Como término preislámico describía a los agricultores que enterraban las semillas en el suelo, cubriéndolas con tierra mientras las plantaban.Por tanto, la palabra kafir significa "persona que esconde o cubre algo".[2] Un dato curioso es que el español cafre ('pueblerino, zafio, ignorante') es un préstamo léxico del árabe.La raíz K-F-R (كفر) tiene 482 derivados en el Corán, lo que atestigua la importancia del concepto de kufr.[4] En la estructura del pensamiento islámico, kufr representa todas las cosas inaceptables y ofensivas para Alá.[6] Sin embargo, el Corán contiene muchas aleyas en los que se proporcionan definiciones más detalladas.[2:190] «Si alguno de los idólatras te pidiera protección, dale asilo para que así recapacite y escuche la Palabra de Dios, luego [si no reflexiona] ayúdalo a alcanzar un lugar seguro.Quien descrea de las falsas divinidades y crea en Dios, se habrá aferrado al asidero más firme [el Islam], que es irrompible.«Dios no les prohíbe hacer el bien y tratar con justicia a quienes no los han combatido por causa de la religión ni los han expulsado de sus hogares, porque Dios ama a los que actúan con justicia».[60:8](Traducción de ´Isa García)[10] En los hadices, también se asegura que un kafir tiene prohibido casarse con una mujer musulmana.Sin embargo, a un hombre musulmán sí se le permite: El principal motivo de esta prohibición es evitar que la mujer musulmana siga la senda de su marido no creyente.Pero si no aceptan digan: "Sean testigos de que nosotros nos hemos sometido (a Dios)"."