus méritos no hay duda en su caso.

—  Corán  2:135-141

Surah Al-Baqara versículo 113 dice:

Los judíos dicen: "Los cristianos no tienen nada en qué apoyarse"; y los cristianos dicen: "Los judíos no tienen nada en qué apoyarse". Sin embargo, ambos tienen algo en qué apoyarse: ambos recitan el Libro. Como su palabra es lo que dicen los que no saben; pero Alá juzgará entre ellos en su disputa el Día del Juicio.

—  Corán  2:113

Muchos musulmanes están de acuerdo en que la cooperación con la comunidad cristiana y judía es importante, pero algunos musulmanes creen que el debate teológico suele ser innecesario:

Di: "¡Oh Pueblo del Libro! Vayamos a lo que es común entre nosotros y ustedes: que no adoramos a nadie más que a Dios, que no le asociamos socios, que no erigimos, de entre nosotros, otros Señores que Allah. Si entonces se vuelven y dicen: 'Sed testigos de que nos inclinamos ante la voluntad de Alá'".

—  Corán  3:64

El concepto teológico fundamental del Islam es la creencia en un solo Dios. No se espera que los musulmanes visualicen a Dios, sino que lo adoren como a su protector. En el Islam se condena cualquier tipo de idolatría. ( Corán  112:2) Como resultado, los musulmanes sostienen que el que alguien adore a otros dioses o deidades distintas de Alá ( shirk ( politeísmo )) es un pecado que conducirá a la separación de Alá .

Los musulmanes creen que Alá envió el Corán para traer paz y armonía a la humanidad a través del Islam (sumisión a Alá). [35] La misión mundial de Mahoma era establecer la paz universal bajo el Khilafat . El Khilafat garantizó la seguridad de las vidas y propiedades de los no musulmanes bajo el sistema dhimmi . Originalmente, este estatus sólo estaba disponible para los no musulmanes que eran " Gente del Libro " (cristianos, judíos y sabeos (comúnmente identificados con los mandeos)), pero luego se amplió para incluir a zoroastrianos, sikhs, hindúes y budistas. Dhimmi tenía más derechos que otros súbditos religiosos no musulmanes, pero a menudo menos derechos legales y sociales que los musulmanes. Algunos musulmanes, sin embargo, no están de acuerdo y sostienen que los seguidores de estas religiones no pueden ser dhimmi .

Dhimmi disfrutaba de algunas libertades bajo el estado fundado por Mahoma y podía practicar sus rituales religiosos de acuerdo con su fe y creencias. Los no musulmanes que no estaban clasificados como "gente del libro", por ejemplo los practicantes de las religiones árabes indígenas premusulmanas, tenían pocos o ningún derecho en la sociedad musulmana.

Musulmanes y teólogos musulmanes participan en muchos diálogos interreligiosos , por ejemplo en el Parlamento de las Religiones del Mundo, con el que en 1993 también los teólogos musulmanes firmaron la Declaración hacia una ética global . [36]

La persecución religiosa también está prohibida [ Corán  10:99-100 ( traducido por  Yusuf Ali )] aunque ha ocurrido persecución religiosa en estados de mayoría musulmana, especialmente durante períodos de gobernantes crueles y dificultades económicas generales. Las minorías religiosas preislámicas siguen existiendo en algunos de sus países de origen, aunque sólo como porcentajes marginales de la población general.

A lo largo de los siglos, existieron varios debates religiosos conocidos y obras polémicas en varios países musulmanes entre varias sectas musulmanas , así como entre musulmanes y no musulmanes. Muchas de estas obras sobreviven hoy en día y constituyen una lectura muy interesante en el género de la apologética . Sólo cuando tales debates se extendieron a las masas iletradas y provocaron escándalos y conflictos civiles, los gobernantes intervinieron para restaurar el orden y apaciguar la protesta pública por el supuesto ataque a sus creencias.

En cuanto a las sectas dentro del Islam, la historia muestra un patrón variable. Varias sectas se volvieron intolerantes al ganarse el favor de los gobernantes y, a menudo, trabajan para oprimir o eliminar sectas rivales, por ejemplo, la persecución contemporánea de las minorías musulmanas en Arabia Saudita . [37] La ​​lucha sectaria entre los habitantes chiítas y suníes de Bagdad es bien conocida a lo largo de la historia.

Opiniones sobre las formas de culto en otras religiones

El santo sufí del siglo XIV Abd al-Karim al-Jili afirmó que todas las religiones principales en realidad adoran a Alá a su manera:

  1. Los Infieles; no creen en un señor, porque adoran la esencia de Dios que refleja que no hay señor sobre él.
  2. Los físicos; adorar las propiedades naturales , que en realidad son atributos de Dios.
  3. Los filosofos; adorar a los siete planetas , que representa otros nombres de Dios.
  4. Los dualistas ; adorar a Dios como el Creador y el Único.
  5. Los magos; adorad a Dios en los nombres de la Unidad en la que todos los nombres y atributos pasan así como el fuego los destruye y transmuta en su naturaleza.
  6. Los materialistas; negar a un creador y en cambio creer en la eternidad del Tiempo . Por lo tanto, simplemente creen en su Élidad , en la que Dios es sólo potencialmente, pero no realmente, creativo.
  7. Los judios .
  8. Los sabeos ( mandeos ).
  9. Los cristianos .
  10. Los musulmanes.

Aunque hay diferentes maneras de adorar a Dios, aquellos que no lo adoran como lo ordenó un profeta sufrirán en la otra vida. Este sufrimiento les causa placer, porque sienten deleite espiritual en el camino de su adoración hasta que se arrepienten y se refugian en Dios. [38]

El erudito y místico sunita Mahmoud Shabestari sostiene que todas las religiones adoran de alguna manera a Alá. Incluso los adoradores de ídolos en realidad lo adorarían inconscientemente, [39] pero no reconocen que, en realidad, no hay otra entidad que Allah a quien adorar, limitándolo así innecesariamente.

Conversión forzada

El Corán dice: "No haya coacción en la religión: la verdad se distingue claramente del error" ( Corán  2:256 y Corán  18:29).

El traductor coránico MAS Abdel Haleem escribió sobre el Verso de la Espada , versículo 9:5 de At-Tawba 5 : "En este contexto, esto definitivamente se refiere a aquellos que rompieron el tratado" entre musulmanes y un grupo de idólatras durante la época de Mahoma. [40] Según Sahih Al-Bukhari , aunque se dieron órdenes claras de matar a todos los que rompieran el tratado, Mahoma hizo un segundo tratado antes de entrar a La Meca y perdonó incluso a Amar, quien fue responsable de la muerte de su hija Rukayya y de la persona que mató a su tío Hamza. . [ cita necesaria ]

Según el historiador Bernard Lewis , las conversiones forzadas desempeñaron un papel especialmente en el siglo XII bajo la dinastía almohade del norte de África y Andalucía . [41] También opina que otros incidentes de conversiones forzadas han sido raros en la historia islámica. Añade que "en los primeros siglos del dominio islámico hubo poco o ningún intento de conversión forzada, y la difusión de la fe se efectuó más bien mediante la persuasión y el incentivo". [42] [43] [44] Algunos ejemplos bien conocidos de conversión forzada son: [43]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Friedmann (2003), pág. 35
  2. ^ "Corán.com 29:46".
  3. ^ Friedmann (2003), pág. 18
  4. ^ "(DOC) Derechos de las minorías bajo el Islam | Shahnawaz Ahmed Malik - Academia.edu". Archivado desde el original el 28 de agosto de 2019.
  5. ^ "Murtadd", Cita de la Enciclopedia del Islam : "Una mujer que apostata [sic?] debe ser ejecutada según algunos juristas, o encarcelada según otros".
  6. ^ W. Heffening, en Enciclopedia del Islam
  7. ^ Enciclopedia del Corán , Apostasía
  8. ^ Griffith, Sidney H. (4 de abril de 2010). La Iglesia a la sombra de la mezquita: cristianos y musulmanes en el mundo del Islam. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 41.ISBN 978-0-691-14628-7.
  9. ^ Wismer, Don (13 de septiembre de 2016). Routledge Revivals: The Islamic Jesus (1977): una bibliografía comentada de fuentes en inglés y francés . Rutledge. La vieja opinión de Juan de Damasco sigue persistiendo entre los orientalistas cristianos. El autor aquí responde a Frank Hugh Foster (ver 233), quien dijo que el Islam es de hecho un cristianismo herético.
  10. ^ Murray, Douglas (4 de mayo de 2017). La extraña muerte de Europa: inmigración, identidad, Islam. Publicación de Bloomsbury. pag. 131.ISBN 978-1-4729-4222-7.
  11. ^ ab Esposito, John. 1998. Islam: el camino recto, edición ampliada. Prensa de la Universidad de Oxford, p.17
  12. ^ La historia del Islam de Cambridge , págs.43-44
  13. ^ Jacob Neusner, El gobierno de Dios: la política de las religiones del mundo , p. 153, Prensa de la Universidad de Georgetown, 2003, ISBN 0-87840-910-6 
  14. ^ Esposito, Islam: el camino recto , edición ampliada, Oxford University Press, págs. 10-11
  15. ^ Yakov Rabkin "Perspectivas sobre el otro musulmán en la tradición judía" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 27 de marzo de 2012.
  16. ^ Sidney H. Griffith: Disputando con el Islam en siríaco Archivado el 16 de julio de 2006 en la Wayback Machine.
  17. ^ Zoroastro y zoroastrianos en Irán Archivado el 22 de noviembre de 2005 en Wayback Machine , por Massoume Price, Sociedad de Cámara de Irán , consultado el 24 de marzo de 2006
  18. ^ Islam y Tíbet: interacciones a lo largo de la ruta del almizcle. Ruta de acceso. 2011. pág. 46.ISBN 9780754669562.
  19. ^ S. Frederick Starr (2013). Ilustración perdida: la edad de oro de Asia central desde la conquista árabe hasta Tamerlán. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 98–99. ISBN 9781400848805.
  20. ^ JT Walbridge (1998). "Explicando los dioses griegos en el Islam", Revista de Historia de las Ideas 59 (3): 389-403
  21. ^ abcdeWilliam Montgomery Watt (14 de abril de 2004). "BĪRŪNĪ y el estudio de las religiones no islámicas". Archivado desde el original el 10 de febrero de 2009 . Consultado el 25 de enero de 2008 .
  22. ^ Seyyed Hossein Nasr (1993), Introducción a las doctrinas cosmológicas islámicas , p. 166, Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York , ISBN 0-7914-1516-3 
  23. ^ Mohamed, Mohaini (2000). Grandes matemáticos musulmanes . Penerbit UTM. págs. 71–2. ISBN 983-52-0157-9. OCLC  48759017.
  24. ^ Días festivos oficiales del gobierno de Bangladesh 2001 Archivado el 26 de abril de 2006 en Wayback Machine , bicn , 2002, consultado el 25 de marzo de 2006
  25. ^ Fédération Internationale des Ligues des Droits de L'Homme (agosto de 2003). "Discriminación contra las minorías religiosas en IRÁN" (PDF) . fidh.org. Archivado desde el original (PDF) el 22 de abril de 2008 . Consultado el 19 de mayo de 2008 .
  26. ^ ab Sanasarian, Eliz (2000). Minorías religiosas en Irán. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 73–84. ISBN 0-521-77073-4.
  27. ^ El Proyecto Centinela (19 de mayo de 2009). "Evaluación preliminar: la amenaza de genocidio para los bahá'ís de Irán" (PDF) . El Proyecto Centinela . Consultado el 6 de julio de 2009 .[ enlace muerto ]
  28. ^ Wright, La última gran revolución, (2000), p.210
  29. ^ Wright, La última gran revolución, (2000), p.216
  30. ^ Wright, La última gran revolución, (2000), p.207
  31. ^ Mayton, José (19 de diciembre de 2006). "A los bahais de Egipto se les niegan los derechos de ciudadanía". Tiempos de Medio Oriente. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009 . Consultado el 23 de enero de 2007 .
  32. ^ Otterman, Sharon (17 de diciembre de 2006). "El tribunal niega la identificación de documentos de pareja bahai". Los tiempos de Washington. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012 . Consultado el 23 de enero de 2007 .
  33. ^ ab Nkrumah, Gamal (21 de diciembre de 2006). "Convertido en infiel y apátrida". Semanario Al-Ahram. Archivado desde el original el 23 de enero de 2007 . Consultado el 23 de enero de 2007 .
  34. ^ The Poll Tax (jizya) Archivado el 13 de febrero de 2005 en Wayback Machine , Islam.tc , consultado el 23 de marzo de 2006
  35. ^ Islam y paz universal Archivado el 7 de diciembre de 2008 en la Wayback Machine Sayyid Qutb 1977
  36. ^ "Declaración hacia una ética global y su firmante". Archivado desde el original (PDF en alemán, árabe, malayo, búlgaro, chino, esloveno, español, francés, inglés, italiano, holandés, portugués, ruso, turco) el 30 de septiembre de 2013 . Consultado el 17 de agosto de 2013 .
  37. ^ "Los ismailíes de Najran: ciudadanos saudíes de segunda clase". 22 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 9 de junio de 2013 . Consultado el 4 de diciembre de 2016 .
  38. ^ Reynold A. Nicholson Estudios sobre misticismo islámico Routledge 2003 ISBN 978-1-135-79893-2 página 99-100 
  39. ^ N. Ahmadi Islam iraní: el concepto del individuo Springer 1998 ISBN 978-0-230-37349-5 página 96 
  40. ^ El Corán: una nueva traducción de MAS Abdel Haleem , 2005, Oxford University Press
  41. ^ Lewis (1984), pág. 17, 18, 94, 95.
  42. ^ Lewis (1984) pág. 151
  43. ^ ab Waines (2003) pág. 53
  44. ^ Espósito (2002) pág. 71
  45. ^ Patai, Rafael (1997). Jadid al-Islam: los "nuevos musulmanes" judíos de Meshhed . Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. ISBN 0-8143-2652-8.
  46. ^ Beale, Lewis. "Precious Freedom. Revista USA Weekend. 9 de noviembre de 2003. [ enlace muerto permanente ]
  47. ^ "Liberados periodistas secuestrados de Fox". CNN . Archivado desde el original el 21 de octubre de 2012 . Consultado el 27 de agosto de 2006 .
  48. ^ "Sabbatai Zevi - Encyclopedia.com". Archivado desde el original el 9 de febrero de 2008 . Consultado el 30 de octubre de 2007 .
  49. ^ Geoffrey L. Lewis; Cecil Roth. Nueva luz sobre la apostasía de Sabbatai Zevi. La revisión trimestral judía

Referencias

enlaces externos