stringtranslate.com

Égloga 4

Estudio de paisaje en blanco y negro a lápiz de Samuel Palmer , Égloga IV: Tu misma cuna se acelera (1876)

Égloga 4 , también conocida como Cuarta Égloga , es un poema en latín del poeta romano Virgilio . El poema está fechado en el año 40 a. C. por su mención del consulado del patrón de Virgilio, Cayo Asinio Polión .

La obra predice el nacimiento de un niño, un supuesto salvador, que, una vez que sea mayor de edad, se volverá divino y eventualmente gobernará el mundo. El significado exacto del poema aún se debate. Las interpretaciones anteriores sostenían que el niño era el esperado descendiente de Marco Antonio y Octavia la Joven . Algunos comentaristas evitan imaginar al niño como una persona específica. Edwin Floyd, por ejemplo, argumentó que el niño podría verse metafóricamente como la poesía de Virgilio. Otra posibilidad, defendida por Francis Cairns, es que el niño sea el esperado descendiente del patrón de Virgilio, Cayo Asinio Polión , a quien está dedicado el poema. [1]

En la Antigüedad tardía y la Edad Media , el poema fue reinterpretado por los cristianos para que tratara sobre el nacimiento de Jesucristo . Los eruditos medievales afirmaron que Virgilio había predicho a Cristo antes de su nacimiento y, por lo tanto, debe haber sido un profeta precristiano . Personas notables como Constantino el Grande , San Agustín , Dante Alighieri y Alexander Pope creían en esta interpretación de la égloga. Los eruditos modernos en general evitan esta interpretación, aunque Floyd señala que el poema contiene elementos de temas religiosos y mitológicos, y RGM Nisbet concluyó que es probable que Virgilio se inspirara indirectamente en las Escrituras hebreas a través de oráculos orientales .

Descripción general

Fondo

La tradición biográfica afirma que Virgilio comenzó las Églogas (o Bucólicas ) en hexámetros en el 42 a. C. y se cree que la colección se publicó alrededor del 39-38 a. C., aunque esto es controvertido. [2] Las Églogas (de la palabra griega para "selecciones") son un grupo de diez poemas aproximadamente inspirados en los hexámetros bucólicos ("poesía pastoral") del poeta helenístico Teócrito . La cuarta de estas Églogas puede fecharse alrededor del 41 al 40 a. C., durante una época "en la que las nubes de la guerra civil parecían estar despejándose". [3]

Sinopsis

El poema de 63 versos (el más corto de las Églogas ) comienza con un discurso a las Musas . Las primeras líneas han sido consideradas como la "apología" del poema; la obra, al igual que la Égloga 6, no se ocupa tanto de temas pastorales, sino de conceptos cosmológicos, y las líneas 1 a 3 defienden este cambio de ritmo. [4] En la línea 4, el orador hace referencia a la Sibila de Cumas , afirmándola como fuente de su profecía en desarrollo sobre el magnus ordo saeclorum , o "gran orden de las edades". [5] Las siguientes líneas (ll. 5-10) hacen referencia a una miríada de agrupaciones de ideas: las Edades del Hombre de Hesíodo ; el concepto de un magnus annus , o el "Gran Año" que comienza una gran edad "dorada"; la idea italiana de saecula ; la idea de Platón de que existe un gobierno periódico de Saturno ; y, finalmente, puntos de vista "mesiánicos orientales" similares a los que se encuentran en los Oráculos Sibilinos , una colección de supuestas declaraciones oraculares escritas en hexámetros griegos atribuidas a las profetisas que pronunciaban revelaciones divinas en un estado frenético. [5] [6]

"Ahora ha llegado la última era de la profecía de Cumas:
el gran ciclo de períodos ha nacido de nuevo.
Ahora regresa la Doncella, regresa el reinado de Saturno:
ahora desde lo alto del cielo desciende una nueva generación.
Sin embargo, tú, en el nacimiento de ese niño,
en quien la raza de hierro comenzará a cesar,
y la raza de oro a surgir sobre todo el mundo,
Santa Lucina , sé amable; ahora tu propio Apolo reina".

Égloga 4 (ll. 4–11), según la traducción de John William Mackail ; esta sección ilustra las referencias del poema a la Sibila de Cumas , el nacimiento de un niño salvador y el amanecer de la Edad de Oro. [7]

La línea 10 concluye con una referencia al dios Apolo , una deidad que sería elevada a un lugar especial en el panteón romano durante el gobierno de Augusto : tuus iam regnat Apollo ("Tu Apolo ahora gobierna"). [8] John Miller advierte, sin embargo, que esta mención de Apolo, aunque es la primera "aparición secular [ sic ]" del dios en la literatura latina, no debe leerse inequívocamente como una referencia a Octavio , porque alrededor del 40 a. C., tanto Octavio como Marco Antonio estaban asociados con el dios, y que el primero no disfrutaba, en ese momento, de "un monopolio sobre el simbolismo apolíneo". [8] RGM Nisbet argumentó que el gobierno de Apolo ( regnat Apollo ) mencionado en la línea 10 no debe verse como una contradicción con el gobierno de Saturno ( Saturnia regna ) al que se hace referencia en la línea 6; simplemente están expresando la misma idea general utilizando dos perspectivas cosmológicas diferentes. El primero se adhiere a un modelo más nuevo, no hesiódico, mientras que el segundo se refiere a la versión hesiódica más antigua. [9]

Tanto las líneas 11 como 13-14 hacen referencia al liderazgo de Cayo Asinio Polión , pero la línea 11 se refiere a su consulado en el momento de la escritura del poema, mientras que las líneas 13-14 parecen hacer referencia a un momento en el que Polión "seguirá vivo y será prominente en el Estado cuando el niño haya crecido bien" y cuando haya llegado la Edad de Oro. [10] Las líneas 15-17 revelan que el niño se volverá divino y eventualmente gobernará el mundo. [10] Las líneas 18-45 brindan cobertura del crecimiento del niño. [11] Al principio, al niño, en la cuna, se le permitirá disfrutar de munuscula , o pequeños regalos. Es importante destacar que el niño se volverá hábil en la lectura, aprendiendo de las hazañas de ambos héroes y de su padre. En este punto de su vida, la Edad de Oro no habrá llegado en su totalidad; todavía habrá ciudades amuralladas y navegantes y, por lo tanto, todavía habrá guerra. Jenny Strauss Clay señaló que el poema implica que toda la Edad Heroica tendrá que repetirse; una nueva banda de argonautas viajará por los mares y se producirá una nueva guerra de Troya . Con el tiempo, la necesidad de navegar se disipará. [12] Entonces, el suelo se volverá más fértil: las uvas crecerán de las zarzas, los robles producirán miel, el maíz emergerá del suelo por sí solo, las plantas y los animales venenosos desaparecerán y los animales útiles serán mejorados. [13] Solo cuando termine la necesidad de la agricultura comenzará la Edad de Oro. [12]

Los versos 53-57 presentan la imagen de un poeta cantante, lo que recuerda a cómo comenzó la égloga. El poeta mismo competirá en un ambiente rústico contra Orfeo y Lino , y Pan será el juez. [14] La referencia de Virgilio a Lino en esta sección simboliza "la simbiosis de la cultura de la canción hesiódica y la poética erudita y 'libresca' de los llamados poetas alejandrinos", lo que da como resultado una "estética pastoral exclusivamente virgiliana". [15] Una vez que haya llegado la Edad de Oro, la necesidad de armas y soldados se obviará, y el impulso competitivo que, en el pasado, había alimentado la guerra ahora alimentará "una competencia [poética] inofensiva por premios rústicos". [16] En los versos 60-63 Virgilio se dirige directamente al niño, instándolo a sonreír a su madre, que ha soportado un largo embarazo. Los versos finales han demostrado a lo largo de los siglos ser un "problema fascinante", y no hay un consenso claro sobre qué significan exactamente. [17] Nisbet afirma que la línea final ("ni un dios es digno de su mesa, ni una diosa de su cama") es muy probablemente una referencia a una historia sobre Hércules, quien cenó con Júpiter y tomó a Juventas como su esposa, aunque señaló que también podría ser una referencia a un dicho general de la guardería romana. [18]

Interpretación

Algunos eruditos creen que el niño profetizado en el poema era el esperado descendiente de Marco Antonio ( izquierda ) y su esposa Octavia la Joven ( derecha ).

El gramático y antiguo comentarista virgiliano, Mauro Servio Honorato, fue uno de los primeros en publicar una interpretación del poema, argumentando que toda la obra es una alegoría política que hace referencia al gobierno del Princeps , aunque Miller señala que esto es poco probable ya que el poema fue escrito en el 40 a. C., antes de que Octavio se convirtiera en Augusto. [19]

Durante muchos años, un método popular para interpretar el poema fue verlo como un código: muchos eruditos intentaron deducir quiénes eran exactamente el niño y sus padres. [20] Algunos han propuesto que se suponía que el niño era uno de los hijos de Polión. Un político y mecenas de Virgilio, Polión fue el padre de dos niños en la época de la Cuarta Égloga . El primero murió en la infancia, mientras que el segundo, Cayo Asinio Galo Salonino , murió bajo el gobierno de Tiberio . [21] Otros eruditos, sin embargo, sintieron que era más probable que el niño fuera el descendiente masculino de Marco Antonio y Octavia la Joven . [22] Wendell Clausen, por ejemplo, postuló que la palabra pacatum en la línea 17 es una referencia a Hércules , una deidad de la que Marco Antonio afirmaba descender; esta palabra, por lo tanto, fue utilizada por Clausen como evidencia de que el poema hablaba de un niño de ascendencia antoniana (y, por lo tanto, hercúlea). [23] Sin embargo, interpretar el poema de esta manera ha comenzado a caer en desuso entre los estudiosos modernos porque, según Bruce Arnold, "tales interpretaciones generalmente se basan en consideraciones amplias del género o en un análisis de pequeños fragmentos". [11]

El poema también ha sido interpretado de maneras más metafóricas. [24] Algunos eruditos modernos creen que el poema celebra el Tratado de Brundisium, que dio lugar al Segundo Triunvirato de Octavio, Marco Antonio y Marco Emilio Lépido. [19] Floyd, por otro lado, propuso que el puer mencionado a lo largo del poema no es un niño real, sino más bien la poesía virgiliana en sí. Señaló que la palabra puer es utilizada por Virgilio en otras partes de las Églogas para referirse a los pastores, individuos que están estrechamente asociados con el arte de la poesía. Además, señala que el verbo incipere , que se utiliza tres veces en la Égloga 4, está asociado con "representaciones poéticas" en otros poemas virgilianos, como en la Égloga 3.58. [25] Finalmente, Floyd—quien suscribe la teoría de que cui non risere parentes es lo que escribió Virgilio—propuso que la línea 62 se refiere a un niño cuyos padres sonreirán, sólo "después de la debida consideración", lo que significa que el niño debe ganarse las sonrisas de sus padres. [25] [26] Floyd continúa argumentando que tiene sentido que los padres sean Virgilio o las Musas , individuos cuyas sonrisas deben ganarse; las Musas son críticas de aquellos a quienes inspiran, mientras que Virgilio—como artista meticuloso—era crítico de sí mismo. [27]

Algunos eruditos afirman que el poema fue influenciado por oráculos, que a su vez se inspiraron en el Libro de Isaías , como lo evidencia la línea 22.

La línea 22, que menciona que "el ganado no temerá a los grandes leones", ha sido comparada tanto con Isaías 11:6 de la Biblia hebrea , que dice que "el becerro y el león joven crecerán juntos y un niño pequeño los guiará", así como con un pasaje de los Oráculos Sibilinos 3.791-3, que dice: "El león, devorador de carne, comerá cáscaras en el establo como un buey, y niños pequeños los guiarán en cadenas". [22] Rose propuso que, debido a que Virgilio era muy educado y tenía "un gran gusto por los estudios filosóficos y cuasi filosóficos", es posible que combinara docenas de ideas místicas y religiosas en el poema, "uniendo fórmulas sibilinas a creencias ancestrales sobre reyes divinos, tomando indicios de muchas doctrinas del pecado original... con especulaciones astrológicas de fecha reciente, y coloreando el conjunto con las expectativas teantrópicas o mesiánicas". [28] Debido a esta síntesis de ideas, Rose señala que es posible que Virgilio utilizara las Escrituras hebreas como parte de la inspiración del poema. [29] Cyrus H. Gordon señaló más tarde que las Églogas , junto con la Eneida, "reflejan antecedentes egipcios , semíticos y anatolios , así como griegos". [30]

Nisbet señaló que el poema puede analizarse según dos escuelas de pensamiento diferentes: los "orientales" (promovidos notablemente por Eduard Norden ) sostienen que la égloga tuvo que haber sido influenciada por las religiones de Oriente, más notablemente el mesianismo judío , mientras que los "occidentales" (promovidos por el trabajo de Günther Jachmann) sostienen que la obra fue influenciada en gran medida por conceptos familiares al Occidente grecorromano . [31] Nisbet esbozó las razones por las que ciertas secciones, más notablemente la sección aparentemente isaiana en y alrededor de la línea 22, se explican mejor a través del método de interpretación de los orientales. Otras secciones, sin embargo, como las líneas 26-36, que según Nisbet fueron escritas en un estilo similar a las profecías grecorromanas (y cuya redacción sugiere "los ideales de la propia sociedad de Virgilio"), deben verse a través de la lente de los occidentales. [32] Finalmente, Nisbet concluyó que Virgilio no estaba interesado en la escatología judía "por sí misma"; sin embargo, probablemente se apropió de elementos de la profecía judía a través de oráculos orientales y los adaptó a los modos de pensamiento occidentales (es decir, romanos). [33]

Crítica textual

Naturaleza similar al epitalamio

Clausen argumentó que si se eliminaran los versos 1 a 3 y 58 a 9, el poema se leería como un epitalamio , o un poema escrito específicamente para una novia en camino a su cámara nupcial. Sin embargo, la adición de los versos antes mencionados cambia el sentido del poema, haciéndolo pastoral. Por lo tanto, Clausen afirma que el propio Virgilio agregó estos nuevos versos para ajustar el poema y hacerlo adecuado para su inclusión en las Églogas . [34]

Bebé sonriente

Un problema textual importante está en la línea 62, donde todos los manuscritos dicen cui non risere parentes ( ' para quienes los padres no han sonreído ' ). [35] La mayoría de los editores, sin embargo, han cambiado el texto a qui non risere parentes ( ' aquellos que no han sonreído a sus padres ' ) o qui non risere parenti ( ' aquellos que no han sonreído a sus padres ' ). [36] Un argumento sólido para hacer este cambio es que Virgilio aquí parece estar imitando a Catulo 61.219, donde se anima a un bebé a sonreír dulcemente a su padre ( dulce rideat ad patrem ). [37] Otro argumento es que donde Quintiliano 9.3.8 cita la línea, aunque los manuscritos allí también tienen cui , parece seguro desde el punto que está haciendo sobre los pronombres singulares que se refieren a antecedentes plurales que su texto en realidad tenía qui .

Algunos comentaristas, como Floyd (1997), han defendido la lectura del manuscrito. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos no están de acuerdo con Floyd. Nisbet , por ejemplo, escribe: "De la estructura y el sentido del pasaje se desprende claramente que es el bebé el que se ríe y no los padres (es decir, el cui de los manuscritos de Virgilio es imposible frente al qui implícito en Quintiliano 9.3.8)". [38] En cambio, sostiene que el hecho de que el bebé no se ría de sus padres es una pista para el lector de que "el infante es algo fuera de lo común". [38]

Una pregunta relacionada es si el verso 60 ( incipe, parve puer, risu cognoscere matrem ) significa «empieza, niño, a reconocer a tu madre por su sonrisa» o «empieza, niño, a reconocer a tu madre por tu sonrisa». En general, se sostiene que esto último tiene mucho más sentido, no solo por el contexto, sino especialmente en vista del verso de Catulo mencionado anteriormente. [39]

Acrósticos y juegos de palabras

Según Cicerón , los oráculos sibilinos solían ir acompañados de un acróstico , generalmente el llamado "acróstico gamma", en el que la misma palabra o frase se puede leer de arriba a abajo. [40] Los académicos que buscan acrósticos en la Égloga 4 han encontrado dos, o posiblemente tres, acrósticos. [41] En 2017, Leah Kronenberg encontró un acróstico de doble letra en las sílabas DE CA TE que comienzan las líneas 9, 10 y 11, formando la palabra griega δεκάτη ( dekátē ) ' décimo ' . La misma palabra se puede leer horizontalmente tanto hacia atrás como hacia adelante en la línea 11 ( TEque Adeo DECus hoc Aevi TE consule inibit 'esta gloria de la época entrará contigo (Pollio) como cónsul'). [42] Se cree que δεκάτη aquí es la abreviatura de δεκάτη γενεά ( dekátē geneá ) ' la décima edad o generación ' , una frase que de hecho se utiliza en conexión con las profecías sibilinas de Flegonte de Tralles . [43]

El número diez se asociaba con la Sibila. Se decía que había diez sibilas y, antes de que Sila lo cambiara a 15, el colegio de sacerdotes que custodiaban los Libros Sibilinos era originalmente de diez. El número diez aparece de nuevo en esta égloga en los "diez meses" de la gestación de la madre (verso 61) y está implícito en el comienzo de la profecía en las palabras " ha llegado la última (es decir, la décima) era del canto de Cumas " (verso 4). [44] Los nombres de Lucina (diosa del parto) y Apolo (dios de la profecía) están ambos colocados en el décimo verso del poema.

El segundo acróstico, encontrado en 2019, también es de doble letra y utiliza una palabra griega transliterada: AS TER AS (líneas 50-52), que forma la palabra griega ἀστέρας ' estrellas ' ; El acróstico se confirma con un AS TRA horizontal (es decir, ἄστρα , que también significa 'estrellas', oculto en la línea 51, así como la palabra caelum ' cielo ' en la misma línea. [45] El acróstico comienza y termina con la palabra aspice ' ¡mira! ' en las líneas 50 y 52; por lo tanto, puede leerse como 'mira las estrellas'. [46] El descubridor de este acróstico, Jerzy Danielewicz, señala que también es posible leer la palabra AS TER ( ἀστήρ ' estrella ' ) tres veces en el acróstico, hacia abajo, hacia arriba y de derecha a izquierda. [47]

Otro aparente acróstico, la palabra latina CACATA , se ha observado durante mucho tiempo en las líneas 47-52, pero los estudiosos discuten si es intencional o un "accidente embarazoso". [48] [49]

Interpretación cristiana posterior

En los siglos XIII y XIV d. C., Virgilio se había ganado la reputación de pagano virtuoso , un término que se refiere a los paganos que nunca fueron evangelizados y, en consecuencia, durante su vida no tuvieron la oportunidad de reconocer a Cristo , pero sin embargo llevaron vidas virtuosas , por lo que parecía objetable considerarlos condenados . [50] Finalmente, algunos cristianos buscaron reconciliar las obras de Virgilio, especialmente las Églogas , con el supuesto cristianismo presente en ellas. [3] Por ejemplo, durante la Antigüedad tardía y más allá, muchos asumieron que el puer al que se hace referencia en la Cuarta Égloga era en realidad Jesucristo. [51] Muchas personas destacadas, como Constantino el Grande , San Agustín , Dante Alighieri y Alexander Pope creían en esta interpretación de la égloga. [52]

Referencias

  1. ^ Cairns (2008), págs. 55–62.
  2. ^ Fowler 1996, pág. 1602.
  3. ^ ab Williams, Robert Deryck. "Virgil". Encyclopædia Britannica . Consultado el 7 de agosto de 2014 .
  4. ^ Steenkamp 2011, pág. 101.
  5. ^ desde Miller 2009, pág. 255.
  6. ^ Healy, Patrick Joseph (1912). "Oráculos sibilinos"  . Enciclopedia católica . Vol. 13.
  7. ^ Mackail 2003, págs. 275-276.
  8. ^ desde Miller 2009, págs. 254-255.
  9. ^ Nisbet 1978, pág. 62.
  10. ^ desde Rose 1924, pág. 114.
  11. ^ desde Arnold 1994, pág. 144.
  12. ^ desde Clay 2009, pág. 13.
  13. ^ Rose 1924, pág. 115.
  14. ^ Ebbeler 2010, págs. 193-194.
  15. ^ Ebbeler 2010, pág. 187.
  16. ^ Ebbeler 2010, pág. 194.
  17. ^ Stuart 1921 pág. 209.
  18. ^ Nisbet 1978, págs. 70–71.
  19. ^ desde Miller 2009, pág. 254.
  20. ^ Arnold 1994, págs. 143-145.
  21. ^ Carus 1918, pág. 6.
  22. ^ desde Morwood 2008, pág. 11.
  23. ^ Gransden 1992, pág. 200.
  24. ^ Arnold 1994, págs. 144-145.
  25. ^ desde Floyd 1997, pág. 4.
  26. ^ Floyd 1997, págs. 3-4.
  27. ^ Floyd 1997, págs. 3–5.
  28. ^ Rose 1924, págs. 113-114.
  29. ^ Rose 1924, pág. 113.
  30. ^ Gordon, Cyrus H. "Religión de Oriente Medio". Encyclopædia Britannica . Consultado el 7 de agosto de 2014 .
  31. ^ Nisbet 1978, pág. 59.
  32. ^ Nisbet 1978, págs. 66–67.
  33. ^ Nisbet 1978, pág. 71.
  34. ^ Gransden 1992, págs. 200–201.
  35. ^ Para una discusión completa del problema, véase Scafoglio (2013).
  36. ^ La razón para realizar el cambio adicional en parenti es que ridere con el acusativo generalmente significa 'reírse de' o 'ridiculizar' en lugar de 'sonreír a'. Scafoglio (2013), pp. 80-81, sin embargo, defiende parentes .
  37. ^ Scafoglio (2013), pág. 76.
  38. ^Ab Nisbet 1978, pág. 70.
  39. ^ Scafoglio (2013), pág. 76.
  40. Cicerón, De Divinatione 2.112. Véase: Hejduk, JD (2018). “¿Leía Virgilio la Biblia? El pecado original y un acróstico asombroso en Orfeo y Eurídice”. Vergilius (1959-), 64, 71–102, pág. 75.
  41. ^ También se ha descubierto que la profecía pseudo-sibilina del poema 5 del libro 2 de Tibulo contiene un acróstico: AVDI ME '¡escúchame!', contenido en las letras iniciales de las primeras seis líneas del pentámetro. Véase Kronenberg, L. (2018). "Tibulo el elegíaco Vates: acrósticos en Tibulo 2.5". Mnemosyne , 71(3), 508–514.
  42. ^ Kronenberg (2017).
  43. ^ Kronenberg (2017), pág. 339.
  44. ^ "Los libros sibilinos... parecen haber copiado una teoría etrusca de una sucesión de diez saecula , o períodos de 110 años, el décimo de los cuales estaba bajo el gobierno de Apolo (línea 10 tuus iam regnat Apollo ) y era eminentemente feliz". Page (1898), pág. 123.
  45. ^ Tanto ἄστρον (neutro) como ἀστήρ (masculino) significan 'estrella' en griego. Arato usa ambas palabras ( ἄστρα y ἀστέρας ) en sus Fenómenos , al comienzo de las líneas 11-12, tal como lo hace Virgilio aquí.
  46. ^ Palabras como aspice o ecce (Ec. 9.47) a menudo señalan la presencia de un acróstico: Danielewicz (2019), p. 362, nota 5.
  47. ^ Danielewicz (2019).
  48. ^ Kronenberg (2017), pág. 337.
  49. ^ La palabra significa "contaminado con excrementos", y es famosa por su uso en Catulo 31.6 y 20. Véase Grishin, AA (2009), Acrósticos en la poesía de Virgilio: El problema de la autenticación , tesis de maestría, Cambridge, MA, págs. 25-26.
  50. ^ Vitto 1989, págs. 36–49.
  51. ^ Conte 1999, pág. 267.
  52. ^ Bourne 1916, págs. 390–400.

Bibliografía

Enlaces externos