stringtranslate.com

Amazonomaquia

Amazona con bárbaro y griego, copia romana del original griego, detalle, c. 160 d. C., mármol; Galería Borghese
Mosaico de la Amazonomaquia del siglo IV d. C. procedente de Dafne, un suburbio de Antioquía del Orontes (actual Antakya , Turquía); Louvre , Ala Denon
El alivio llega ahora a Viena

En la mitología griega , una Amazonomaquia ( traducción al español : "batalla de las amazonas"; plural, Amazonomachiai ( griego antiguo : Ἀμαζονομαχίαι ) o Amazonomaquias ) es una batalla mitológica entre los antiguos griegos y las amazonas , una nación de guerreras exclusivamente femeninas. El tema de las Amazonomaquias era popular en el arte griego antiguo y en el arte romano .

Amazonomaquia en el mito

A lo largo de toda la antigüedad, las amazonas fueron consideradas una raza de guerreras descendientes de Ares , ferozmente independientes y expertas en la caza, la equitación, el tiro con arco y la guerra. Adoraban a Ares y Artemisa , respectivamente el dios de la guerra y la diosa de la caza, y sus ubicaciones geográficas estaban notablemente asociadas con Escitia y Asia Menor . [1] [2]

En las narraciones épicas griegas, las amazonas eran percibidas como figuras heroicas no griegas que desafiaban la fuerza y ​​la masculinidad de los héroes griegos en el campo de batalla, como Aquiles , Belerofonte , Heracles (Hércules), Teseo y los atenienses . [1]

Guerra de Troya, Aquiles

En la epopeya griega perdida Etiópis , publicada en el siglo VIII a. C. y atribuida en gran medida a Arctino de Mileto , Aquiles lucha y mata a Pentesilea , la reina de las amazonas que acudió en ayuda de Troya tras la muerte de Héctor. Los mitos orales y los relatos de esta caída épica de Troya que hacen referencia a las amazonas contribuyeron a la Ilíada y la Odisea de Homero . [3]

Noveno trabajo, Hércules

Durante el noveno trabajo de Hércules , Euristeo le encomendó la tarea de recuperar el cinturón real de la reina amazona Hipólita para su hija. [2] Aunque Hércules y las amazonas estaban originalmente abiertos a una negociación pacífica, las maquinaciones maliciosas de Hera incitaron un malentendido entre las amazonas y Hércules, lo que llevó a una sangrienta batalla en la que las amazonas finalmente fueron derrotadas. [1]

Guerra ática, Teseo

En algunas versiones del mito, Teseo había acompañado a Hércules en su noveno trabajo y se había fugado con Antíope, la hermana de Hipólita (o la propia Hipólita), o la había raptado. Teseo llevó a Antíope a Atenas, con quien se casó y tuvo un hijo, Hipólito . Como resultado del rapto, las amazonas invadieron Grecia, lo que incitó a la legendaria Guerra Ática entre las amazonas y los atenienses, que terminó con la derrota de las amazonas. [4]

Amazonomaquia en el arte

La guerra era un tema muy popular en el arte griego antiguo , representado en grandes escenas escultóricas en los templos, pero también en innumerables jarrones griegos . Junto con las escenas de Homero y la Gigantomaquia , la Amazonomaquia era una opción popular , ya que representaba batallas entre hombres griegos y mujeres extranjeras. Más tarde, en el arte romano , hay muchas representaciones en los laterales de los sarcófagos romanos posteriores , cuando se puso de moda representar relieves elaborados de escenas de batalla. Las escenas también se mostraban en mosaicos. Un goteo de representaciones medievales aumentó en el Renacimiento, y especialmente en el período barroco .

Escudos griegos primitivos

El arte griego primitivo solía representar a las amazonas en batalla, a menudo montadas a caballo o blandiendo armas como arcos y flechas, espadas, lanzas y escudos. Según las pruebas existentes, los primeros indicios de que estas guerreras entraron en el arte se encuentran en los escudos de los devotos y en las decoraciones de escudos, siendo el ejemplo más antiguo un escudo de arcilla de Tirinto de alrededor del 700 a. C. [5]

Heracles luchando contra las amazonas, lado A de un ánfora ática de figuras negras.

Cerámica griega antigua

Las amazonas empezaron a aparecer de forma destacada en los vasos áticos desde alrededor del 570 a. C. hasta mediados del siglo V. Durante el comienzo de este período, las amazonas se representaban con más frecuencia en la cerámica ática de figuras negras , que representaba escenas de batallas de las amazonas durante la guerra de Troya o, más comúnmente, durante el legendario noveno trabajo de Hércules. Algunas de estas vasijas tenían inscripciones con nombres de amazonas, siendo Andrómaca la que se nombraba con más frecuencia, aunque ninguna de las batallas no hercúleas poseía tales inscripciones. Hércules era representado con bastante frecuencia en estos vasos en combate singular contra tres amazonas o más. [5]

Las amazonas acabaron apareciendo en la cerámica de figuras rojas , a medida que la cerámica de figuras negras fue perdiendo popularidad durante el último cuarto del siglo VI. Fue también en esta época cuando Teseo se convirtió en un elemento habitual en el arte que representaba a la amazonomaquia. [5]

Arquitectura griega

Las representaciones de batallas de las amazonas en la arquitectura griega generalmente se enmarcaban en la categoría de escultura arquitectónica de la Antigüedad tardía y la posclásica. Se pueden encontrar ejemplos de esto en el frontón occidental del templo de Apolo en Eretria (de finales del siglo VI a. C. aproximadamente) y en las metopas o frisos de lugares como el tesoro ateniense en Delfos (490 a. C.), el Hefestión en Atenas (450 a. C.), el templo de Zeus en Olimpia (460 a. C.), el templo de Apolo en Basae (410 a. C.), la colina oriental de Selinunte (470 a. C.), el mausoleo de Halicarnaso (350 a. C.) y el templo de Artemisa en Magnesia (siglo II a. C.). [5]

Después de las guerras médicas , los griegos dieron mayor importancia a este tipo de escenas de batalla, haciendo referencia a la Guerra Ática como un ejemplo mitológico de la exitosa defensa de Atenas contra los invasores extranjeros. En particular, esta amazonomaquia ática fue representada en lugares como la metopa occidental del Partenón (alrededor del 440 a. C.), el escudo de Atenea Partenos (alrededor del 440 a. C.) y en la Stoa Poikile en Atenas (460 a. C.). [5]

Metopas occidentales del Partenón

Se atribuye a Kalamis, un escultor griego, el diseño de las metopas occidentales del Partenón , un templo en la Acrópolis de Atenas dedicado a la diosa griega Atenea . [6] [7] Las metopas occidentales del Partenón representan una batalla entre griegos y amazonas. A pesar de su estado mutilado, los estudiosos generalmente coinciden en que la escena representa la invasión amazónica del Ática . [8]

Escudo de Atenea Partenos

El escudo de Atenea Partenos , esculpido por Fidias , representa a una amazona caída. Atenea Partenos era una enorme escultura criselefantina de Atenea, la principal imagen de culto dentro del Partenón de Atenas, que ahora está perdida, aunque se conoce a partir de descripciones y pequeñas copias antiguas. [8]

Friso del templo de Apolo en Bassae

Bloque del Friso de Bassae , c. 420-400 a. C.

El Friso de Bassae , del Templo de Apolo en Bassae , contiene una serie de losas que representan la Amazonomaquia troyana y la Amazonomaquia heraclea. La Amazonomaquia troyana se extiende a lo largo de tres bloques y muestra la muerte final de Pentesilea a manos de Aquiles. La Amazonomaquia heraclea se extiende a lo largo de ocho bloques y representa la lucha de Heracles por apoderarse del cinturón de la reina amazona Hipólita. [9]

Friso del mausoleo de Halicarnaso

Mausoleo de Halicarnaso

Varias secciones de un friso de la Amazonomaquia del Mausoleo de Halicarnaso se encuentran actualmente en el Museo Británico . Una parte representa a Heracles agarrando a una amazona por el pelo, mientras sostiene un garrote detrás de su cabeza de manera impactante. Se cree que esta amazona es la reina amazona Hipólita . Detrás de Heracles hay una escena de un guerrero griego chocando escudos con una guerrera amazona. Otra losa muestra a una amazona montada cargando contra un griego, que se defiende con un escudo en alto. Se cree que este griego es Teseo , que se unió a Heracles durante sus trabajos.

Otro

Micon pintó la Amazonomaquia en la Stoa Poikile del Ágora antigua de Atenas , que hoy está perdida. [10] Fidias representó a la Amazonomaquia en el escabel de la estatua criselefantina de Zeus en Olimpia . [11]

En 2018, los arqueólogos descubrieron hombreras decoradas con relieves hechas de bronce que formaban parte de un pectoral de un guerrero griego en un lugar de sacrificio celta cerca del pueblo de Slatina nad Bebravou en Eslovaquia . El subdirector del Instituto Arqueológico Eslovaco dijo que es la reliquia de arte griego original más antigua en el área de Eslovaquia. Los investigadores analizaron las piezas y determinaron que alguna vez fueron parte de un relieve que representaba la Amazonomaquia. [12]

Sarcófago que representa la batalla entre griegos y amazonas.

Sarcófagos romanos

También se han encontrado numerosas representaciones de amazonas de la época romana, con imágenes de la amazonomaquia incluidas en mosaicos, monedas, frisos, relieves votivos, etc. Cabe destacar que se han encontrado más de 60 relieves de sarcófagos que representan escenas de conflicto entre las amazonas y los griegos. [5]

Simbolismo de la Amazonomaquia

La amazonomaquia representa el ideal griego de civilización. Las amazonas eran retratadas como una raza salvaje y bárbara, mientras que los griegos eran retratados como una raza civilizada del progreso humano. Según la visión de la amazonomaquia de Bruno Snell :

Para los griegos, la Titanomaquia y la batalla contra los gigantes siguieron siendo símbolos de la victoria que su propio mundo había obtenido sobre un universo extraño; junto con las batallas contra las Amazonas y los Centauros , continúan señalando la conquista griega de todo lo bárbaro, de toda monstruosidad y grosería. [13]

En La caída de Troya , de Quinto Esmirna , se cita a Pentesilea, una reina amazónica que se unió al bando de los troyanos durante la guerra de Troya, diciendo en Troya :

No somos inferiores a los hombres en fuerza; nuestros ojos son los mismos, nuestros miembros son los mismos; una misma luz vemos, un mismo aire respiramos; tampoco es diferente el alimento que comemos. ¿Qué nos ha negado, pues, el cielo al hombre? [14]

Según Josine Blok , la amazonomaquia ofrece dos contextos diferentes para definir al héroe griego. O bien las amazonas son uno de los desastres de los que el héroe libera al país después de su victoria sobre un monstruo; o bien son una expresión del motivo subyacente de Atis , en el que el héroe rechaza la sexualidad humana en el matrimonio y la procreación. [15]

Heracles en la batalla contra una amazona, siglo VI a.C.

En el siglo V a. C., el Imperio aqueménida de Persia inició una serie de invasiones contra la Antigua Grecia . Debido a esto, algunos estudiosos creen que en la mayor parte del arte griego de esa época, los persas eran representados alegóricamente, a través de la figura de centauros y amazonas. [13]

Literaturas como el Epitafio de Lisias y el Panegírico de Isócrates refuerzan aún más este paralelismo con la derrota de los persas, ya que sus versiones de la Guerra Ática culminan de manera similar con la aniquilación total de las fuerzas invasoras. [16]

Según Jeremy McInerney, el relato de Cleidemo sobre la Guerra Ática tenía una connotación política tal que la derrota de los persas por parte de Teseo no solo representó la victoria de Atenas en su conjunto, sino que también reafirmó ciertos valores de la democracia ateniense, probablemente durante un período de tensión política e histórica en el siglo IV a. C. [16]

Existen también interpretaciones más modernas que consideran que la amazonomaquia es en gran medida un símbolo del conflicto entre el antiguo modelo patriarcal de civilización griega y (la influencia de) la mujer extranjera y transgresora en cuanto al género. Las diversas amazonomaquias de los mitos griegos solían concluir con el triunfo de algún héroe ateniense masculino (como Hércules o Teseo) sobre famosas amazonas, que luego eran asesinadas en combate o sometidas sexualmente por hombres griegos. Según estos estudiosos modernos, la derrota por excelencia de las amazonas por parte del héroe masculino en la mitología (así como las lápidas de las amazonas) sirvió para reforzar y recordar a la población griega la supremacía del modelo patriarcal de civilización y sociedad de Atenas. [3]

Existencia histórica de la Amazonomaquia

Relatos de tumbas amazónicas

En Atenas había tumbas de amazonas, posiblemente situadas en el Amazoneion, al noroeste del Areópago. Esta zona estaba próxima a la antigua ágora de Teseo, y el Theseion podría haber estado cerca. [3]

Escritores como Plutarco , Cleidemo y Pausanias citaron la existencia de tumbas de amazonas en toda Atenas como evidencia histórica y puntos de referencia de la campaña de las amazonas contra la ciudad. Como se afirma en la Vida de Teseo de Plutarco : “... el hecho de que [las amazonas] acamparan virtualmente dentro de la ciudad está respaldado tanto por los nombres de los lugares como por las tumbas de los caídos”. [17]

Muchas de las interpretaciones que estos autores hacen de las batallas entre las amazonas y los griegos se basan en la distribución y en las tumbas atribuidas a las amazonas en toda Atenas. El relato de Plutarco cita más adelante a Cleidemo en su descripción de cómo la amazonomaquia ática se correspondía con la ubicación de algunas de las tumbas de las amazonas atenienses:

El ala izquierda de las Amazonas se extendía hasta lo que ahora se llama Amazoneion… y los atenienses lucharon contra esto, atacando a las Amazonas desde la colina Mouseion, y las tumbas de los caídos están a lo largo de la calle ancha que va a la puerta en el Heroon de Chalcodon, que ahora llaman la Puerta Peiraica. [17]

Pausanias (1.2.1) y Plutarco (Teseo 27.5) identificaron la tumba de la esposa de Teseo (Antíope o Hipólita) cerca del Santuario de Gea en Atenas. Se dice que otra amazona, Molpadia, también murió y fue enterrada allí durante la campaña de las amazonas. [17]

Según Plutarco (el beocio), las amazonas no sólo eran enterradas en Atenas, sino que también se sabía que habían huido y posiblemente participado en otras batallas en otros lugares, siendo enterradas en lugares como Megara , Beocia , Calcis y en Tesalia en Skotoussa y Kynoskephalai. [3] [17]

Posibles contrapartes históricas  

Detalle de jarrón, c. 420 a. C.

A medida que la civilización griega comenzó a extenderse a las zonas que rodean el mar Negro, los griegos comenzaron a identificar y asociar a estas míticas mujeres extranjeras, salvajes y guerreras, con los escitas en sus obras de arte y su literatura. En particular, las amazonas solían ser retratadas de manera similar a las mujeres a caballo nómadas de las estepas. [17] A medida que los griegos fueron tomando mayor conciencia de las culturas nómadas de las estepas, sus representaciones de las amazonas en el arte y la literatura comenzaron a integrar detalles más realistas correspondientes a los artefactos (armamento, atuendos y equipo) encontrados en los túmulos funerarios de los escitas. [18]

A pesar de la falta de evidencia concluyente que apunte a la existencia de las amazonas, algunos académicos y arqueólogos modernos han afirmado que estas amazonas nómadas de las estepas podrían haber existido potencialmente como contrapartes históricas de las amazonas. Aunque su conexión real con las amazonas míticas es controvertida, hay evidencia que respalda la existencia histórica de estas mujeres guerreras de las estepas, ya que las excavaciones modernas del siglo XX han descubierto más de 1000 tumbas de tribus como los saka-escitas en las estepas euroasiáticas, de las cuales alrededor de 300 de estos entierros han sido identificados como los de mujeres guerreras armadas (hasta 2016). [18]

Galería

Véase también

Referencias

  1. ^ abc Cartwright, Mark. «Mujeres amazónicas». Enciclopedia de historia mundial . Consultado el 9 de mayo de 2024 .
  2. ^ ab "Amazon | Mitología griega y hechos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 10 de mayo de 2024 .
  3. ^ abcd Dowden, Ken (1997). "Las Amazonas: Desarrollo y Funciones". Museo Renano de Filología . 140 (2): 97-128. ISSN  0035-449X. JSTOR  41234269.
  4. ^ Mark, Harrison W. "Hippolyta". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 9 de mayo de 2024 .
  5. ^ abcdef Blok, Josine (2006). "Amazonas". El nuevo Pauly Online de Brill .
  6. ^ Jenifer Neils (5 de septiembre de 2005). El Partenón: desde la Antigüedad hasta la actualidad. Cambridge University Press. pág. 67. ISBN 978-0-521-82093-6El Partenón (Lámina 1, Fig. 17) es probablemente el más célebre de todos los templos griegos.
  7. ^ Jay Hambidge; Universidad de Yale. Rutherford Trowbridge Memorial Publication Fund (1924). El Partenón y otros templos griegos: su simetría dinámica. Prensa de la Universidad de Yale.
  8. ^ ab Castriota, David (1992). Mito, ethos y actualidad: el arte oficial en la Atenas del siglo V a. C.
  9. ^ Cooper, Frederick (1992). El templo de Apolo Bassitas: La escultura, volumen 2
  10. ^ "Micon | Artista griego | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  11. ^ Woodard, Roger D. (enero de 2008). The Cambridge Companion to Greek Mythology. Cambridge University Press . pág. 298. ISBN 978-0-521-60726-1.
  12. ^ como, Petit Press (13 de mayo de 2018). «Los arqueólogos encuentran la reliquia griega más antigua en la zona eslovaca». viewer.sme.sk . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  13. ^ ab DuBois, Page (1982). Centauros y amazonas: mujeres y la prehistoria de la gran cadena del ser
  14. ^ Quinto de Esmirna. "La caída de Troya". Traducido por Way. AS Loeb Classical Library, volumen 19. Londres: William Heinemann, 1913.
  15. ^ Blok, Josine (1994). Las primeras amazonas: perspectivas modernas y antiguas sobre un mito persistente
  16. ^ ab McInerney, Jeremy (1994). "Politizar el pasado: el "Atthis" de Kleidemos". Antigüedad clásica . 13 (1): 17–37. doi :10.2307/25011003. ISSN  0278-6656. JSTOR  25011003.
  17. ^ abcde Rotroff Susan y Lamberton Robert. “Las tumbas de las amazonas”, Approaching the Ancient Artifact: Representation, Narrative, and Function , de Avramidou, Amalia y Demetriou, Denise, 2014, Berlín: De Gruyter, págs. 127-138.
  18. ^ ab Mayor, Adrienne. “Mujeres guerreras: la arqueología de las amazonas”. Mujeres en la Antigüedad , 2016, págs. 1–17.

Lectura adicional

Enlaces externos

Medios relacionados con Amazonomaquia en Wikimedia Commons