stringtranslate.com

Sinfonía nº 3 (Mahler)

La Sinfonía n.º 3 en re menor de Gustav Mahler fue escrita en boceto a partir de 1893, compuesta principalmente en 1895, [1] y tomó su forma final en 1896. [2] Consta de seis movimientos, es la composición más larga de Mahler y es la Sinfonía más larga del repertorio estándar, con una interpretación típica que dura entre 95 y 110 minutos. Fue votada como una de las diez mejores sinfonías de todos los tiempos en una encuesta entre directores realizada por la BBC Music Magazine . [3]

Estructura

En su forma final, la obra consta de seis movimientos, agrupados en dos partes:

  1. Kräftig. Entschieden (Fuerte y decisivo) De re menor a fa mayor
  2. Tempo di Menuetto Sehr mässig (En el tempo de un minueto, muy moderado) La mayor
  3. Comodo ( Scherzando ) Ohne Hast (Cómodo (Scherzo), sin prisas) De do menor a do mayor
  4. Sehr langsam—Misterioso (Muy lenta, misteriosamente) Re mayor
  5. Lustig im Tempo und keck im Ausdruck (Alegre en tempo y descarada en expresión) Fa mayor
  6. Langsam—Ruhevoll—Empfunden (Lento, tranquilo, profundamente sentido) Re mayor

Sólo el primer movimiento, con una duración normal de poco más de treinta minutos, a veces cuarenta, forma la primera parte de la sinfonía. La segunda parte consta de los otros cinco movimientos y tiene una duración de entre sesenta y setenta minutos.

Al igual que con cada una de sus primeras cuatro sinfonías, Mahler proporcionó originalmente una especie de programa para explicar la narrativa de la pieza. No reveló la estructura y el contenido al público. Pero, en diferentes momentos, compartió versiones evolucionadas de un programa para la Tercera Sinfonía con varios amigos, entre ellos: Max Marschalk, crítico musical; la violista Natalie Bauer-Lechner , amiga íntima y confidente; y Anna von Mildenburg , la soprano dramática y amante de Mahler durante el verano de 1896 cuando éste estaba terminando la sinfonía. Bauer-Lechner escribió en su diario privado que Mahler dijo: "¡No te imaginas cómo sonará!". [4]

En su forma más sencilla, el programa consta de un título para cada uno de los seis movimientos:

  1. " Pan despierta, el verano llega"
  2. "Lo que me dicen las flores del prado"
  3. "Lo que me dicen los animales del bosque"
  4. "Lo que me dice el hombre"
  5. "Lo que me dicen los ángeles"
  6. "Lo que me dice el amor"

Mahler, sin embargo, desarrolló este esquema básico en varias cartas. En una carta de 1896 a Max Marschalk, llamó al conjunto "El sueño del mediodía de un verano", y dentro de la primera parte, distinguió dos secciones, "Introducción: Pan despierta" y "I. El verano entra (procesión báquica)". [5] En una carta de junio de 1896 a Anna von Mildenburg, Mahler reafirmó que concebía el primer movimiento en dos secciones: I. Lo que me dicen las montañas pedregosas; II. Llega el verano. [6] En otra carta a Mildenburg del verano de 1896, dijo que "Pan" le parecía el mejor título general (Gesamttitel) para la sinfonía, y enfatizó que estaba intrigado por los dos significados de Pan, un dios griego y una palabra griega que significa "todos". [7]

Todos estos títulos se eliminaron antes de su publicación en 1898. [8]

Mahler originalmente imaginó un séptimo movimiento, "La vida celestial" (alternativamente, "Lo que me dice el niño"), pero finalmente lo abandonó y lo usó como el último movimiento de la Sinfonía n.° 4 . [9] De hecho, varios motivos musicales tomados de "Heavenly Life" aparecen en el quinto movimiento (coral) de la Tercera Sinfonía. [10]

La sinfonía, sobre todo por la gran cantidad de movimientos y sus marcadas diferencias de carácter y construcción, es una obra única. El movimiento de apertura, colosal en su concepción (muy parecido a la sinfonía misma), toma aproximadamente la forma de una sonata, en la medida en que hay una presentación alterna de dos grupos temáticos; sin embargo, los temas son variados y desarrollados con cada presentación, y la lógica armónica típica del movimiento de la forma sonata, particularmente la declaración tónica del material del segundo grupo temático en la recapitulación, cambia. [ aclaración necesaria ] La sinfonía comienza con un tema modificado, expuesto por un coro de 8 trompas, del cuarto movimiento de la primera sinfonía de Brahms con el mismo ritmo, pero muchas de las notas están cambiadas.

\relative c' { \clef treble \key d \minor \numericTimeSignature \time 4/4 \partial 4*1 a4\ff-> | d2-> c4-> d-> | bes2-> f8 r bes4-> | d-> e8-> f-> e4-> d-> | c2->a4}

La apertura se convierte lentamente en una apasionante marcha orquestal. Un pasaje de trombón tenor solista expresa una melodía audaz (secundaria) que se desarrolla y transforma en sus recurrencias.

\relative c' { \clef bass \key d \minor \time 3/2 a1->\ff r2 | a1->r2 | \numericTimeSignature \time 2/2 \times 2/3 { r4_"sempre" e->\ff f-> } \times 2/3 { g-> f-> e-> } | bes'2->(a)~ | a }

Al final aparente del desarrollo, varios tambores solistas " fuera del escenario " tocan un pasaje rítmico que dura unos treinta segundos y el pasaje inicial de ocho instrumentos de viento se repite casi exactamente.

Como se describió anteriormente, Mahler dedicó el segundo movimiento a "las flores del prado". A diferencia de las fuerzas violentas del primer movimiento, comienza como un elegante menú , pero también presenta episodios más tormentosos.

\relative c' { \clef treble \key a \major \time 3/4 \tempo "Tempo di Menuetto" \partial 4*1 e4->(\pp | a8_"zart" ra) r | b4->( | gis8 r gis) r a8.( b16 | gis8-.[ r16 fis-. e8-. r16 d-. cis8. fis16] | e8 re) r }

El tercer movimiento, un scherzo , con secciones alternas en2
4
y6
8
metro, cita extensamente la primera canción de Mahler "Ablösung im Sommer" (Alivio en verano). [11]

\relative c''' { \clef treble \key c \minor \time 2/4 g8-.\f g-. f(\trill g16 f | ees8-.) ees-. d4 | \slashedGrace { f8(} ees-.) ees-. d4-- | c8.( d16 tarifas d-. c-.) | g'( aes g aes g4) | f16( gfg f4) | ees16( honorarios honorarios4) }

En la sección de trío , el cambio de humor de lúdico a contemplativo se produce con un solo de trompa (o fliscorno ) fuera del escenario.

\relative c'' { \clef treble \key f \major \time 6/8 c4 c,8 f[ r16 c-. f8-.] | c'4.~ c4 \respira c,8 | f4 f8 a[ r16 f-. a8-.] | c4.~c4 \respirar }

Este episodio de posthorn se parece mucho a las señales de posthorn estandarizadas en Austria y Prusia de la época. [12] [13] La melodía del posthorn es repentinamente interrumpida (en el compás 345) por una fanfarria de trompeta que representa una cita literal de la señal militar austríaca para la pelea ( Abblasen ). [14] [15] Otra cita importante del movimiento es una melodía popular española de jota aragonesa utilizada por Mikhail Glinka en Caprice brillante y por Franz Liszt en Rhapsodie espagnole . Lo más probable es que haya tomado prestado aquí la transcripción de Ferruccio Busoni de la Rapsodia para piano y orquesta, ya que las armonías son casi idénticas y los pasajes son igualmente casi similares. [16] [17] El propio Busoni fue el primero en comentar esta cita en 1910. [18]

La repetición de la música scherzo es inusual, ya que es interrumpida varias veces por la melodía posterior a la trompa.

En este punto, en el cuarto movimiento escasamente instrumentado, escuchamos a un solo de contralto cantando una versión de "Canción de medianoche" de Friedrich Nietzsche (" La ronda de Zaratustra ") de Also sprach Zarathustra ("O Mensch! Gib acht!" ("O ¡Hombre! ¡Presta atención!")), con material temático del primer movimiento entretejido. [19] El movimiento está puntuado por el oboe glissandi , que representa el grito de un pájaro nocturno. [20]

{ \new ChoralStaff << \new Staff \relative c'' { \clef treble \key d \major \numericTimeSignature \time 2/2 \partial 2*1 a2 | a1 | \tiempo 3/2 r2 ra | \time 2/2 a1 } \addlyrics { ¡Oh Mensch! ¡Oh Mensch! } \new Staff \relative c' { \clef bass \key d \major \numericTimeSignature \time 2/2 <fcaf,>2 | <ecaa,> r | \tiempo 3/2 rr <fis! cis! un fis,!> | \time 2/2 <ecaa,>2. r4 } >> }

El alegre quinto movimiento, "Es sungen drei Engel", es una de las canciones de Des Knaben Wunderhorn de Mahler (cuyo texto se basa libremente en un himno de la iglesia del siglo XVII, que Paul Hindemith utilizó más tarde en su forma original en su sinfonía "Mathis der Maler" ) sobre la redención de los pecados y el consuelo en la fe.

\relative c' { \clef treble \key f \major \numericTimeSignature \time 4/4 \autoBeamOff \partial 8*1 c8 | c'4 c8 bes a8. bes16 a8 g | f4 d8 d c4 r8 } \addlyrics { Es sun- gen drei En- gel einen Sü- ßen Ge- sang; }

Aquí, un coro de niños imitando campanas y un coro femenino se unen al solo de contralto.

{ \new ChoralStaff << \new Staff \relative c' { \clef treble \key f \major \numericTimeSignature \time 4/4 f1 | f1 } \addlyrics { Bimm bamm } \new Staff \relative c' { \clef treble \key f \major \numericTimeSignature \time 4/4 f2 g | fd } \addlyrics { Bimm bamm bimm bamm } >> }

Sobre el final, Bruno Walter escribió:

En el último movimiento, las palabras se callan: ¿pues qué lenguaje puede expresar el amor celestial con más fuerza y ​​fuerza que la música misma? El Adagio, con su línea melódica amplia y solemne, es, en su conjunto, y a pesar de los pasajes de dolor ardiente, una elocuencia de consuelo y gracia. Es un sonido único de sentimientos sinceros y exaltados, en el que toda la gigantesca estructura encuentra su culminación. [ Esta cita necesita una cita ]

El movimiento comienza muy suavemente con una amplia melodía coral en re mayor en las cuerdas, que lentamente avanza hasta una conclusión ruidosa y majestuosa que culmina en repetidos acordes de re mayor con declaraciones audaces en los timbales.

El último movimiento en particular tuvo un éxito crítico triunfal. El crítico suizo William Ritter, en su reseña del estreno realizada en 1902, dijo del último movimiento: "Quizás el mayor Adagio escrito desde Beethoven". Otro crítico anónimo que escribió en el Allgemeine musikalische Zeitung escribió sobre el Adagio: "Se eleva a alturas que sitúan este movimiento entre los más sublimes de toda la literatura sinfónica". Mahler fue llamado de nuevo al podio 12 veces y el periódico local informó que “la atronadora ovación duró no menos de quince minutos”. [21]

\relative c' { \clef treble \numericTimeSignature \time 4/4 \key d \major \partial 4*1 a4\pp( | d2 cis4 b) | a( b cis d) | e2(fis4e) | e2(d4) }

Instrumentación

La sinfonía está compuesta para gran orquesta y consta de lo siguiente:

Texto

Cuarto movimiento

Texto de También sprach Zarathustra de Friedrich Nietzsche : la "Canción de medianoche"

¡Oh Mensch! ¡Gib Acht!
¿Fue spricht die tiefe Mitternacht?
"Ich schlief, ich schlief —,
aus tiefem Traum bin ich erwacht: —
Die Welt ist tief,
und tiefer als der Tag gedacht.
Tief ist ihr Weh —,
Lust — tiefer noch als Herzeleid.
Weh spricht: Vergeh!
Doch all' Lust will Ewigkeit —,
— will tiefe, tiefe Ewigkeit!"

¡Oh hombre! ¡Presta atención!
¿Qué dice la medianoche profunda?
"Dormí, dormí,
de un sueño profundo he despertado:
el mundo es profundo,
y más profundo de lo que el día ha pensado.
Profundo es su dolor,
alegría, más profundo aún que el dolor del corazón.
El dolor dice: ¡Muere!
Pero ¡Todo gozo busca la eternidad...
busca una eternidad profunda, profunda!"

Quinto movimiento

Texto de Des Knaben Wunderhorn

Es sungen drei Engel einen süßen Gesang,
mit Freuden es selig in dem Himmel klang.
Sie jauchzten fröhlich auch dabei:
daß Petrus sei von Sünden frei!

Und als der Herr Jesus zu Tische saß,
mit seinen zwölf Jüngern das Abendmahl aß,
da sprach der Herr Jesus: "¿Was stehst du denn hier?
Wenn ich dich anseh', so weinest du mir!"

"¿Und sollt' ich nicht weinen, du gütiger Gott? ¡
Ich hab' übertreten die zehn Gebot! ¡
Ich gehe und weine ja bitterlich!
¡Ach komm und erbarme dich über mich!"

"¡Hast du denn übertreten die zehen Gebot,
so fall auf die Knie und bete zu Gott! ¡
Liebe nur Gott in alle Zeit!
So wirst du erlangen die himmlische Freud".

Die himmlische Freud' ist eine selige Stadt,
die himmlische Freud', die kein Ende mehr hat!
Die himmlische Freude war Petro bereit't,
durch Jesum und allen zur Seligkeit.

Tres ángeles cantaron una dulce canción,
con bendita alegría resonó en el cielo.
¡Ellos también gritaban de alegría
porque Pedro estaba libre de pecado!

Y mientras el Señor Jesús se sentaba a la mesa
con sus doce discípulos y comía la noche,
el Señor Jesús dijo: "¿Por qué estás aquí?
Cuando te miro, ¡estás llorando!"

"¿Y no debería llorar, Dios bondadoso? ¡
He violado los diez mandamientos!
¡Vagando y lloro amargamente!
¡Ven y ten piedad de mí!"

"¡Si has violado los diez mandamientos,
entonces arrodíllate y ora a Dios!
¡Ama sólo a Dios para siempre!
Así obtendrás el gozo celestial".

¡El gozo celestial es una ciudad bendita,
el gozo celestial que no tiene fin!
El gozo celestial fue concedido a Pedro
a través de Jesús, y a toda la humanidad para la bienaventuranza eterna.

Tonalidad

Peter Franklin del Diccionario de Música y Músicos de New Grove representa el esquema tonal progresivo de la sinfonía como 'd/F—D'. [22] De manera más informal se describe como en re menor . El primer movimiento ciertamente comienza en esta tonalidad pero, al final, ha definido el fa mayor relativo como la tónica. El final concluye en re mayor , la tónica mayor, lo cual no es inusual para obras de múltiples movimientos en clave menor. A lo largo de la sinfonía, la tonalidad tradicional se emplea de manera emprendedora con un propósito claro [ vago ] .

Ediciones y rendimiento

La pieza se interpreta en concierto con menos frecuencia que otras sinfonías de Mahler [ cita necesaria ] , debido en parte a su gran duración y a las enormes fuerzas necesarias. A pesar de ello, es una obra popular y ha sido grabada por la mayoría de las principales orquestas y directores.

Cuando se interpreta, a veces se toma un breve intervalo entre el primer movimiento (que por sí solo dura alrededor de media hora) y el resto de la pieza. Esto concuerda con la copia manuscrita de la partitura completa (conservada en la Biblioteca Pierpont Morgan , Nueva York), donde el final del primer movimiento lleva la inscripción Folgt eine lange Pause! ("sigue una larga pausa"). [23] La inscripción no se encuentra en la partitura tal como se publicó.

El movimiento Adagio fue arreglado por Yoon Jae Lee en 2011 para una orquesta más pequeña. Esta versión fue estrenada por Ensemble 212 con Lee como director en Nueva York en vísperas del décimo aniversario de los ataques del 11 de septiembre . Posteriormente, Lee arregló los cinco movimientos restantes para una orquesta más pequeña como parte de su Mahler Chamber Project. La reducción orquestal de toda la sinfonía fue estrenada en octubre de 2015 por el Ensemble 212, la mezzosoprano Hyona Kim y el Young New Yorkers' Chorus Women's Ensemble.

El segundo movimiento fue arreglado por Benjamin Britten en 1941 para una orquesta más pequeña. Esta versión fue publicada por Boosey & Hawkes como What the Wild Flowers Tell Me en 1950.

En otros medios

El movimiento final se utilizó como música de fondo en un episodio de la serie de televisión Call to Glory de 1984 y en un episodio del programa Coast de la BBC , durante una descripción de la historia del HMS Temeraire . También sirvió como música de fondo durante el segmento "Alegoría" del espectáculo cultural de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Verano de Atenas 2004 . El movimiento final también se reproduce durante el funeral de Coleman Silk en la novela The Human Stain de Philip Roth . [24]

Una sección del Cuarto Movimiento "Canción de medianoche" aparece en la película Muerte en Venecia de Luchino Visconti de 1971 (que también presenta el Adagietto de la Quinta Sinfonía ), donde se presenta como la música que Gustav von Aschenbach compone antes de morir.

También se hace referencia al trabajo en la canción "Good Love" del cantante pop Prince ("Gustav Mahler #3 está tocando en la caja") de su álbum Crystal Ball y en la banda sonora de Bright Lights, Big City . [25]

Estrenos

Referencias

  1. ^ Walter, Bruno ; Tanner, Michael (26 de noviembre de 2017). Gustav Mahler . pag. 32.[ se necesita cita completa ]
  2. ^ Constantin Floros, Gustav Mahler: Las sinfonías , traducido por Vernon Wicker (Portland, Oregón: Amadeus Press, 1993) ISBN 1-57467-025-5
  3. ^ "Eroica de Beethoven votada como la mejor sinfonía de todos los tiempos | Música". El guardián . 4 de agosto de 2016 . Consultado el 27 de noviembre de 2017 .
  4. ^ Natalie Bauer-Lechner , Recuerdos de Gustav Mahler , traducción al inglés de Dika Newlin (1980, Faber & Faber), 52.
  5. ^ Jens Malte Fischer  [de] , Gustav Mahler , traducción al inglés de Stewart Spencer, (New Haven: Yale University Press, 2011), 275.
  6. ^ Franz Willnauer, ed., Gustav Mahler: 'Mein lieber Trotzkopf, meine suesse Mohnblume': Briefe an Anna von Mildenburg , (Viena: Paul Zsolnay Verlag, 2006), 132. ISBN 3-552-05389-1 
  7. ^ Franz Willnauer, ed., Gustav Mahler: Briefe an Anna von Mildenburg , 142.
  8. ^ Jens Malte Fischer, Gustav Mahler , 275.
  9. ^ Cooke, Deryck (1980). Gustav Mahler: una introducción a su música . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 62.ISBN 0-521-23175-2.
  10. ^ Jens Malte Fischer, Gustav Mahler , 276.
  11. ^ Cooke, Deryck (1980). Gustav Mahler: una introducción a su música . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 64.ISBN 0-521-23175-2.
  12. ^ http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/77891/tfreeze_1.pdf p. 136
  13. ^ Hiller, Alberto. Das große Buch vom Posthorn. Wilhelmshaven: Heinrichshofens Verlag, 1985, págs. 80–81
  14. ^ Emil Rameis, Die österreichische Militärmusik — von ihren Anfängen bis 1918, rev. ed., ed. Eugen Brixel en Alta Música 2 (Tutzing: Hans Schneider, 1976), 183, 188
  15. ^ Jason Stephen Heilman, "O du mein Österreich: música patriótica e identidad multinacional en el Imperio austrohúngaro" (tesis doctoral, Universidad de Duke, 2009), 198.
  16. ^ http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/77891/tfreeze_1.pdf página 113.
  17. ^ Morten Solvik, "Biografía y significado musical en el solo de posthorn de la Tercera Sinfonía de Mahler", en Neue Mahleriana: Ensayos en honor a Henry-Louis de La Grange en su septuagésimo cumpleaños , ed. Günther Weiß (Berna: Peter Lang, 1997), 340–344, 356–359.
  18. ^ Ferruccio Busoni , Von der Einheit der Musik: Von Dritteltönen und junger Klassizität, von Bühnen und anschliessenden Bezirken (Berlín: Max Hesse, 1922), 152.
  19. ^ Lee, Jennifer. "El tiempo como espectro circular y el dispositivo retrospectivo en la Sinfonía n.º 3 de Gustav Mahler (1895-1896)" (PDF) . Consultado el 3 de septiembre de 2018 .
  20. ^ Cooke, Deryck (1980). Gustav Mahler: una introducción a su música . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 65.ISBN 0-521-23175-2.
  21. ^ Strawser, Dick (6 de abril de 2011). "Blog de la Sinfónica de Harrisburg del Dr. Dick: asistir al estreno mundial de la Sinfonía n.º 3 de Mahler".
  22. ^ Franklin, Peter (2001). "Mahler, Gustav". Grove Music en línea (8ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-1-56159-263-0.
  23. ^ Ver facsímil reproducido en la partitura de bolsillo "Philharmonia" (Edición Universal)
  24. ^ Roth, Felipe (2000). La Mancha humana . Estados Unidos: Houghton Mifflin. págs. 312–313. ISBN 0-618-05945-8.
  25. ^ "Príncipe - Buen amor" - a través de genio.com.

Otras lecturas

enlaces externos