stringtranslate.com

historicismo

El historicismo es un enfoque para explicar la existencia de fenómenos , especialmente prácticas sociales y culturales (incluidas ideas y creencias), mediante el estudio de su historia; es decir, estudiando el proceso por el cual surgieron. El término es ampliamente utilizado en filosofía , antropología y sociología .

Este enfoque histórico de explicación difiere y complementa el enfoque conocido como funcionalismo , que busca explicar un fenómeno, como por ejemplo una forma social , proporcionando argumentos razonados sobre cómo esa forma social cumple alguna función en la estructura de una sociedad. Por el contrario, en lugar de dar por sentado el fenómeno y luego tratar de justificarlo a partir de principios razonados, el enfoque histórico pregunta: "¿De dónde vino esto?". y "¿Qué factores condujeron a su creación?"; es decir, las explicaciones históricas suelen poner un mayor énfasis en el papel del proceso y la contingencia.

El historicismo se utiliza a menudo para ayudar a contextualizar teorías y narrativas, y es una herramienta útil para ayudar a comprender cómo surgieron los fenómenos sociales y culturales.

El enfoque historicista difiere de las teorías individualistas del conocimiento, como el empirismo estricto y el racionalismo descontextualizado , que descuidan el papel de las tradiciones . El historicismo puede contrastarse con las teorías reduccionistas , que suponen que todos los acontecimientos pueden explicarse mediante principios fundamentales (como en el determinismo económico ), o con las teorías que postulan que los cambios históricos ocurren enteramente al azar.

David Summers , basándose en el trabajo de EH Gombrich , define el historicismo negativamente, escribiendo que postula "que las leyes de la historia son formulables y que en general el resultado de la historia es predecible", añadiendo "la idea de que la historia es una matriz universal anterior a la acontecimientos, que el historiador simplemente ordena dentro de esa matriz". Este enfoque, escribe, "parece hacer visibles los fines de la historia, justificando así la liquidación de grupos que se considera que no tienen un lugar en el esquema de la historia" y que ha conducido a la "fabricación de algunos de los grupos más asesinos". mitos de los tiempos modernos." [1]

Historia del término

El término historicismo ( Historismus ) fue acuñado por el filósofo alemán Karl Wilhelm Friedrich Schlegel . [2] Con el tiempo, qué es el historicismo y cómo se practica ha desarrollado significados diferentes y divergentes. [3] Elementos del historicismo aparecen en los escritos del ensayista francés Michel de Montaigne (1533-1592) y del filósofo italiano G. B. Vico (1668-1744), y se desarrollaron más plenamente con la dialéctica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). , influyente en la Europa del siglo XIX. Los escritos de Karl Marx , influenciados por Hegel, también incluyen el historicismo. El término también está asociado a las ciencias sociales empíricas y a la obra de Franz Boas . El historicismo tiende a ser hermenéutico porque valora la interpretación cautelosa, rigurosa y contextualizada de la información; o relativista , porque rechaza nociones de interpretaciones universales, fundamentales e inmutables. [4]

Variantes

hegeliano

GWF Hegel (1770–1831)

Hegel consideraba la realización de la libertad humana como el propósito último de la historia, que sólo podía lograrse mediante la creación del Estado perfecto. El progreso histórico hacia este estado se produciría a través de un proceso dialéctico: la tensión entre el propósito de la humanidad (la libertad) y la condición actual de la humanidad produciría el intento de la humanidad de cambiar su condición por una más acorde con su naturaleza. Sin embargo, debido a que los humanos a menudo no son conscientes del objetivo de la humanidad y de la historia, el proceso para alcanzar la libertad es necesariamente un proceso de autodescubrimiento.

Hegel vio el progreso hacia la libertad dirigido por el "espíritu" ( Geist ), una fuerza aparentemente sobrenatural que dirige todas las acciones e interacciones humanas. Sin embargo, Hegel deja claro que el espíritu es una mera abstracción que llega a existir "mediante la actividad de agentes finitos". Por lo tanto, las fuerzas determinantes de la historia de Hegel pueden no tener una naturaleza metafísica, aunque muchos de sus oponentes e intérpretes han entendido que sostenía puntos de vista metafísicos y deterministas. [5]

El historicismo de Hegel también sugiere que cualquier sociedad humana y todas las actividades humanas, como la ciencia , el arte o la filosofía , están definidas por su historia. En consecuencia, su esencia sólo puede buscarse comprendiendo dicha historia. Además, la historia de cualquier esfuerzo humano de este tipo no sólo continúa sino que también reacciona contra lo que ha sucedido antes; ésta es la fuente de la famosa enseñanza dialéctica de Hegel, habitualmente resumida con el lema " tesis, antítesis y síntesis ". (Hegel no usó estos términos, aunque Johann Fichte sí.) El famoso aforismo de Hegel , "La filosofía es la historia de la filosofía", lo describe sin rodeos.

La posición de Hegel quizás se esclarezca mejor cuando se la contrasta con la opinión atomista y reduccionista de que las sociedades humanas y las actividades sociales se autodefinen ad hoc a través de la suma de docenas de interacciones. Otro modelo contrastante es la persistente metáfora de un contrato social . Hegel considera la relación entre individuos y sociedades como orgánica, no atómica: incluso su discurso social está mediado por el lenguaje , y el lenguaje se basa en la etimología y el carácter único. Preserva así la cultura del pasado en miles de metáforas medio olvidadas . Para comprender por qué una persona es como es, hay que examinarla en su sociedad: y para comprender esa sociedad, hay que comprender su historia y las fuerzas que influyeron en ella. El Zeitgeist , el "Espíritu de la Época", es la encarnación concreta de los factores más importantes que están actuando en la historia de la humanidad en un momento dado. Esto contrasta con las teorías teleológicas de la actividad, que suponen que el fin es el factor determinante de la actividad, así como con aquellos que creen en una opinión tabula rasa , o pizarra en blanco, de modo que los individuos se definen por sus interacciones.

Estas ideas pueden interpretarse de diversas maneras. Los hegelianos de derecha , partiendo de las opiniones de Hegel sobre el organicismo y la naturaleza históricamente determinada de las sociedades humanas, interpretaron el historicismo de Hegel como una justificación del destino único de los grupos nacionales y la importancia de la estabilidad y las instituciones. La concepción hegeliana de las sociedades humanas como entidades mayores que los individuos que las constituyen influyó en el nacionalismo romántico del siglo XIX y sus excesos en el siglo XX. Los jóvenes hegelianos , por el contrario, interpretaron los pensamientos de Hegel sobre las sociedades influenciadas por el conflicto social como una doctrina de progreso social , e intentaron manipular estas fuerzas para provocar diversos resultados. La doctrina de Karl Marx sobre las "inevitabilidades históricas" y el materialismo histórico es una de las reacciones más influyentes a esta parte del pensamiento de Hegel. Significativamente, la teoría de la alienación de Karl Marx sostiene que el capitalismo altera las relaciones tradicionales entre los trabajadores y su trabajo.

El historicismo hegeliano está relacionado con sus ideas sobre los medios por los cuales progresan las sociedades humanas, específicamente la dialéctica y su concepción de la lógica como representación de la naturaleza esencial interna de la realidad. Hegel atribuye el cambio a la necesidad "moderna" de interactuar con el mundo, mientras que los filósofos antiguos eran autónomos y los filósofos medievales eran monjes. En su Historia de la Filosofía, Hegel escribe:

En los tiempos modernos las cosas son muy diferentes; ahora ya no vemos individuos filosóficos que constituyan una clase por sí mismos. En la actualidad toda diferencia ha desaparecido; Los filósofos no son monjes, porque generalmente los encontramos en conexión con el mundo, participando con otros en algún trabajo o llamamiento común. Viven, no independientemente, sino en relación con los ciudadanos, o ocupan cargos públicos y participan en la vida del Estado. Ciertamente pueden ser personas privadas, pero si lo son, su posición como tales no las aísla en modo alguno de su otra relación. Están involucrados en las condiciones actuales, en el mundo y en su trabajo y progreso. Por eso su filosofía es sólo incidental, una especie de lujo y superfluidad. Esta diferencia realmente se encuentra en la manera en que las condiciones externas han tomado forma después de la construcción del mundo interno de la religión. En los tiempos modernos, es decir, debido a la reconciliación del principio mundano consigo mismo, el mundo exterior está en reposo, se pone en orden: las relaciones, condiciones y modos de vida mundanos se han constituido y organizado de una manera que es conforme. a la naturaleza y racional. Vemos una conexión universal y comprensible, y con esa individualidad adquiere también otro carácter y naturaleza, pues ya no es la individualidad plástica de los antiguos. Esta conexión es de tal poder que cada individualidad está bajo su dominio y, sin embargo, al mismo tiempo puede construirse un mundo interior. [6]

Esta opinión de que la interacción en la sociedad crea un vínculo indisoluble con la expresión, se convertiría en una cuestión influyente en la filosofía, es decir, las exigencias de la individualidad. Sería considerado directamente por Nietzsche , John Dewey y Michel Foucault , así como en la obra de numerosos artistas y autores. Ha habido varias respuestas al desafío de Hegel. El período romántico enfatizó la capacidad del genio individual para trascender el tiempo y el lugar, y utilizar los materiales de su herencia para crear obras que estaban más allá de toda determinación. Lo moderno avanzaría en versiones de la infinita maleabilidad del animal humano de John Locke. El postestructuralismo argumentaría que, dado que la historia no está presente, sino sólo la imagen de la historia, si bien una era individual o una estructura de poder podría enfatizar una historia particular, las contradicciones dentro de la historia obstaculizarían los propósitos mismos para los que se construyó la historia. avance.

Antropológico

En el contexto de la antropología y otras ciencias que estudian el pasado, el historicismo tiene un significado diferente. El Particularismo Histórico está asociado a la obra de Franz Boas . [7] Su teoría utilizó el concepto difusionista de que había algunas "cunas de civilización" que crecieron hacia afuera, y lo fusionó con la idea de que las sociedades se adaptarían a sus circunstancias. La escuela del historicismo creció en respuesta a las teorías unilineales de que el desarrollo social representaba una aptitud adaptativa y, por tanto, existía en un continuo. Si bien estas teorías fueron adoptadas por Charles Darwin y muchos de sus estudiantes, y su aplicación en el darwinismo social y la evolución general se caracterizó por las teorías de Herbert Spencer y Leslie White , el historicismo no fue ni antiselección ni antievolución, ya que Darwin nunca No intentó ni ofreció una explicación para la evolución cultural. Sin embargo, atacó la noción de que había un espectro normativo de desarrollo, enfatizando en cambio cómo las condiciones locales crearían adaptaciones al entorno local. Julian Steward refutó la viabilidad de estándares adaptativos aplicables global y universalmente, proponiendo que la cultura se perfeccionó de manera adaptativa en respuesta a las idiosincrasias del entorno local, la ecología cultural , mediante una evolución específica. Lo que era adaptativo para una región podía no serlo para otra. Esta conclusión también ha sido adoptada por las formas modernas de teoría de la evolución biológica.

El método principal del historicismo era empírico, es decir, que había tantos aportes necesarios en una sociedad o evento, que sólo enfatizando los datos disponibles se podía determinar una teoría de la fuente. En esta opinión, las grandes teorías no son demostrables y, en cambio, un trabajo de campo intensivo determinaría la explicación y la historia más probable de una cultura, por lo que se denomina "historicismo".

Esta opinión produciría una amplia gama de definiciones de lo que, exactamente, constituía la cultura y la historia, pero en cada caso el único medio de explicarlo era en términos de los detalles históricos de la cultura misma.

Nuevo historicismo

Desde la década de 1950, cuando Jacques Lacan y Michel Foucault sostuvieron que cada época tiene su propio sistema de conocimiento, dentro del cual los individuos están inexorablemente enredados, muchos postestructuralistas han utilizado el historicismo para describir la opinión de que todas las cuestiones deben resolverse dentro del contexto cultural y social. en el que son criados. Las respuestas no pueden encontrarse apelando a una verdad externa, sino sólo dentro de los límites de las normas y formas que formulan la pregunta. Esta versión del historicismo sostiene que sólo existen los textos en bruto, las marcas y los artefactos que existen en el presente, y las convenciones utilizadas para decodificarlos. A esta escuela de pensamiento se le da a veces el nombre de Nuevo Historicismo . El mismo término, nuevo historicismo , también se utiliza para una escuela de erudición literaria que interpreta un poema , drama , etc. como una expresión o reacción a las estructuras de poder de su sociedad. Stephen Greenblatt es un ejemplo de esta escuela.

Historicismo moderno

En el contexto de la filosofía del siglo XX, continúan los debates sobre si los métodos ahistóricos e inmanentes fueron suficientes para comprender el significado (es decir, el positivismo "lo que ves es lo que obtienes") o si el contexto, el trasfondo y la cultura son importantes. más allá de la mera necesidad de decodificar palabras, frases y referencias. Si bien el historicismo posestructural es relativista en su orientación (es decir, ve cada cultura como su propio marco de referencia), un gran número de pensadores han abrazado la necesidad de un contexto histórico, no porque la cultura sea autorreferencial, sino porque hay no hay medios más comprimidos para transmitir toda la información relevante excepto a través de la historia. A menudo se considera que esta opinión deriva de la obra de Benedetto Croce . Los historiadores recientes que utilizan esta tradición incluyen a Thomas Kuhn .

Talcott Parsons criticó el historicismo como un caso de falacia idealista en La estructura de la acción social (1937). El posestructuralismo utiliza el término nuevo historicismo , que tiene algunas asociaciones tanto con la antropología como con el hegelianismo.

Historicismo cristiano

escatológico

En el cristianismo , el término historicismo se refiere a la forma protestante confesional de interpretación profética que sostiene que el cumplimiento de la profecía bíblica ha ocurrido a lo largo de la historia y continúa ocurriendo; a diferencia de otros métodos que limitan el marco temporal del cumplimiento de la profecía al pasado o al futuro.

Dogmático y eclesiástico

Existe también una opinión particular en la historia eclesiástica y en la historia de los dogmas que ha sido calificada de historicista por el Papa Pío XII en la encíclica Humani generis . "Añaden que la historia de los dogmas consiste en el relato de las diversas formas en que se ha revestido la verdad revelada, formas que se han sucedido de acuerdo con las diferentes enseñanzas y opiniones que han surgido a lo largo de los siglos". "Existe también un cierto historicismo que, al atribuir valor sólo a los acontecimientos de la vida del hombre, derriba el fundamento de toda verdad y ley absoluta, tanto en el nivel de las especulaciones filosóficas como especialmente en el de los dogmas cristianos". [7]

Críticos

Carlos Marx

La teoría social de Karl Marx, con respecto a la erudición moderna, tiene una relación ambigua con el historicismo. Los críticos de Marx han entendido su teoría como historicista desde su génesis misma. Sin embargo, la cuestión del historicismo ha sido debatida incluso entre marxistas: se ha acusado de historicismo a varios tipos de marxismo, típicamente menospreciados por los marxistas como marxismo "vulgar".

El propio Marx expresa preocupaciones críticas con esta tendencia historicista en sus Tesis sobre Feuerbach :

La doctrina materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación y que, por tanto, los hombres cambiados son producto de las circunstancias y de la educación cambiadas, olvida que son los hombres quienes cambian las circunstancias y que el educador debe ser educado. Por tanto, esta doctrina está destinada a dividir la sociedad en dos partes, una de las cuales es superior a la sociedad. La coincidencia del cambio de circunstancias y de la actividad humana o el autocambio [Selbstveränderung] sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como una práctica revolucionaria . [8]

Los marxistas occidentales como Karl Korsch , Antonio Gramsci y el primer Georg Lukács enfatizan las raíces del pensamiento de Marx en Hegel. Interpretan el marxismo como una filosofía históricamente relativista, que considera las ideas (incluida la teoría marxista) como productos necesarios de las épocas históricas que las crean. [9] Desde este punto de vista, el marxismo no es una ciencia social objetiva, sino más bien una expresión teórica de la conciencia de clase de la clase trabajadora dentro de un proceso histórico. Esta comprensión del marxismo es fuertemente criticada por el marxista estructural Louis Althusser , [9] [10] quien afirma que el marxismo es una ciencia objetiva, autónoma de los intereses de la sociedad y de clase.

karl popper

Karl Popper utilizó el término historicismo en sus influyentes libros La pobreza del historicismo y La sociedad abierta y sus enemigos , para significar: "un enfoque de las ciencias sociales que supone que la predicción histórica es su objetivo principal, y que supone que este objetivo es alcanzable". descubriendo los 'ritmos' o los 'patrones', las 'leyes' o las 'tendencias' que subyacen a la evolución de la historia". [11] Popper condenó el historicismo junto con el determinismo y el holismo que, según él, formaban su base, afirmando que el historicismo tenía el potencial de informar creencias dogmáticas e ideológicas que no se basaban en hechos que fueran falsificables . En La pobreza del historicismo , identificó el historicismo con la opinión de que existen "leyes inexorables del destino histórico", opinión contra la que advirtió. Si esto parece contrastar con lo que defienden los defensores del historicismo, en términos de interpretación contextualmente relativa, esto sucede, según Popper, sólo porque dichos defensores desconocen el tipo de causalidad que atribuyen a la historia. Popper escribió con referencia a la teoría de la historia de Hegel , que criticó ampliamente.

En La sociedad abierta y sus enemigos , Popper ataca el "historicismo" y sus defensores, entre los cuales identifica y destaca a Hegel, Platón y Marx , llamándolos a todos "enemigos de la sociedad abierta". La objeción que hace es que las posiciones historicistas, al afirmar que existe un patrón inevitable y determinista en la historia, anulan la responsabilidad democrática del individuo de hacer contribuciones gratuitas a la evolución de la sociedad, lo que conduce al totalitarismo . A lo largo de esta obra, define su concepción del historicismo como: "La doctrina historicista central: la doctrina de que la historia está controlada por leyes históricas o evolutivas específicas cuyo descubrimiento nos permitiría profetizar el destino del hombre". [12]

Otro de sus objetivos es lo que él llama "historicismo moral", el intento de inferir valores morales del curso de la historia; en palabras de Hegel, que "la historia es el tribunal de justicia del mundo". Popper dice que no cree "que el éxito pruebe nada ni que la historia sea nuestro juez". [13] El futurismo debe distinguirse de las profecías de que la derecha prevalecerá: éstas intentan inferir la historia a partir de la ética, en lugar de la ética a partir de la historia, y por lo tanto son historicismo en el sentido normal más que historicismo moral.

También ataca lo que llama " historismo ", que considera distinto del historicismo. Por historicismo se refiere a la tendencia a considerar cada argumento o idea como completamente explicado por su contexto histórico, en lugar de evaluarlo por sus méritos.

Leo Strauss

Leo Strauss utilizó el término historicismo y, según se informa, lo calificó como la mayor amenaza a la libertad intelectual en la medida en que niega cualquier intento de abordar la injusticia pura y simple (tal es el significado del rechazo del historicismo al "derecho natural" o "derecho por naturaleza"). "). Strauss argumentó que el historicismo "rechaza la filosofía política" (en la medida en que ésta se mantenga o desaparezca en función de cuestiones de importancia transhistórica permanente) y se basa en la creencia de que "todo el pensamiento humano, incluido el pensamiento científico, se basa en premisas que no pueden ser validadas por razón humana y que pasó de época histórica en época histórica”. Strauss identificó además a RG Collingwood como el defensor más coherente del historicismo en lengua inglesa. Contrariamente a los argumentos de Collingwood, Strauss advirtió contra el fracaso de los científicos sociales historicistas a la hora de abordar los problemas de la vida real –sobre todo el de la tiranía– en la medida en que relativizan (o "subjetivizan") todos los problemas éticos al colocar su significado estrictamente en función de cuestiones particulares o condiciones sociomateriales en constante cambio, desprovistas de un "valor" inherente u "objetivo". De manera similar, Strauss criticó el abandono por parte de Eric Voegelin del pensamiento político antiguo como guía o vehículo para interpretar los problemas políticos modernos.

En sus libros Derecho natural e historia y Sobre la tiranía , Strauss ofrece una crítica completa del historicismo tal como emerge en las obras de Hegel, Marx y Heidegger . Muchos creen que Strauss también encontró el historicismo en Edmund Burke , Tocqueville , Augustine y John Stuart Mill . Aunque en gran medida se discute si el propio Strauss era un historicista, a menudo indicó que el historicismo surgió de y contra el cristianismo y era una amenaza a la participación cívica, la creencia en la acción humana, el pluralismo religioso y, lo más controvertido, una comprensión precisa de la cultura clásica. filósofos y profetas religiosos mismos. A lo largo de su obra, advierte que el historicismo, y la comprensión del progreso que de él resulta, nos exponen a la tiranía , el totalitarismo y el extremismo democrático . En su intercambio con Alexandre Kojève en Sobre la tiranía , Strauss parece culpar al historicismo del nazismo y el comunismo . En una colección de sus obras de Kenneth Hart titulada La filosofía judía y la crisis de la modernidad , sostiene que el Islam , el judaísmo tradicional y la antigua Grecia comparten una preocupación por la ley sagrada que los hace especialmente susceptibles al historicismo y, por tanto, a la tiranía. Strauss hace uso de la propia crítica de Nietzsche al progreso y al historicismo, aunque Strauss se refiere al propio Nietzsche (nada menos que a Heidegger) como un "historicista radical" que articuló una justificación filosófica (aunque insostenible) para el historicismo.

Ver también

Referencias

  1. ^ Summers, David (invierno de 1989). ""'La forma', la metafísica del siglo XIX y el problema de la descripción histórica del arte"". Consulta crítica . 15 (2): 383. doi :10.1086/448489. S2CID  170924784.
  2. ^ Brian Leiter, Michael Rosen (eds.), El manual de filosofía continental de Oxford , Oxford University Press, 2007, pág. 175: "[La palabra 'historicismo'] aparece ya a finales del siglo XVIII en los escritos de los románticos alemanes, quienes la usaron en un sentido neutral. En 1797 Friedrich Schlegel usó 'historicismo' para referirse a una filosofía que enfatiza la importancia de la historia..."; Katherine Harloe , Neville Morley (eds.), Tucídides y el mundo moderno: recepción, reinterpretación e influencia desde el Renacimiento hasta el presente , Cambridge University Press, 2012, p. 81: "Ya en los Fragmentos sobre poesía y literatura de Friedrich Schlegel (una colección de notas atribuidas a 1797), la palabra Historismus aparece cinco veces".
  3. ^ Reynolds, Andrew (1 de octubre de 1999). "¿Qué es el historicismo?". Estudios Internacionales en Filosofía de la Ciencia . 13 (3): 275–287. doi :10.1080/02698599908573626. ISSN  0269-8595.
  4. ^ Kahan, Jeffrey. "El historicismo". Renacimiento trimestral , vol. 50, núm. 4 22 de diciembre de 1997, pág. 1202
  5. ^ Beiser, Federico C. (1993). El compañero de Cambridge de Hegel . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 289–91.
  6. ^ "Conferencias sobre historia de la filosofía, volumen 3", por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, traducido por ES Haldane y Frances H. Simson, MA, University of Nebraska Press , 1995
  7. ^ ab Pío XII. "Humani generis, 15". Vaticano.va . Archivado desde el original el 19 de abril de 2012 . Consultado el 21 de mayo de 2012 .
  8. ^ "Tesis sobre Feuerbach" . Consultado el 20 de febrero de 2009 .
  9. ^ ab McLellan, David (1991). "Historialismo". En Bottomore, Tom ; Harris, Laurence; Kiernan, VG ; Miliband, Ralph (eds.). El diccionario del pensamiento marxista (Segunda ed.). Blackwell Publishers Ltd. pág. 239.ISBN _ 0-631-16481-2.
  10. ^ Althusser, Luis; Balibar, Etienne (1970). Lire le Capital [ Lectura de Capital ] (en francés). Nuevos libros de izquierda. págs. 119–45. ISBN 0-902308-56-4.
  11. ^ POPPER, Karl, pág. 3 de La pobreza del historicismo , cursiva en el original
  12. ^ Karl, Popper (2020). La sociedad abierta y sus enemigos . vol. 119. Prensa de la Universidad de Princeton . págs. 161–89. doi :10.2307/j.ctv15r5748.10. S2CID  243169961.
  13. ^ La sociedad abierta y sus enemigos , vol. 2p. 29.

Otras lecturas

enlaces externos