stringtranslate.com

Golpe de Estado español de 1923

El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera . Tuvo como consecuencia la instauración de la dictadura de Primo de Rivera , fundamentalmente porque el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado jefe del Gobierno al frente de un Directorio Militar .

El historiador Francisco Alía Miranda ha señalado que "el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera [fue] atípico por su sencillez. Para triunfar sólo necesitó el respaldo de unos pocos militares de prestigio y publicar un manifiesto en la prensa dirigido al país y al Ejército . El régimen de la Restauración se derrumbó en pocas horas. [...] No necesitó más respaldo de jefes al mando de las tropas, para eso la sombra de Alfonso XIII ya estaba tras él". [1]

Javier Moreno Luzón señaló que Alfonso XIII "sabía que entregar el poder a los militares suponía un giro político crucial. El más importante en España desde finales de 1874, cuando otro golpe de Estado  había facilitado el retorno de la dinastía borbónica y la apertura de una etapa diferente, la Restauración . Validar aquel acto de fuerza ponía en tela de juicio las funciones moderadoras que los textos constitucionales de 1876 asignaban al monarca ... Además, ahora el Gobierno no estaba asumido por un caudillo al servicio de un partido concreto, sino por el ejército como corporación. Todo lo cual traería consecuencias imprevisibles". [2]

Según el historiador israelí Shlomo Ben-Ami , "es en Cataluña donde hay que buscar los orígenes inmediatos del golpe de Estado de Primo de Rivera. Fue allí donde la burguesía creó la atmósfera histérica que rodeó a Primo de Rivera con el halo de "salvador" y situó su rebelión, como señaló un observador contemporáneo, en el contexto general de la reacción antibolchevique que había alcanzado también a otros países europeos. Cambó , auténtico representante de la alta burguesía catalana, "el teórico de la dictadura española", como lo llamó Maurín , expuso crudamente el anhelo y la responsabilidad de su clase por la dictadura: [...] "Una sociedad en la que la avalancha demagógica [sindicalista] pone en grave peligro ideales e intereses se resignará a todo con tal de sentirse protegida..." [...] Esto no significa, sin embargo, que hubiera un peligro real de revolución social en vísperas del golpe de Estado de Primo de Rivera". [3]

Fondo

Creciente intervención del Ejército en la vida política

Retrato de Alfonso XIII con el hábito de la Orden de Calatrava (1917).

Desde el « desastre de 1898 », [4] se produjo una creciente intervención del Ejército en la vida política española, presentándose como el intérprete de la «voluntad popular» y el defensor del «interés nacional, por encima de los intereses parciales y la política partidista». [5] Dos momentos clave de este pretorianismo fueron los sucesos del Cu-Cut! de 1905 —el asalto por parte de oficiales de la guarnición de Barcelona a la redacción y talleres de esta publicación satírica nacionalista catalana, y también los del diario La Veu de Catalunya , en respuesta a una caricatura satírica sobre los militares— que desembocaron en la Ley de Fueros de 1906 , y, sobre todo, la crisis española de 1917 , en la que cobraron especial protagonismo las autodeclaradas Juntas de Defensa , integradas exclusivamente por militares. [6]

Como ha señalado José Luis Gómez-Navarro, "entre los jefes y oficiales españoles, desde principios del siglo XX, pero cada vez más a partir de la Primera Guerra Mundial , se había extendido un antiparlamentarismo y un rechazo a la política. (...) El ejército español consolidó la defensa de valores consustanciales al profesionalismo militar pero cuyo peso aumentó ante la crisis: orden, jerarquía, disciplina y autoridad; a lo que se añadió su creciente papel como defensores de los fundamentos del orden social y de la institución moderadora que garantizaba la continuidad del sistema social y político: la monarquía". [7]

“Trienio bolchevique” en Andalucía y “guerra social” en Cataluña (1918-1923)

En los años posteriores a la crisis de 1917, estalló una grave crisis social en Cataluña y en el campo andaluz. “Se declaró en Cataluña una auténtica “guerra social”, con ataques anarquistas y ataques de pistoleros a sueldo de los patronos, y tres años de movilizaciones de jornaleros del campo a los que habían llegado los ecos de la revolución rusa en Andalucía”. [8] Aunque las dos grandes organizaciones obreras españolas, CNT y PSOE - UGT no se sumaron al movimiento comunista , la Revolución de Octubre “actuó en España como un mito movilizador imparable que conmocionó durante años a la clase obrera, arrastró a sus dirigentes y encandiló a las masas a las que pretendían enmarcar”. [9]

En Andalucía entre 1918 y 1920 se produjo una intensificación de las movilizaciones, conocida como el « trienio bolchevique ». Se produjeron constantes huelgas de jornaleros que fueron respondidas con extraordinaria dureza por la patronal y las autoridades. [10] Durante las huelgas los jornaleros ocuparon las fincas, siendo desalojados violentamente de ellas por la guardia civil y el ejército. También hubo sabotajes y atentados. [11]

Parte trasera del automóvil en el que fue asesinado Eduardo Dato, mostrando los impactos de bala.

En Cataluña el conflicto se inició en febrero de 1919 con la huelga de la Canadiense , que era el nombre con el que se conocía a la empresa Barcelona Traction, Light and Force , que suministraba electricidad a Barcelona. Como resultado, la ciudad se quedó sin luz, agua y tranvías. El gobierno liberal del conde de Romanones optó por la vía de la negociación acompañada de la aprobación del decreto de las «ocho horas» y de un nuevo sistema de seguros sociales, [12] [13] pero tuvo que ceder a las presiones de la patronal, que exigía mano de hierro y encontró un valioso apoyo en el capitán general de Cataluña, Joaquín Milans del Bosch , y en el rey Alfonso XIII . [13] [14] Así fue como el conflicto obrero catalán degeneró en una «guerra social» cuyo escenario principal fue Barcelona. La violencia de los pistoleros patronales fue contestada con atentados terroristas perpetrados por grupos de acción anarquista. [15]

El nuevo gobierno del conservador Eduardo Dato nombró gobernador civil al general Severiano Martínez Anido , quien incrementó considerablemente la dura política represiva aplicada por Milans del Bosch contra la CNT. “Implementó un régimen de terror que se valió del sindicalismo libre , persiguió a los dirigentes de la CNT y aplicó la ley de fugas : algunos detenidos fueron ejecutados en el acto por las fuerzas del orden, con el pretexto de que habían intentado huir”. [16] Los actos terroristas y la violencia callejera entre anarquistas y miembros de las fuerzas libres y parapoliciales se sucedieron entre 1920 y 1923. [17] [18] La espiral de violencia llegó hasta el propio Dato, que fue acribillado a balazos en Madrid por tres anarquistas el 8 de marzo de 1921. [19] [20] En 1923 fueron asesinados también Salvador Seguí , dirigente de la CNT que no había apoyado la vía violenta y que defendía la vuelta a la vía sindical, y el arzobispo de Zaragoza Juan Soldevilla . [21]

Discurso polémico de Alfonso XIII en el Casino de Córdoba (23 de mayo de 1921)

Sala Liceo del Casino de la Amistad de Córdoba.

El primer problema al que tuvo que enfrentarse el nuevo gobierno formado tras el asesinato de Eduardo Dato, que presidía el también conservador Manuel Allendesalazar , [22] fue la polémica suscitada por el discurso de Alfonso XIII pronunciado el 23 de mayo de 1921 en el Casino de la Amistad de Córdoba ante los grandes terratenientes de la provincia y las autoridades de la capital. [23] Alfonso XIII estaba convencido, y no era el único en aquel momento en Europa, de que el sistema parlamentario estaba en decadencia y no era lo suficientemente fuerte para hacer frente a las fuerzas revolucionarias impulsadas por la « idea soviética », lo que le llevó a una crítica generalizada a las instituciones liberales en España —partidos, gobierno y Cortes—, como pudo comprobarse en el discurso de Córdoba. [24]

El Rey se quejó de los políticos cuyas "maquinaciones y mezquindades" impiden la aprobación en las Cortes de los proyectos que "interesan a todos" y por eso propuso que "las provincias" inicien un "movimiento de apoyo a su Rey y a los proyectos beneficiosos y entonces las Cortes recordarán que es mandatorio del pueblo, pues no significa otra cosa el voto que le deis en las urnas. Entonces la firma del Rey será garantía de que los proyectos beneficiosos se hagan realidad". Dijo también "que él, dentro o fuera de la Constitución, tendría que imponerse y sacrificarse por el bien de la Patria". Alfonso XIII era consciente de lo que decía porque antes de lanzar la propuesta había dicho: "Algunos dirán que me estoy saliendo de mis deberes constitucionales pero llevo diecinueve años siendo Rey constitucional y me he jugado la vida muchas veces para verme ahora atrapado en una falta constitucional". [23] [25] [26] El ministro que le acompañaba, Juan de la Cierva , intentó que los periodistas publicaran únicamente el «suave resumen» que había preparado, pero el texto íntegro fue difundido con carteles por un noticiero cinematográfico (era la primera vez, y la última, que se hacía público de esta forma un discurso del rey). [25] José Luis Gómez-Navarro ha señalado que «lo verdaderamente significativo de este discurso no es sólo la crítica al funcionamiento del régimen de la Restauración en aquellos años sino su llamamiento a los ciudadanos a reunirse con su rey, sin mediaciones, al margen de los partidos políticos, para ser eficaces y resolver los problemas a los que se enfrentaba España. [Alfonso XIII había dado un salto cualitativo en su pensamiento. La corona, representada en su persona, se convertía en la intérprete de la voluntad popular, al menos en las situaciones de crisis». [27]

El Congreso de los Diputados se hizo cargo del asunto cuatro días después. El socialista Julián Besteiro afirmó que el rey había tenido unas palabras de "desprecio" hacia las Cortes y el también socialista Indalecio Prieto proclamó gritando hasta tres veces: "¡Las Cortes tienen más dignidad que el Rey!" (la frase de Prieto no apareció en el Diario de Sesiones pero circuló por todo Madrid). Por su parte, el conservador Antonio Maura apoyó al monarca diciendo que sus palabras habían sido aplaudidas por la "España sensata" y el periódico católico El Debate publicó que serían "fervientemente aplaudidas" por el "pueblo desvinculado de la política". [28] [29] Por su parte, Alfonso XIII "de momento, se mostró asustado por el impacto de sus declaraciones y negó cualquier intención antiparlamentaria", aunque en privado confesó que había dicho lo que pensaba, con lo que "don Alfonso estaba en sintonía con las críticas al parlamentarismo , que abundaban en España -como en toda Europa, así como en Hispanoamérica- durante aquellos años". [30]

El "desastre anual" de julio de 1921

Cadáveres encontrados en Anuario .

El problema más grave al que tuvo que hacer frente el gobierno de Allendesalazar fue la crisis provocada por el desastre de Annual , ocurrido dos meses después en el Protectorado español de Marruecos . [22] "La inesperada ofensiva de los indios [dirigida por Abd el-Krim ] concluyó en una desbandada general del Ejército español en dirección a Melilla. Las tropas españolas quedaron dispersas en un frente muy extenso con un número muy elevado de posiciones y con graves problemas de abastecimiento. Las unidades estaban mal equipadas.... El desmoronamiento del frente supuso la pérdida en apenas unos días de lo que se había conseguido con gran dificultad durante años. No sólo murió el general Silvestre [comandante general de Melilla y jefe de las fuerzas españolas en la mitad oriental del Protectorado], sino también otros 10.000 soldados". [31] [32] [33]

El «desastre de Annual» conmocionó a la opinión pública. [34] Hubo manifestaciones y huelgas de protesta exigiendo responsabilidades. [35] En las Cortes y en la prensa también se las exigió y al propio rey Alfonso XIII se le acusó de haber alentado a Fernández Silvestre a actuar con tanta temeridad como lo hizo. [36] [37] [38] Las personas que más destacaron en las acusaciones contra el rey fueron el escritor Miguel de Unamuno y el diputado socialista Indalecio Prieto . Este último concluyó uno de sus discursos en las Cortes con una frase que provocó un gran escándalo en el hemiciclo y por la que fue procesado: «Esos campos de dominio son hoy campos de muerte: ocho mil cadáveres parecen aglutinarse en torno a las escaleras del trono en demanda de justicia». [39] Prieto también hizo referencia a una expresión atribuida a Alfonso XIII que aludía a la gran cantidad de dinero que exigían los rebeldes rifeños para liberar a los cientos de prisioneros españoles que aún estaban en su poder (Prieto fue nuevamente amonestado por el presidente del Congreso de los Diputados): «Hay quienes atribuyen esta actitud del Gobierno a una frase muy altiva, según la cual la piel de gallina sale cara». El historiador Javier Moreno Luzón añade: «Tal sarcasmo real, sobre el valor de los prisioneros, no se olvidaría fácilmente». [40] Por su parte, Unamuno hizo referencia a un supuesto telegrama enviado por el rey a Fernández Silvestre animándole a lanzar la ofensiva en el que le decía: « ¡Olé los hombres !» (o « ¡Olé tus cojones !» o « ¡Olé los hombres, el 25 te espero !», en referencia a la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España). El supuesto telegrama, si hubiera existido, nunca fue encontrado. [41]

Para hacer frente a las graves consecuencias políticas del «desastre de Annual» [42] —el gobierno de Allendesalazar dimitió cuatro días después de la caída de Al Aaroui— [ 43] el rey recurrió al conservador Antonio Maura que el 3 de agosto de 1921 formó, como en 1918, un «gobierno de concentración», en el que participaron tanto conservadores como liberales, y también de nuevo el catalanista Cambó . La primera medida adoptada por el nuevo gobierno fue abrir un expediente —cuyo instructor sería el general Juan Picasso— para dirimir las responsabilidades militares del «desastre de Annual». [44] [45] El gobierno se ocupó también de las Juntas de Defensa y en enero de 1922 las transformó en «comisiones informativas» sujetas al Ministerio de la Guerra tras vencer la resistencia del rey a firmar el decreto. [46] [47] Sin embargo, el gobierno de Maura, acosado por la "cuestión de responsabilidades", duró sólo ocho meses y en marzo de 1922 fue sustituido por un gobierno exclusivamente conservador presidido por José Sánchez Guerra. [44] [48]

El nuevo gobierno disolvió en noviembre las «comisiones informativas», contando esta vez con el apoyo del rey que en junio había dicho en una reunión con los militares de la guarnición de Barcelona: «En la actualidad resulta chocante constatar en nuestro ejército agrupaciones que, aunque motivadas por un deseo quizá más noble, están francamente fuera de lo que aconsejan la más elemental obediencia y la disciplina fundamental. El oficial no puede meterse en política». [49] Pero al mismo tiempo en ese discurso había hecho un llamamiento a la unidad del ejército en torno a él: «Os ruego que recordéis siempre que no tenéis otro compromiso que el juramento prestado a vuestra patria y a vuestro rey». [50] [51] Otra medida civil (de sumisión de los militares al poder civil) fue la destitución del general Severiano Martínez Anido de su puesto de gobernador civil en Barcelona. [52] [53] Alfonso XIII se resignó a la destitución y dijo a Sánchez Guerra: «es necesario convenir en que tengáis alguna... como la catedral de Toledo». [54]

El diputado socialista Indalecio Prieto fue quien lanzó las acusaciones más contundentes contra el rey Alfonso XIII por su presunta responsabilidad en el desastre de Annual .

Tras la entrega al Ministerio de la Guerra en abril de 1922 por el general Picasso de su informe sobre el «desastre de Annual», que fue demoledor pues en él denunciaba el fraude y la corrupción que se habían producido en la administración del protectorado, así como la falta de preparación e improvisación de los mandos en la conducción de las operaciones militares, sin perdonar a los gobiernos que no habían dotado al Ejército de los medios materiales necesarios ―con base en lo relatado en el Expediente Picasso― , el Consejo Supremo de Guerra y Marina, presidido por el general Francisco Aguilera, ordenó el procesamiento de veintiséis jefes y oficiales, junto con el alto comisario, el general Berenguer, el general Fernández Silvestre, si estaba vivo al no haberse encontrado su cadáver, y el general Navarro, prisionero de Abd el-Krim―, [55] [56] el gobierno aceptó que el Congreso de los Diputados abordara la cuestión de las responsabilidades, también las políticas, y le remitió copia del Expediente Picasso ―el 21 de julio de 1922―. 1922 se constituyó la Comisión de Responsabilidades del Congreso―. [57] [58] Una vez más fue el diputado socialista Indalecio Prieto quien realizó la intervención más contundente, por lo que sería procesado. [57] [59] Responsabilizó de lo ocurrido a “los partidos que se han turnado en este período de la monarquía ” por no “haber sabido encuadrar a todos, incluso al rey, dentro de sus deberes constitucionales”. [60]

Último gobierno constitucional del reinado de Alfonso XIII

El debate sobre responsabilidades sacó a la luz la división entre los conservadores [61] —Antonio Maura propuso que los ministros implicados fueran juzgados por el Senado— [62] y cuando finalmente se produjo la crisis de gobierno en diciembre de 1922 —presionados por los liberales que exigían volver al poder que no ostentaban en exclusiva desde 1919— [63] el rey ofreció la presidencia a Manuel García Prieto que formó un nuevo gobierno de «concentración liberal», que iba a ser el último gobierno constitucional del reinado de Alfonso XIII. [64] Este gobierno anunció su intención de avanzar en el proceso de responsabilidades. En julio de 1923, el Senado concedió la súplica para poder procesar al general Berenguer ya que gozaba de inmunidad parlamentaria como miembro de esa Cámara. [65]

El gobierno de García Prieto también se planteó un proyecto de reforma del régimen político que pudiera desembocar en el nacimiento de una auténtica monarquía parlamentaria , [66] aunque en las elecciones celebradas a principios de 1923 volvió a producirse un fraude generalizado y el recurso a la maquinaria caciquil para asegurarse la mayoría. Sin embargo, los partidos no dinásticos avanzaron, especialmente el PSOE, que obtuvo un rotundo triunfo en Madrid donde consiguió siete escaños. Al final, sin embargo, el gobierno no pudo llevar a cabo sus planes de reforma y rendición de cuentas porque el 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera , capitán general de Cataluña, encabezó un golpe de Estado en Barcelona que acabó con el régimen liberal de la Restauración. El rey Alfonso XIII no se opuso al golpe. [67] Las Cortes tenían previsto debatir el informe de la Comisión de Responsabilidades sobre el «Desastre de Annual» el 2 de octubre, pero el golpe lo impidió. [68]

Conspiración

Barcelona

El 14 de marzo de 1922 el general Primo de Rivera fue nombrado por el nuevo gobierno del conservador José Sánchez Guerra capitán general de Cataluña, [69] decisión que fue bien recibida por la burguesía catalana debido a la fama que le precedía como defensor del «orden». Como el propio Primo de Rivera explicó posteriormente, fue durante su destino como capitán general de Valencia en 1920 cuando quedó «aterrorizado» por el radicalismo de la clase obrera («de tinte comunista revolucionario») y tomó conciencia de «la necesidad de intervenir en la política española por procedimientos distintos de los habituales». [70] [71] En aquella época Valencia era la segunda ciudad española más conflictiva después de Barcelona. [72] «En la capital del Turia , Primo aplicó una política llamada eufemísticamente «mano dura». En la práctica, esto suponía no tener ningún reparo en fingir la fuga de detenidos para asesinarlos a sangre fría », explicó Alejandro Quiroga. En una carta que envió al presidente del gobierno, Eduardo Dato justificó sus acciones al margen de la ley para lograr la “extirpación del terrorismo y el sindicalismo revolucionario”, ya que “la justicia ordinaria y la legislación” eran “ineficaces”: “Un allanamiento, un traslado, un intento de fuga y unos cuantos disparos comenzarán a solucionar el problema”. [73]

Una de las muestras de su «política de orden» en Cataluña fue el apoyo que dio a las protestas de las organizaciones patronales a causa de la decisión del gobierno de José Sánchez Guerra de destituir en octubre de 1922 al gobernador civil de Barcelona, ​​general Severiano Martínez Anido , y a su adjunto, el general Arlegui (Jefe Superior de Policía), que se habían distinguido por su benevolencia hacia el pistolerismo patronal y por la aplicación de medidas brutales para intentar poner fin a los conflictos obreros y a la violencia anarcosindicalista que asolaban Barcelona y su zona industrial desde el estallido de la Huelga Canadiense de 1919 . [74] Primo de Rivera se había reunido con Martínez Anido nada más llegar a Barcelona y junto a él y Arlegui había participado activamente en la consolidación de «las redes parapoliciales dedicadas al asesinato de anarquistas» y en la promoción de los Sindicatos Libres , «ese peculiar obrerismo ultraderechista que estaba subvencionado por los empresarios catalanes», según Alejandro Quiroga. Primo de Rivera declaró que el despido de Martínez Anido había supuesto la pérdida de «un gran colaborador». [75]

Manuel García Prieto , presidente del gobierno desde diciembre de 1922.

La percepción de la patronal catalana Fomento del Trabajo Nacional de que el despido de Martínez Anido y Arlegui había sido un error se vio confirmada por el aumento del pistolerismo anarquista que se produjo en los primeros meses de 1923 —de un centenar de atentados en 1922 a ochocientos de enero a septiembre de 1923; y en Barcelona hubo 34 muertos y 76 heridos, la mayoría durante la huelga de transportes de mayo-junio— [76] y que fue acompañado de una revitalización de los conflictos obreros. Primo de Rivera supo responder a estas preocupaciones con su defensa de la «ley y el orden» frente a la «debilidad» del nuevo gobierno de Manuel García Prieto , que había sustituido al de Sánchez Guerra a principios de diciembre de 1922, que fue «denunciada» por la prensa conservadora de Barcelona, ​​incluida La Veu de Catalunya , el órgano de la Lliga Regionalista de Francesc Cambó . [77]

La popularidad de Primo de Rivera entre las clases altas y medias catalanas alcanzó su cénit con motivo de su intervención en defensa de la «ley y el orden» durante la huelga general de transportes de Barcelona de mayo y junio de 1923, que Primo de Rivera calificó de «claramente revolucionaria». Se produjeron asesinatos de empresarios y esquiroles , perpetrados por anarquistas, y de cenetistas , víctimas de los pistoleros de la patronal. [78] [79] El alineamiento de la burguesía catalana con Primo de Rivera contra el gobernador civil Francisco Barber —habían conseguido previamente la destitución del anterior gobernador civil Salvador Raventós— [80] se pudo comprobar el 6 de junio durante el funeral del subcabo de Somatén y miembro de los Libres José Franquesa, asesinado unas horas antes por los anarquistas, cuando Primo fue aclamado como el salvador de Cataluña mientras que el gobernador civil fue insultado y abucheado como «representante del Único ». [81] [82] Más tarde, recordando aquellos hechos, Primo de Rivera escribió: [78] [83]

¿Qué decir del estado de ánimo de todos, que eran los únicos que habían depositado su confianza en mí y me impulsaban a hacer algo, a proceder como pudiera, pero de manera que librase a Cataluña de la hecatombe que la amenazaba tan evidentemente?

Ese mes de junio, Primo de Rivera, junto con el gobernador civil de Barcelona, ​​fue llamado a Madrid por el presidente del gobierno García Prieto para advertirle que dejase de socavar su política en Cataluña. Primo de Rivera respondió exigiendo plenos poderes para la declaración del estado de guerra que pusiera fin a la huelga de transportes, al terrorismo y a las manifestaciones «separatistas». «En un gesto que pretendía ser salomónico, García Prieto pensó en destituir a ambos representantes del poder estatal [al gobernador civil y a Primo de Rivera], pero el rey se negó a firmar el decreto de destitución del capitán general [pero no el del gobernador Barber]. Primo fue recibido triunfalmente a su regreso a Barcelona [el 23 de junio], [84] y sorteó la negativa del Gobierno a declarar el estado de guerra ordenando el cierre de Solidaridad Obrera y la detención de Ángel Pestaña y otros dirigentes cenetistas moderados », afirma Eduardo González Calleja. [81] Y de esa manera puso fin a la huelga de transportes. [85] Según Shlomo Ben-Ami, "el fracaso de la misión de Primo de Rivera en Madrid significó que no había otra manera, salvo su derrocamiento por la fuerza, de apartar al gobierno constitucional de su política de conciliación de clases en Cataluña". [86]

Junto a la «política de orden» —que continuó tras su regreso de su viaje a Madrid con una durísima represión a los sindicalistas de la CNT que, por su parte, continuaban con los robos y la colocación de explosivos— [87] el otro elemento que selló la alianza de Primo de Rivera con la burguesía catalana fue la promesa de proteger su industria subiendo los aranceles a las importaciones, precisamente la política contraria a la que estaba aplicando el gobierno de García Prieto, que había negociado con países como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos la rebaja de los aranceles que debían pagar sus productos al entrar en el mercado español, con el objetivo de reducir los precios internos y favorecer las exportaciones, especialmente las agrícolas. Esta política había suscitado agrias protestas de la Cámara de Comercio e Industria de Cataluña. Poco después del golpe, Primo de Rivera declaró que las rebajas arancelarias acordadas por el gobierno de García Prieto habían constituido una decisión «criminal». [88]

Madrid

Abd el-Krim , líder de los rebeldes rifeños, junto con el empresario español Horacio Echevarrieta , enviados por el gobierno español para negociar la liberación de los prisioneros militares españoles tras el desastre de Annual .

A principios de 1923 era patente la indignación de gran parte del Ejército hacia el gobierno del liberal Manuel García Prieto debido a su política «claudicante» en el Protectorado español de Marruecos. Las críticas aumentaron el 27 de enero cuando el ministro de Estado Santiago Alba anunció que se habían concluido con éxito las negociaciones con Abd el-Krim para la liberación de los oficiales y soldados que habían sido hechos prisioneros por los rebeldes rifeños en el desastre de Annual . 326 militares —o 357, según otras fuentes—, [89] que llevaban más de dieciocho meses viviendo en condiciones inhumanas, iban a ser liberados a cambio del pago de cuatro millones de pesetas, una cantidad de dinero significativa para la época. [90] [91] A partir de ese momento, Santiago Alba se convirtió en la bestia negra de gran parte del ejército. [92]

Los jefes y oficiales españoles fueron liberados tras las negociaciones entre el gobierno y Abd el-Krim , que un sector del ejército español calificó de "indignas".

Según Julio Gil Pecharromán , «la liberación de los presos a cambio de dinero [fue] recibida por muchos militares como una bofetada, una prueba de la desconfianza del gobierno liberal en la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, máxime cuando la prensa de izquierdas la presentó como una muestra del fracaso del « militarismo y la burocracia» que imperaban en el Ejército de África ». En los salones de banderas empezó a circular un manifiesto en el que se pedían sanciones para quienes violaran el honor del Ejército. El 6 de febrero, el capitán general de Madrid, tras mantener una reunión con los generales y jefes de la guarnición, acudió al ministro de la Guerra, Niceto Alcalá-Zamora , para comunicarle que el Ejército estaba «deprimido y humillado por las campañas tendenciosas que cuestionaban [su] honor», aunque le dijo que a pesar de todo se mantendría fiel a «los Poderes constituidos». Ese mismo día el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera , reunió a los generales de su demarcación y envió un largo telegrama al ministro en el que pedía acciones punitivas contra los rifeños. Por su parte, el comandante general de Melilla comunicó al ministro que los jefes y oficiales bajo su mando, «con el alma amargada por los injustos ataques que habían sufrido, contemplaban las empresas más temerarias y tal vez ilegales», si no emprendía «una acción enérgica e inmediata, acallando a la prensa antiespañola y antipatriótica» y lanzando una operación contra Alhucemas . El gobierno recibió también noticias de que el rey Alfonso XIII simpatizaba con estas protestas. La respuesta del ministro Alcalá Zamora fue recordar a los militares que la política sobre Marruecos la determinaba el gobierno, en un telegrama enviado a los capitanes generales en el que les ordenaba frenar «cualquier tendencia colectiva o actos exteriores que causaran grave daño a los intereses del país y del Ejército, que son idénticos y nada puede ponerlos en conflicto». [92] [93] [94]

En ese ambiente surgió en Madrid un núcleo conspirativo formado por cuatro generales, por lo que recibió el nombre de El Cuadrilátero . Se trataba de los generales José Cavalcanti, Federico Berenguer, Leopoldo Saro Marín y Antonio Dabán Vallejo. Su objetivo era cambiar la política gubernamental en Marruecos formando un gobierno civil o militar que, con el apoyo del rey, nombraría a un general «enérgico» al frente del Protectorado. Pero no encontraron mucho apoyo entre sus compañeros de armas que, aunque hostiles al gobierno, no estaban dispuestos a entablar una conspiración para derrocarlo. [95] [96]

Según Javier Moreno Luzón , por la misma época, el rey Alfonso XIII «acarició la posibilidad de asumir él mismo todo el poder». El plan, que el rey explicó a varios políticos, entre ellos al jefe de Gobierno García Prieto, «consistía en esperar al 11 de mayo, cuando el príncipe de Asturias cumpliría dieciséis años —la edad para reinar según estipula la Constitución— , y convocar entonces un plebiscito que le otorgaría poderes especiales para gobernar sin intermediarios. Si esa opción era rechazada por los españoles, podría abdicar en su hijo y conservar el trono». Pero el «plan» nunca se llevaría a cabo, aunque en junio comentó a uno de los ministros que imaginaba un Gabinete militar, «libre de los obstáculos que para ciertas acciones pesan sobre los gobiernos constitucionales y parlamentarios», y dos meses después a un diplomático británico que «sabía dar un golpe de Estado ( dar un golpe de Estado ) que no sólo sorprendería a los socialistas y revolucionarios, sino también a otros muchos partidos». [97]

Por su parte, los generales del Cuadrilátero , al no encontrar el apoyo que esperaban, pensaron entonces que la única solución que les quedaba era convencer a un general de prestigio en el Ejército para que encabezara el movimiento y al rey para que lo nombrara presidente del gobierno. El general más antiguo y de mayor rango en ese momento era Valeriano Weyler , de ochenta y cinco años, pero los conspiradores no se atrevieron a sondearlo por su edad y su conocida independencia. El siguiente en la sucesión fue el general Francisco Aguilera y Egea, presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina y senador vitalicio, con quien el Cuadrilátero contactó, pese a que se había mostrado partidario de investigar las responsabilidades de los generales y jefes militares por el desastre de Annual. [98] [99] El 5 de junio, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera le escribió una carta en la que se ponía a su disposición en «una revolución salvadora y sin sangre» con el fin de «salvar a España de la anarquía, de la desvergüenza de África y del propio separatismo». [100]

Pero Aguilera fue descartado tras recibir el 5 de julio un cachetazo en la presidencia del Senado por parte del ex presidente del Gobierno José Sánchez Guerra , después de que éste acusara a su compañero de partido, el también conservador Joaquín Sánchez de Toca , de haber mentido sobre un supuesto retraso en la entrega de documentación sobre Dámaso Berenguer con el fin de solicitar al Senado que lo enjuiciara —y de haber considerado la conducta de Sánchez de Toca de «maldad muy en sintonía con su depravada moral», propia de «hombres de su calaña»—. [101] A causa de este sonoro cachetazo, Sánchez Guerra se «transformó desde entonces y hasta el final de la Dictadura en el símbolo de la dignidad del poder civil», afirma González Calleja. [98]

"El descrédito de Aguilera fue inmediato. Los militares, que confiaban en él para poner en vereda a los políticos, no aceptaron que se dejara abofetear impunemente por ellos. Sánchez Guerra dio el golpe final, acusando a Aguilera de golpista, hasta que el general, acorralado, desautorizó públicamente cualquier plan de intervención militar en la política. El Cuadrilátero se quedó otra vez sin candidato...", señala el historiador Gabriel Cardona. [102] El historiador Javier Tusell escribe: "El suceso, casi como una opereta, dejó en evidencia a Aguilera y demostró su radical falta de capacidad, pues se dedicó a atacar verbalmente a los políticos, sin buscar partidarios en los cuarteles, que era donde tendría que fraguarse un golpe de Estado". [103] Francisco Alía Miranda coincide con Tusell: "Aguilera cayó en desgracia a consecuencia de sus pobres dotes oratorias, su torpeza política y su carácter rudo y grosero". [104] El historiador Shlomo Ben-Ami añade otro factor para descartar a Aguilera: “La fría relación que se decía que existía entre el rey y Aguilera no consolidaba precisamente la posición del general como potencial líder del futuro golpe”. [105] Al parecer, el rey llegó a felicitar a Sánchez Guerra por el incidente. “Acabas de prestarme el mayor servicio de tu vida”, le dijo. [106]

El general Dámaso Berenguer , uno de los militares imputados en el expediente Picasso por el desastre de Annual , y cuyo hermano, el también general Federico Berenguer, formó parte del Cuadrilátero que lideró la conspiración en Madrid.

Pero el Cuadrilátero encontró pronto al sustituto de Aguilera: el general Primo de Rivera, [107] que por entonces se encontraba en Madrid llamado por el Gobierno para alejarlo de Cataluña donde estaba adquiriendo una «intolerable tutela» sobre los civiles. En la capital Primo de Rivera escribió un texto de crítica al gobierno, pero no lo utilizó porque, según el historiador Javier Tusell , «esto hubiera roto una tradición que se había mantenido durante toda la Restauración : el Ejército siempre presionaba en determinados asuntos, pero no asumía un control político directo». Durante su estancia en Madrid, Primo de Rivera entró en contacto personal con el general Aguilera —con quien mantenía una «tensa relación epistolar» desde finales de mayo— [108] pero su relación no progresó porque este último reprochó a Primo de Rivera su identificación con la patronal en los conflictos obreros catalanes. También se entrevistó con el rey, a quien le expresó su preocupación por la situación política del país (incluso se especuló con su nombramiento como jefe de la Casa Militar de Alfonso XIII ). De mucha mayor importancia fue la entrevista que mantuvo con los generales del Cuadrilátero , que vieron en Primo de Rivera al sustituto del desprestigiado general Aguilera para encabezar el «golpe de fuerza» que propugnaban, y del que darían «cuenta a Su Majestad». Sin embargo, el procesamiento a principios de julio del general Cavalcanti por sus acciones en Marruecos supuso un serio revés para los planes de los conspiradores, así como el nombramiento de Manuel Portela Valladares como nuevo gobernador civil de Barcelona, ​​que restableció la autoridad del poder civil en la capital catalana. [109]

Casino Militar de Madrid .

El hecho de que el elegido fuera Primo de Rivera resulta paradójico, como ha señalado Shlomo Ben-Ami, porque Primo de Rivera había expresado reiteradamente una posición "abandonista" respecto a Marruecos. Primo de Rivera resolvió la paradoja, según Ben-Ami, gracias a "su capacidad para echar agua al vino de su posición abandonista, una vez que decidió conspirar, igual que hizo con su espíritu centralista, cuando selló su alianza con el autonomismo catalán... En la cuestión de responsabilidades, sin embargo, no necesitó fingir. Estaba tan decidido como los demás a poner fin a la campaña vengativa contra sus compañeros de armas, los miembros de lo que él mismo solía llamar la casta ". [94]

Las señales de la «inquietud» de la «familia militar» continuaron. A principios de agosto, un grupo de generales, entre ellos Primo de Rivera, se reunió en el Casino Militar de Madrid , para protestar por la inactividad del gobierno en el Protectorado de Marruecos y apoyar el plan ofensivo del general Severiano Martínez Anido , entonces comandante general de Melilla. Los reunidos advirtieron al gobierno de que «el ejército no toleraría por más tiempo ser un juguete en manos de políticos oportunistas». [110] [111] «Si algunos africanistas, entre ellos los hombres del Cuadrilátero , habían albergado algunas reservas sobre Primo como líder del alzamiento a causa de su pasado abandono [del Protectorado marroquí], la «conversión» del marqués de Estella al intervencionismo colonial en agosto de 1923 disipó por fin las dudas», señaló Alejandro Quiroga. [111]

Dos semanas antes del golpe

Santiago Alba Bonifaz , ministro de Estado en el gobierno de Manuel García Prieto , en 1922.

Un acontecimiento a finales de agosto reavivó la trama golpista y convenció a Primo de Rivera de que había llegado el momento de actuar. Se produjeron graves incidentes en Málaga cuando las tropas se negaron a embarcar hacia el protectorado de Marruecos. El principal responsable del motín, el cabo Barroso, fue procesado pero el gobierno lo indultó, lo que fue interpretado por muchos militares como una prueba de las dudas que tenía el gobierno sobre el futuro de Marruecos, y de las que hizo al ministro de Estado Santiago Alba el máximo responsable. [112]

Según el historiador Shlomo Ben-Ami , "Primo de Rivera diría más tarde que su decisión patriótica [de tomar el poder] fue estimulada por el motín de Málaga. "La absolución de Barroso me hizo comprender las dimensiones del horrible abismo en el que había sido arrojada España". Los militares no vieron en el motín de Málaga un simple acto de insubordinación, sino un reflejo del colapso de la ley como elemento disuasorio y de una atmósfera general de "derrotismo", cultivada por "separatistas antipatriotas, comunistas y unionistas". Así, mientras que los tribunales militares debían castigar a los amotinados, la "justicia militar" debía actuar también "contra los otros", es decir, los civiles antipatriotas. Correspondía al ejército educar a la comunidad civil e imbuirla de un sistema de valores "español". [...] Para exasperar aún más a los militares, temerosos de que los amotinados "contagiaran" a otras unidades del Ejército, el periódico ABC —cuya histérica campaña contra la desintegración de la El Estado ayudó a crear el clima apropiado para el golpe: publicó una fotografía de Barroso confraternizando con dos oficiales". [113] Primo de Rivera "decidió entonces acelerar las actividades conspirativas". [114]

Rafael Gasset , ministro de Fomento dimitió a principios de septiembre de 1923 por estar en desacuerdo con la "reactivación" de la política sobre el Protectorado español de Marruecos , siendo sustituido por Manuel Portela Valladares .

Entre el 4 y el 9 de septiembre Primo de Rivera viajó a Madrid, donde el día 7 se entrevistó de nuevo con los generales del Cuadrilátero , [115] [116] quienes le reconocieron como jefe de la conspiración —según González Calleja, «el general Saro comunicó al rey que el Ejército se disponía a poner fin al estado de cosas existente», y don Alfonso abandonó Madrid «con cautela rumbo a su residencia de verano en San Sebastián»—. [117] [118] Según Javier Moreno Luzón , el general Cavalcanti había comunicado al Rey a finales de agosto o principios de septiembre que «era necesario un golpe militar y se necesitaba una dictadura para impedir una catástrofe en España». Alfonso XIII sólo le pidió que le mantuviera informado. [119]

Durante la estancia de Primo de Rivera en la capital se supo que el Estado Mayor Central del Ejército, de acuerdo con el plan diseñado por Martínez Anido, [118] había recomendado al gobierno un desembarco en Alhucemas , en el centro del Protectorado, para acabar con la rebelión de Abd-el-Krim , lo que provocó la dimisión de tres ministros que se oponían a la propuesta. Uno de los políticos que les sustituyó fue Manuel Portela Valladares , gobernador civil de Barcelona, ​​lo que sería un grave error, ya que el traslado de Portela a Madrid facilitó las operaciones previas al golpe de Estado que iba a tener su epicentro en la capital catalana. [120] Por su parte, los círculos militares elogiaron esta vez al gobierno por «quitar los obstáculos» a los planes militares y el diario El Ejército Español , que hasta entonces no había dejado de hostigar al gobierno, saludó la dimisión de los ministros Miguel Villanueva , Joaquín Chapaprieta y Rafael Gasset Chinchilla , como una victoria de «los intereses superiores del país». El diario conservador ABC valoró la crisis gubernamental como un «espectáculo deprimente» que reflejaba la «desorientación política» característica del sistema. [121]

A su regreso de su viaje a Madrid, que Shlomo Ben-Ami fecha el 7 de septiembre, Primo de Rivera hizo escala en Zaragoza donde se entrevistó con el gobernador militar, el general Sanjurjo , para ultimar los detalles del golpe, al que Sanjurjo ya se había comprometido en una visita anterior. Nada más llegar a Barcelona consiguió el apoyo de los generales con mando en Cataluña, como Barrera, López Ochoa y Mercader. Sin embargo, fuera de su capitanía general, a excepción de Sanjurjo en Zaragoza y los generales del Cuadrilátero en Madrid, no consiguió que ningún otro general se comprometiera con el golpe, aunque muchos coincidían con la idea de instaurar un régimen militar. [122] Por otra parte, Primo de Rivera informó de sus intenciones a los embajadores españoles en las principales capitales europeas. [123] También se reunió con miembros destacados de la alta burguesía catalana y con el presidente de la Mancomunidad de Cataluña Josep Puig i Cadafalch para informarles de sus planes insurreccionales. [124]

Estatua de Rafael Casanova, situada en la Ronda de San Pedro de Barcelona, ​​en torno a la cual se produjeron los incidentes del 11 de septiembre de 1923.

11 de septiembre de 1923

Al parecer el acontecimiento que precipitó el golpe, previsto inicialmente para el 15 de septiembre, fueron los incidentes ocurridos en Barcelona durante la conmemoración del Once de Septiembre , provocados por jóvenes nacionalistas catalanes radicales que abuchearon la bandera española y gritaron «¡Muerte a España!» y «¡Viva la República del Rif !», en apoyo al levantamiento de Abd el-Krim , además de proferir «¡Muerte al Estado opresor!» y «¡Muerte al ejército!». [125] [126] [127] Treinta personas resultaron heridas y veinticuatro nacionalistas catalanes fueron detenidos. [128] Un parlamentario de la Lliga Regionalista acudió a la Delegación de Policía para informarse por los detenidos pero no le dejaron entrar pese a mostrar su credencial de parlamentario. Telegrafió al presidente del Gobierno García Prieto para denunciar los hechos y éste le respondió que los «gritos subversivos» y los «ataques a la fuerza pública» no eran «derechos de ciudadanía, sino delitos». [129]

Inmediatamente, Primo comunicó por carta a sus compañeros de conspiración en Madrid la decisión de sublevarse. « Prim y O'Donnell , cuando tenían compañía, ya estaban en la calle», les escribió. [125] [126] También envió una nota al resto de capitanes generales en la que les comunicaba implícitamente que iba a dar un golpe de Estado en las próximas horas y también contactó por carta con el general Martínez Anido, que se encontraba en San Sebastián con el rey. En la carta le dijo: «Creo que nunca un movimiento será más puro, gallardo, nacional y organizado. De todos los lados habrá adeptos civiles y ningún cuerpo militar nos combatirá. Los habrá tibios y cucos, pero para eso damos nuestro apoyo como siempre se lo dimos a las balas. Un abrazo y ¡VIVA ESPAÑA!». [130] Así, el movimiento "se adelantó dos días para aprovechar la ola de indignación suscitada entre la burocracia por los incidentes callejeros ocurridos en Barcelona durante la Diada del 11 de septiembre", afirma González Calleja. [117]

12 de septiembre

El 12 de septiembre se aceleraron los preparativos. En Zaragoza , la llegada del mayor José Cruz-Conde Fustegueras, enlace de los conspiradores con el gobernador militar, general Sanjurjo , permitió ultimar los planes insurreccionales, ante la pasividad del capitán general. En Madrid, los generales del Cuadrilátero consiguieron el apoyo del gobernador militar, general Juan O'Donnell , duque de Tetuán, pero no el del capitán general Diego Muñoz-Cobo, aunque éste no salió en defensa del gobierno. Estos preparativos fueron conocidos por el gobierno de García Prieto, quien, en lugar de destituir inmediatamente a los conspiradores —el ministro de la Guerra, general Luis Aizpuru, se opuso a esta decisión porque aumentaría la «excitación del Ejército» y «precipitaría los acontecimientos»—, [131] decidió enviar al ministro Portela Valladares a Barcelona, ​​con la excusa de que iba a representar al Ejecutivo en la Exposición Internacional del Mueble, y que Aizpuru enviaría un telegrama a «Miguel» para intentar disuadirle de sus planes insurreccionales. Primo de Rivera no respondió. [132] [133] [134] Según Ben-Ami, «Aizpuru, amigo íntimo del general rebelde, no hizo ningún esfuerzo enérgico por impedir las actividades del general. Es más, parecía haber proporcionado deliberadamente a los golpistas argumentos contra el gobierno al recomendar la amnistía del cabo Barroso, que dirigió el motín de los soldados en Málaga contra la campaña de Marruecos». [123] "Sabedor de que el Gobierno conocía los planes golpistas y que enviaba a Portela Valladares para tratar de frenar la insurrección..., Primo no tuvo más remedio que adelantar el pronunciamiento a esa misma noche del día 12". [135]

Hacia las cuatro de la tarde Primo de Rivera recibió el acuerdo del Cuadrilátero mediante un telegrama en el que también se hacía referencia a la declaración hecha por el Capitán General de Madrid de que no se opondría al golpe: "Entrevista celebrada, muy bien. El médico conocía todos los detalles de la enfermedad y había consultado al doctor Luis. Es conveniente adelantar la operación". Primo de Rivera respondió: "Después del parto resuelvo operarla esta misma noche". [136] [137] También telegrafió a Martínez Anido en San Sebastián: "Hoy se hará la operación prevista de 24 horas, seguramente una paciente muy animosa". [137] También telegrafió a todos los capitanes generales: [138]

Descúbralo, Excelencia, por sí mismo. De acuerdo con el manifiesto que estará en su poder a esta hora y en el de los generales y primeros jefes bajo sus órdenes a las 12 de esta noche, me dirijo a la guarnición de Madrid de acuerdo con la de Barcelona para destituir al gobierno que está ejerciendo sus funciones con tan notorio daño a la patria y tanto descrédito. A las cuatro de la mañana declaro el estado de guerra en la región. Espero que V.E. secunde resueltamente la acción y ejecute las órdenes que reciba del Directorio. Le saludo por España, por el Rey y por el Ejército.

A las 21.30 horas Primo de Rivera convocó a su despacho en la Capitanía a los generales y jefes comprometidos con el golpe para darles las últimas instrucciones (eran seis generales, entre ellos el gobernador militar César Aguado Guerra, su jefe de Estado Mayor Juan Gil y Gil, el comandante del Somatén , Plácido Foreira Morante, y el general Eduardo López Ochoa ; once coroneles y un teniente coronel). [136] [139] Debían ponerse al frente de sus tropas a las dos de la mañana. [136] [140] Y les entregó una proclama para que la leyeran los oficiales a los suboficiales y sargentos llamando a la disciplina y justificando el alzamiento: [141]

[...] Queremos que sepáis hacia dónde vamos todos en esta noble y patriótica aventura: vamos a salvar a la Patria y al Rey de la corrupción y de la inmoralidad política y después a poner a España en un nuevo rumbo.

Golpe de Estado

Jueves 13 de septiembre: Triunfo del golpe en Cataluña (y en Zaragoza y Huesca)

El Manifiesto de Primo de Rivera

AL PAÍS Y AL EJÉRCITO.

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento, más temido que esperado (porque siempre hubiéramos querido vivir en la legalidad y que ella gobernara sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender la clamorosa petición de quienes, amando a la Madre Patria, no ven para ella otra salvación que librarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desgracias e inmoralidades comenzadas en el 98 y amenazan a España con un venidero fin trágico y deshonroso. La densa red de la política de la concupiscencia ha atrapado en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen a quienes dicen no dejar gobernar, aludiendo a quienes han sido su único, aunque débil, freno, y han llevado a las leyes y costumbres la ética poco sana, el tinte tenue de moralidad y equidad que aún tienen; pero en realidad acceden fácil y alegremente al turno y al reparto y entre ellos mismos designan la sucesión.

Pues bien, ahora vamos a tomar todas las responsabilidades y a gobernarnos nosotros mismos o hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de mansas rebeliones, que sin remediar nada, dañan tanto y más la disciplina fuerte y viril a que nos arrojamos por España y por el Rey.

Este movimiento es para los hombres: el que no sienta su masculinidad plenamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los buenos días que estamos preparando para la patria. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el Rey!

No tenemos por qué justificar nuestro actuar, que el pueblo sano exige e impone. Asesinatos de prelados, exgobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; robos audaces e impunes; depreciación de la moneda; raqueta de millones de gastos reservados; política arancelaria sospechosa por lo tendencioso, y más porque quienes la manejan hacen alarde de su descarada inmoralidad; intrigas políticas rastreras tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace ineficaz y nulo el trabajo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial. Propaganda comunista impune; impiedad e incultura; justicia influida por la política; propaganda separatista desvergonzada; pasiones tendenciosas en torno al problema de las responsabilidades, y... en fin, seamos justos, un solo punto a favor del Gobierno de cuya savia vive desde hace nueve meses, debido a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución del vicio del juego.

No venimos a llorar piedad y vergüenza, sino a ponerles pronto y radicalmente remedio, para lo cual requerimos del concurso de todos los buenos ciudadanos. A este efecto, y en virtud de la confianza y mandato que en mí habéis depositado, se creará en Madrid una inspección militar provisional, encargada de mantener el orden público y velar por el normal funcionamiento de los ministerios y organismos oficiales, solicitando del país nos ofrezca en breve tiempo hombres honestos, sabios e industriosos que puedan formar un Ministerio bajo nuestra protección, pero en plena dignidad y poder, para ofrecerlos al Rey en caso de que se digne aceptarlos.[...].

13 de septiembre de 1923

A las doce de la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera proclamó el estado de guerra en Barcelona y a partir de las dos de la madrugada las tropas ocuparon los edificios clave de la ciudad sin encontrar oposición alguna. Lo mismo ocurrió en el resto de capitales catalanas. En ese momento Primo llamó a la Capitanía al coronel de la Guardia Civil y al jefe de la Policía de Barcelona y les entregó la proclama que declaraba el estado de guerra en la región. También a las dos de la madrugada reunió en la Capitanía a cuatro periodistas de periódicos barceloneses y les entregó su Manifiesto al País y al Ejército (para que lo publicaran sin añadir ningún comentario), en el que justificaba la rebelión que acababa de encabezar y en el que anunciaba la formación de un Directorio de la Inspección Militar que tomaría el poder con el beneplácito del Rey. [142] [143] [144]

Según Francisco Alía Miranda , el contenido del Manifiesto a la Patria y al Ejército «era muy sencillo». Primo de Rivera era consciente de su ilegalidad, pero lo justificaba para atender «la clamorosa demanda de quienes, amando a la patria, no ven para ella otra salvación que librarla de los profesionales de la política». La mayor parte del manifiesto estaba dedicada a culpar al «viejo régimen» del amplio «cuadro de desgracias e inmoralidades que se inició en 1898 ». Primo de Rivera «se presentaba como el cirujano de hierro que iba a acabar con los males y peligros del país con mano de hierro y medidas regeneracionistas . Pero el manifiesto apenas mencionaba ninguna de ellas». [145] El manifiesto también hacía referencia a las «pasiones tendenciosas en torno al problema de las responsabilidades» (por el « desastre de Annual »). [146] «La última parte, la parte dispositiva, no anunciaba propuestas de gobierno.... Sólo se daban órdenes inmediatas, para dirigir el golpe militar». [145] [147]

En el manifiesto, que Javier Moreno Luzón califica de «una diatriba regeneracionista y patriótica, llena de masculinidad cuartelaria», [148] se reflejaba la retórica clásica de los pronunciamientos pero, según Ben-Ami, el alzamiento de Primo de Rivera no era exactamente un pronunciamiento, pues pretendía gobernar sin los partidos (afirmaba que iba a salvar al país de las manos de «los profesionales de la política») e «instaurar un nuevo régimen» y un nuevo tipo de parlamento «verdaderamente representativo de la voluntad nacional». [149] Según Roberto Villa García, «Primo de Rivera cortó sus vínculos con el régimen constitucional sin haber definido su rumbo y destino». [150]

Mientras tanto, el presidente del Gobierno, Manuel García Prieto, había telefoneado dos veces al rey Alfonso XIII, que se encontraba en San Sebastián donde había prolongado su habitual estancia veraniega, y el monarca le dijo que exageraba y que se pusiera en contacto con Primo de Rivera para que desistiera de su actitud, pero que no desistiera. Siguiendo instrucciones del rey, el general Luis Aizpuru, ministro de la Guerra, mantuvo una larga conversación telegráfica con Primo de Rivera, pero en un momento determinado cortó la comunicación, declarándose así abiertamente en rebeldía. [132] [151] Aizpuru intentó que Primo diera marcha atrás pero éste afirmó que estaba decidido a «sacar a España de su abyección, ruina y anarquía». Añadió que estaba dispuesto a oponer cualquier resistencia a las medidas aprobadas por el gobierno para acabar con la rebelión. [135] [143] [152] A los periodistas había dicho: «No tenemos intención de fusilar, pero si los tribunales condenan a esa pena se ejecutará, no lo dudéis, y si alguien se rebela contra nuestro régimen lo pagará pronto y caro, es una consecuencia natural de nuestro amor por él, que nos hará defenderlo por todos los medios». [144] Poco después envió un telegrama al general Cavalcanti en Madrid anunciándole que el movimiento estaba en marcha, con la frase: «María está de parto». [153]

Palacio de la Capitanía General de Cataluña ( Barcelona ).

Hacia las 3:20 horas el gobernador civil interino de Barcelona envió un telegrama al ministro de la Gobernación informándole de la conversación que había mantenido telefónicamente con Primo de Rivera en la que éste le había comunicado que «las guarniciones de las cuatro provincias catalanas habían declarado el estado de guerra, actuando por su cuenta, al no haberse celebrado la Junta de Autoridades». Una o dos horas después, el general Lossada, gobernador militar de Barcelona, ​​comunicó al ministro que había ocupado el gobierno civil en nombre del capitán general. [139] [145] [154] Lo mismo ocurrió en Zaragoza y Huesca, donde lugares estratégicos como bancos, cárceles, centrales telefónicas y telegráficas, etc., también fueron tomados por los militares, gracias a que el general José Sanjurjo logró convencer al capitán general de Aragón, Palanca, de que se «abstuviera» de intervenir. [139]

A las 5:00 am los soldados comenzaron a pegar carteles en las calles de Barcelona con la proclama que declaraba el estado de guerra. [155] Una hora después, se leyó un discurso de Primo de Rivera a las tropas de la guarnición barcelonesa en el que les felicitaba por el patriotismo y la disciplina que habían demostrado al «ayudar a la Madre España». «Por mi parte, prefiero legar a mis hijos una guerrera atravesada por las balas como don Diego de León , antes que una librea en señal de servilismo ante quienes aniquilarían mi Patria», dijo también Primo de Rivera. [156] Durante esa madrugada Primo de Rivera había estado en contacto telegráfico con el resto de capitanes generales. El telegrama que envió al capitán general de Madrid, Diego Muñoz-Cobo, decía: [157]

Todo el cuerpo de oficiales de esta guarnición con sus generales presentes en mi despacho os saluda a vos y a la guarnición de aquella región, invitándoles a unirse a la petición que hacen al Rey para un cambio radical en la política exterior del gobierno en un intento supremo de evitar la disolución y ruina de la nación española.

El único capitán general que le contestó en oposición al golpe fue el de Valencia, general José Zabalza, si bien, según Javier Tusell, «no lo hizo porque apoyara al Gobierno, sino porque le señaló los posibles peligros para la Corona que podían derivarse de una vuelta a los pronunciamientos». [132] [158]

Retrato del rey Alfonso XIII , vestido de húsar (1927).

También de madrugada —a las 3.30, según Roberto Villa García— Primo de Rivera envió un telegrama a Alfonso XIII informándole de su «movimiento», ofreciéndole su «apoyo incondicional» y pidiéndole que apartase de su lado a «los políticos corruptos» que dañaban el «honor» y el «interés de España». [145] [159] El rey ordenó entonces al jefe de su Casa Militar, el general Joaquín Milans del Bosch , que tantease el ánimo de las guarniciones del país. Todos ellos respondieron que harían lo que el rey ordenase pero que «veían con simpatía el movimiento». Es lo que algunos historiadores han llamado el «pronunciamiento negativo», que acabaría resultando decisivo. [160] [161] [162]

El rey se fue entonces a descansar, dejando órdenes de no ser molestado, por lo que cuando el presidente García Prieto volvió a llamar, no se puso al teléfono. [151] [156] [163] Horas antes, el ministro de Estado, Santiago Alba , que se encontraba en San Sebastián acompañando a Alfonso XIII en el papel de ministro de Día, había presentado su dimisión al rey —tras fracasar en su intento de que Primo de Rivera fuese apartado del cargo—. [164] En el texto en el que explicaba su decisión, Alba afirmaba que los conspiradores estaban «equivocados» y aseguraba que con su dimisión dejaba al Gobierno en mejores condiciones «para facilitar todas las soluciones» —ya que su presencia en el gabinete era uno de los motivos alegados por los promotores del golpe—. [160]

A lo largo del día 13, Primo de Rivera —nervioso por la falta de noticias del rey— [156] dio la consigna a sus subordinados de «esperar y resistir» y se dedicó a hacer diversas declaraciones tranquilizadoras a la prensa, evitando toda pregunta embarazosa y arremetiendo contra «los políticos». [165] También se comportó «como si fuera la encarnación del gobierno legal y no un militar amotinado [e] inauguró una exposición de muebles en Barcelona, ​​entre las aclamaciones de un público eufórico, ante la que rindió un demostrativo homenaje a la lengua catalana». [164] [166] [167] El periódico La Vanguardia publicó que los barceloneses habían hecho «manifestaciones espontáneas al general Primo de Rivera que no dejan lugar a dudas sobre el cordial interés con que nuestra ciudad mira el intento realizado». También dio cuenta del «desfile» de personalidades y autoridades a través de la Capitanía General para mostrarle su apoyo. [168]

Sin embargo, según Ben-Ami, Primo de Rivera se dio cuenta del aislamiento militar en el que se encontraba, ya que fuera de Cataluña y Aragón, ningún general le había secundado. [169] De hecho, a lo largo de la jornada varios gobernadores militares comunicaron al ministro de la Gobernación su lealtad al gobierno constitucional, y algunos llegaron incluso a tomar medidas para que todas las unidades militares se acuartelaran. Tampoco la actitud de la Guardia Civil fue de rebeldía, y ni siquiera en Cataluña se había sumado al golpe ("nuestros contingentes se mantendrán al margen", declaró el comandante de la Guardia Civil en Barcelona). [170] Un periodista contaba después la "desoladora impresión" que tuvo cuando visitó la sede de la Capitanía General el 13 de septiembre: [164]

El general Primo de Rivera estaba prácticamente solo, rodeado únicamente por sus ayudantes y seis o siete oficiales de Estado Mayor. [...] Nuestra impresión en aquel momento era que si el Gobierno hubiera tenido el valor de enviar una compañía de la Guardia Civil, el golpe de Estado habría sido un fracaso....

El capitán general de Madrid Diego Muñoz-Cobos se negó a cumplir la orden del Gobierno de detener a los generales del Cuadrilátero si no estaba firmada por el rey Alfonso XIII.

A las doce de la mañana —a las cinco y media de la mañana, según Roberto Villa García— [171] el gobierno emitió una nota en la que afirmaba que «reunido en consejo permanente, cumplía con su deber de permanecer en sus puestos, que sólo abandonaría por la fuerza si los promotores de la sedición decidían afrontar las consecuencias de sus actos». [172] Pero lo cierto era que el gobierno estaba dividido. Según el historiador Javier Tusell, sólo dos ministros manifestaron su oposición frontal al golpe, Portela Valladares —quien en Zaragoza , al haber sido informado de que el golpe se había adelantado y de que también allí había triunfado, se había visto obligado a suspender su viaje a Barcelona y regresar a Madrid hacia las cuatro de la mañana— [173] [174] y el almirante Aznar , mientras el resto vacilaba. Las noticias que llegaban de las capitanías no eran tranquilizadoras, pues sólo los capitanes generales de Valencia y Sevilla , el general Zabalza y el general Carlos de Borbón , primo del rey, se habían opuesto claramente a Primo de Rivera, aunque no se habían ofrecido al gobierno para defender la legalidad constitucional. Además, en Valencia, los gobernadores militares de Castellón y Valencia y el coronel del Regimiento de Tetuán habían tomado el control, neutralizando así al capitán general. Por otra parte, la prensa no se manifestó en contra del golpe, y algunos medios lo apoyaron abiertamente, incluyendo entrevistas a los generales implicados en la conspiración, «sin que nadie lo impidiera ni lo denunciara», como señala Javier Tusell. [165]

El único apoyo firme que encontró el gobierno fue el del veterano general Valeriano Weyler , jefe de la Comandancia General Central, por lo que se le propuso trasladarse a Barcelona desde Mallorca, donde se encontraba de vacaciones. Pero su misión se vio abocada al fracaso desde el momento en que el ministro de Marina, el almirante Aznar , no envió un buque de guerra a Mallorca, argumentando que «una vez extendida [la sublevación] al interior y, no queriendo provocar una guerra civil», el papel de la Marina debía ser «pasivo». [175] [176]

Otra de las decisiones tomadas por el gobierno fue ordenar al capitán general de Madrid, general Diego Muñoz-Cobo, que detuviera a los cuatro generales del Cuadrilátero , pero éste se negó a menos que la orden fuera firmada por el rey. [177] [178] Como ha señalado Ben-Ami, "de hecho, a todos los efectos prácticos, Muñoz-Cobo actuó como si fuera un miembro de la conspiración. Era reacio, dijo, a luchar contra los pronunciados por miedo a dividir el ejército y provocar 'otra Alcolea '". [179] [180] Ante la actitud del capitán general de Madrid, el gobierno buscó el apoyo del director general de la Guardia Civil y del comandante general de la Guardia de Seguridad, pero ambos respondieron que, aunque no se sublevarían, "tampoco tomarían las armas contra sus compañeros del Ejército". También intentó que el general Pío Suárez Inclán (hermano del ministro de Hacienda) acudiese a la sede de la Capitanía General y sustituyese a Muñoz-Cobo, pero éste le respondió que carecía de fuerzas para obedecerle y que «cualquier intento de resistencia sería en vano, porque todos los cuerpos estaban de acuerdo con el movimiento, y si salían del cuartel no sería precisamente para apoyar al Gobierno». [181] Cuando el capitán general Muñoz-Cobo recibió un telegrama del jefe de la Casa Militar del Rey, el general Milans del Bosch, en el que éste le preguntaba por su actitud ante el «movimiento», le respondió que «las tropas estaban a su disposición [del Rey]», pero que «el Gobierno tendría que salir». [182] Así pues, «el Gobierno no tenía el control militar de Madrid» por lo que «se vio entonces obligado a esperar la decisión de Alfonso XIII». [183]

«Alfonso XIII se lo tomó con calma. Tras levantarse a las nueve y media de la mañana, se entrevistó con el ministro Santiago Alba , que había dimitido esa misma noche, hacia las diez. Haciendo gala de su tradicional ligereza de palabra, el rey le dijo a Alba que, si entregaba el poder a Primo, «la mayor tortura para él sería tener que vérselas diariamente con semejante pavo real». El monarca decidió entonces no viajar a Madrid inmediatamente y aplazar su salida hasta la tarde y comprobar mientras tanto la situación en el cuartel. Milans del Bosch estaba recabando información de varias capitanías, que, en su mayoría, mostraban su subordinación al rey y simpatía por el pronunciamiento ». [156] [184] A media mañana Alfonso XIII había mantenido una entrevista de hora y media con el jefe del Partido Conservador , José Sánchez Guerra , y se ha especulado con si llegó a ofrecerle la presidencia del Gobierno (que Sánchez Guerra habría rechazado). [185]

Al final de la tarde Alfonso XIII envió finalmente un telegrama a Primo de Rivera en el que se limitaba a decirle que mantuviera el orden en Barcelona —no se mencionaba su «movimiento»—, además de comunicarle que esa misma noche partiría hacia Madrid. [186] «No era un apoyo abierto al golpe de Estado, pero sí incitaba a Primo a continuar con el pronunciamiento. El marqués de Estella actuó con rapidez e informó inmediatamente del telegrama real a todos los capitanes generales, a los gobernadores militares de la IV Región y a los periodistas. Quería dar la impresión de que el golpe contaba ya con el apoyo definitivo del rey». [187] A las ocho de la noche, Alfonso XIII tomó el tren hacia Madrid. [188]

Viernes 14 de septiembre: el Rey en Madrid y dimisión del Gobierno

Fachada del Palacio de Oriente de Madrid.

Como titulaba el diario ovetense Región : «Todo depende ahora del rey». [189] «El destino de España está en manos del Rey», publicaba el republicano Heraldo de Madrid . [190] Alfonso XIII llegó a la capital a las nueve de la mañana del 14 de septiembre —«con el uniforme de capitán general y una sonrisa de oreja a oreja»—, [191] siendo recibido por el Gobierno en la Estación del Norte . [177] [192] También estaba presente el capitán general Muñoz-Cobo, que dijo al rey: «Señor, es necesario que hable con usted lo antes posible». Alfonso XIII le citó en Palacio a las once, y se le comunicó al presidente del Gobierno, García Prieto, que fuera a verlo inmediatamente. [193] Según Ben-Ami, "en su largo y deliberadamente lento viaje de San Sebastián a Madrid —un viaje "de lentitud inadecuada a la gravedad de la situación", como escribió El Socialista— , comparó los datos y aclaró sus dudas, y cuando llegó a la capital en la mañana del día 14, ya estaba convencido de que la mayoría de las guarniciones de España, aunque leales al gobierno, estaban dispuestas a acatar su decisión, y de que no había surgido ningún movimiento activo, civil o militar, a favor del gobierno". [189]

Cuando el Rey se entrevistó en el Palacio de Oriente con el presidente del Gobierno Manuel García Prieto , éste rechazó su propuesta de convocar las Cortes para el martes 18 de septiembre, con el propósito de examinar «los cargos formulados contra el Gobierno» —en referencia al Manifiesto de Primo de Rivera— y depurar «las responsabilidades de los hombres que han gobernado y de los que no han dejado gobernar», a fin de establecer «con claridad el resultado de las acciones de cada uno». [189] [194] Y cuando García Prieto propuso la destitución de los mandos militares sublevados, «pero indicando al mismo tiempo que no sabía si tendría fuerzas para llevarlo a cabo, el Rey respondió que necesitaba pensarlo y consultarlo con sus consejeros militares, lo que en un régimen como el de la Restauración equivalía a sugerir la dimisión». [173] [191] [195] Durante la entrevista, el rey había preguntado al presidente del Gobierno cómo y con qué medios pensaba hacer «efectivas las destituciones propuestas y cómo detener, juzgar y castigar a los oficiales adictos al movimiento militar». «No obtuvo respuesta, ni la pudo obtener», comentó Roberto Villa García. La guarnición madrileña ya se había adherido al golpe de Primo de Rivera. [196] García Prieto dimitió, sintiendo, según Javier Tusell , una sensación de «alivio al verse liberado de las responsabilidades del poder». [195] Al parecer le dijo al capitán general Muñoz-Cobo: «Ya tengo otro santo en quien puedo encomendarme, san Miguel Primo de Rivera, porque me ha quitado de encima la pesadilla del Gobierno». [197] Sin embargo, Niceto Alcalá-Zamora escribió en sus Memorias que cuando visitó a García Prieto lo encontró resignado y deprimido. [198]

El Ministro del Interior envió el siguiente telegrama a los gobernadores civiles de todas las provincias explicando las circunstancias y las razones de la renuncia del gobierno: [199]

El Sr. Presidente ha dado cuenta a Vuestra Majestad de todas las noticias que tenía el Gobierno y proponiéndole, en cumplimiento del acuerdo del Consejo de Ministros de ayer, el relevo inmediato de los Capitanes Generales de Cataluña y Zaragoza y la separación de sus cargos de los demás que han sido significativos en el movimiento, así como la convocatoria de Cortes para el martes próximo para que se examinen en ellas los cargos hechos contra el Gobierno y se purguen las responsabilidades de los hombres que han gobernado, y habiendo servido Su Majestad para manifestar que, así por falta de elementos de juicio suficientes como por la importancia de las medidas propuestas, necesitaba reflexionar, se apresuró el Sr. Presidente a devolver respetuosamente los Poderes con que le había honrado el Rey, presentando la dimisión de todo el Gobierno.

Esa misma mañana Primo de Rivera envió un telegrama al capitán general Muñoz-Cobo de Madrid, que en realidad estaba dirigido al Rey, en el que instaba al monarca a tomar una decisión, amenazándole con que "a esta resolución, hoy moderada, le daríamos un carácter sangriento". [189] [191] [200] [201]

Ruego a Vuestra Excelencia que respetuosamente presente a Su Majestad el Rey la urgencia de resolver la cuestión planteada, respecto de la cual recibo continuas y valiosas adhesiones. Tenemos razón y por tanto tenemos fuerza, de la que hasta ahora hemos empleado con moderación. Si por habilidad nos quieren llevar a compromisos que nos deshonrarían ante nuestras propias conciencias, exigiríamos sanciones y las impondríamos. Pero ni yo ni mis guarniciones, ni las de Aragón de las que acabo de recibir comunicación en este sentido, transigiremos con otra cosa que lo que se pide. Si los políticos, en defensa de clase, forman un frente unido, lo formaremos, pero con el pueblo sano, que tantas rebeliones atesora contra ellos, y a esta resolución, hoy moderada, le daremos un carácter sangriento.

Para presionar aún más al rey, Primo de Rivera reveló a los periodistas el contenido del telegrama y anunció además que había ordenado a un juez militar abrir un proceso contra Santiago Alba , el ministro de Estado dimitido, quien, avisado por dos amigos militares, ya había cruzado la frontera francesa con toda su familia. [202]

A las once de la mañana, Alfonso XIII se entrevistó con el capitán general de Madrid, general Muñoz-Cobo. Le comunicó que la guarnición de la capital apoyaba a Primo de Rivera y que sólo había conseguido no hacerlo público y retrasar la proclamación del estado de guerra hasta la llegada del rey, pero con la condición de que el monarca sancionara la victoria del alzamiento. Entonces Muñoz-Cobo le pidió permiso para declarar el estado de guerra en Madrid y en toda España, pero Alfonso XIII se resistió, por lo que contactó con los generales del Cuadrilátero y los cinco fueron a Palacio para convencerle. Le dijeron que "todo el Ejército" era adicto al movimiento de Primo de Rivera y opuesto a cualquier gobierno de políticos "débiles", "corruptos" e "impotentes" para restablecer el principio de autoridad y orden. Se produjo una dura discusión con el Rey, durante la cual el general Cavalcanti llegó a decir «que ellos eran los que mandaban por el bien de España y por el bien del propio Rey». Muñoz-Cobo intervino para calmar los ánimos y aseguró al rey que se cumpliría la legalidad en el traspaso de poderes a Primo de Rivera y que se declararía el estado de guerra con una proclama «muy humanitaria». A la salida de la reunión, los cinco generales informaron a los periodistas de que Alfonso XIII «había aceptado la situación» y que «el capitán general de Cataluña» iba a estar «al frente del Gobierno». [191] [195] [203]

A la una y cuarto de la tarde, el rey telefoneó a Primo de Rivera para que acudiese a la capital y nombró un Directorio provisional presidido por el general Muñoz-Cobo como capitán general de Madrid e integrado por los generales del Cuadrilátero. Muñoz-Cobo declaró entonces el estado de guerra en la I Región Militar. [200] [204] [205] [206] Siguiendo las instrucciones del Directorio provisional, el resto de capitanes generales hicieron lo propio. [207] «El golpe había triunfado». [200] [208]

Sábado 15 de septiembre: el Rey nombra a Primo de Rivera jefe del Gobierno y presidente del Directorio Militar

Alfonso XIII con el general Miguel Primo de Rivera tras su nombramiento como Jefe del Gobierno y Presidente del Directorio Militar.

En Barcelona una multitud entusiasta acompañó a Primo de Rivera a tomar el tren que le llevaría a Madrid. Como informó el diario La Vanguardia , nunca antes se había visto un «fenómeno semejante». Como recordó un testigo cenetista , en los andenes se congregó «el más alto nivel de la reacción barcelonesa, todos los monárquicos, el obispo, los tradicionalistas y también una buena representación de la Lliga Regionalista . También estaba presente una buena representación de la patronal». [209] El último en despedirse fue el alcalde de Barcelona, ​​el marqués de Alella, que abrazó al capitán general. [210] Los homenajes se repitieron en las paradas que hizo el tren: Sitges , Reus , Caspe —donde se incorporó al tren el general Sanjurjo— , Zaragoza —donde fue recibido por el capitán general Palanca— y Guadalajara. [210]

Alrededor de las 9.40 horas del día 15 de septiembre, Primo de Rivera llegó a Madrid. "Inició su dictadura militar con un rey. [211] En la estación de Atocha recibió la ovación de los centenares de personas que le esperaban y que gritaban "¡Viva el redentor de la Patria, España, y el Rey, y abajo los políticos!". [212] Antes de dirigirse al Palacio de Oriente se entrevistó con los generales del Cuadrilátero y con el capitán general de Madrid Muñoz-Cobo, que había acudido a recibirle a la estación, [213] a quien informó de que en lugar de formar un gobierno civil bajo la tutela militar había decidido convertirse en dictador único al frente de un "Directorio Militar". Muñoz-Cobo, contrario a la idea al igual que los generales del Cuadrilátero , [214] comunicó al rey la intención de Primo de Rivera de recurrir a esta fórmula que no estaba recogida en la Constitución de 1876. [195] [215]

Cuando Primo de Rivera y el rey se reunieron esa misma mañana en el Palacio de Oriente, acordaron una solución que guardara apariencia de legalidad constitucional. Primo de Rivera sería nombrado «Jefe del Gobierno» y «ministro único», asistido por un Directorio Militar, integrado por ocho generales y un contralmirante. También se estableció que Primo de Rivera prestaría juramento de su cargo según el protocolo establecido, ante el ministro de Justicia del gobierno anterior. [195] [212] [216] [217] Lo hizo esa misma tarde, [218] aunque cambiando la fórmula tradicional: Primo de Rivera juró su lealtad a la patria y al rey, y «al propósito de restablecer el imperio de la Constitución tan pronto como Vuestra Majestad acepte el Gobierno que propongo», lo que suponía que la Constitución quedaba suspendida indefinidamente. [219] Según algunas fuentes, durante la conversación que mantuvieron, el rey le dijo a Primo de Rivera: «Dios te conceda triunfar. Yo te voy a dar el poder». [220]

Con los periodistas, Primo de Rivera fue intencionadamente vago en cuanto a la duración de su gobierno. Pensaba quedarse «quince, veinte, treinta días; el tiempo que fuese necesario hasta que el país nos diese hombres para gobernar», pero dejó abierta la posibilidad de continuar una vez que el Directorio Militar hubiese cumplido su función y declaró que no tendría «ninguna dificultad en presidir» el futuro gobierno. «Si el país me designa para presidirlo, acataré su decisión, sea cual fuere», añadió. [221] Por la tarde, tras haber tomado posesión de su nuevo despacho en el palacio de Buenavista , volvió a declarar a los periodistas: «Estamos aquí para hacer una transformación radical y para extirpar las raíces de la vieja política española, de acuerdo con el anhelo del pueblo español. Hay cosas que se acaban en España para siempre». Preguntado si iba a disolver las Cortes, respondió: «Naturalmente». Aprovechó también para acusar a Santiago Alba , el ministro de Estado, de corrupto y ladrón, y afirmó que la conducta de Alba había sido «la gota de agua, el motivo circunstancial que nos ha impulsado al movimiento». [222] En un telegrama enviado a los capitanes generales reiteró lo manifestado a los periodistas: «este Directorio pretende que pronto el país vuelva a la normalidad constitucional y sea gobernado por ciudadanos libres, que, rotas las organizaciones políticas, brotarán en el número y con la capacidad que la raza atesora». [223]

La Gaceta de Madrid del día siguiente publicó el Real Decreto, firmado por el Rey y refrendado por el ministro de Gracia y Justicia Antonio López Muñoz , de nuevo para guardar la apariencia de legalidad, que decía: «Nombro Jefe del Gobierno al Teniente General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella». [224] En el mismo número de la Gaceta de Madrid del 16 de septiembre aparecía el primer Real Decreto que Primo de Rivera había presentado al Rey para su firma, por el que se creaba un Directorio Militar , presidido por él y que tendría «todas las facultades, iniciativas y responsabilidades inherentes a un Gobierno en su conjunto, pero con una sola firma» y que se proponía «constituir un breve paréntesis en la marcha constitucional de España». [225] [226] [227] En su «Exposición», que fue difundida por la prensa bajo el titular «Un decreto histórico», se decía: [225]

EXPOSICIÓN

Señor: Designado por Vuestra Majestad para el encargo de formar Gobierno en tiempos difíciles para el país, que he contribuido a provocar, inspirado por los más altos sentimientos patrióticos, sería una deserción cobarde vacilar en aceptar el cargo que conlleva tantas responsabilidades y me obliga a tan agotador e incesante trabajo. Pero Vuestra Majestad sabe bien que ni yo, ni las personas que conmigo han propagado y proclamado el nuevo régimen, nos creemos capacitados para el desempeño concreto de las carteras ministeriales, y que era y es nuestro propósito constituir un breve paréntesis en la marcha constitucional de España, para establecerlo tan pronto como el país nos ofrezca hombres no contagiados de los vicios que imputamos a las organizaciones políticas, para que los podamos ofrecer a Vuestra Majestad para que se restablezca pronto la normalidad. Por esta razón me permito ofrecer a Vuestra Majestad la formación de un Directorio militar, presidido por mí, que, sin asignación de carteras ni categorías de ministros, tendrá todas las facultades, iniciativas y responsabilidades inherentes a un Gobierno en conjunto, pero con una sola firma, que someteré a Vuestra Majestad; por lo que debo ser yo el único que, ante Vuestra Majestad y el notario mayor del Reino, y con toda la unción y patriotismo que el acto solemne requiere, doble la rodilla en tierra ante los Santos Evangelios, jurando fidelidad a la Patria y al Rey y al propósito de restablecer el imperio de la Constitución tan pronto como Vuestra Majestad acepte el Gobierno que le propongo. En este aspecto, Señor, el país nos ha recibido con clamorosa acogida y confortable esperanza; y creemos un deber elemental modificar la esencia de nuestras acciones, que no pueden tener otra justificación ante la Historia y la Patria que el altruismo y el patriotismo. Madrid, 15 de septiembre de 1923.

Señor: ALRP del VM Miguel Primo de Rivera.

En el artículo 1.º del Real Decreto se confería a Primo de Rivera el cargo de «Presidente del Directorio Militar encargado del Gobierno del Estado, con facultades para proponerme cuantos decretos convengan para la salud pública, que tendrán fuerza de ley». El artículo 2.º establecía que el Directorio estaría formado por su presidente y ocho generales de brigada, uno por cada región militar, más un contralmirante de Marina. En el 4.º se suprimían los cargos de Presidente del Consejo de Ministros, Ministros de la Corona y Subsecretarios, salvo los de Subsecretarios de Estado y de Guerra. [224] El día 17 la Gaceta de Madrid publicaba la disolución del Congreso de los Diputados y de la parte electiva del Senado, de acuerdo con la facultad que confiere al Rey el artículo 32 de la Constitución, aunque con la obligación de convocarlos de nuevo en el plazo de tres meses. El 12 de noviembre, los presidentes del Congreso y del Senado, Melquiades Álvarez y el conde de Romanones , respectivamente, se presentaron ante el rey para que éste convocase las Cortes, recordándole que ése era su deber como monarca constitucional. La respuesta que recibieron fue su destitución inmediata de los dos cargos que ostentaban. Primo de Rivera lo justificó con estas palabras: [228]

El país ya no se impresiona con películas de esencias liberales y democráticas; quiere orden, trabajo y economía.

En una entrevista publicada el 24 de enero de 1924 por el periódico británico Daily Mail , el rey Alfonso XIII justificó su decisión: [229]

Acepté la dictadura militar porque España y el Ejército la querían para acabar con la anarquía, el libertinaje parlamentario y la debilidad claudicante de los hombres políticos. La acepté como Italia tuvo que aceptar el fascismo porque el comunismo era su amenaza inmediata. Y porque era necesario aplicar una terapia enérgica a los tumores malignos que padecíamos en la Península y en África.

Reacciones al golpe

De izquierda a derecha (en negrita los generales integrantes del Directorio Militar y entre paréntesis el número de la región militar que representan; en cursiva , los cuatro generales integrantes del Cuadrilátero ): General Primo de Rivera , Rey Alfonso XIII , y General José Cavalcanti de Alburquerque, en primera fila; el general Antonio Mayandía Gómez (5°), el general Federico Berenguer Fusté y el general Leopoldo Saro Marín , en segunda fila; el general Antonio Dabán Vallejo , el general Francisco Ruiz del Portal (7°) y el general Luis Navarro y Alonso de Celada (3°), en tercera fila; General Luis Hermosa y Kith (2°), General Dalmio Rodríguez Pedré (4°), General Adolfo Vallespinosa Vior (1°), General Francisco Gómez-Jordana Sousa (6°) y General Mario Muslera y Planes (8°), en la última fila.

Según el historiador Shlomo Ben-Ami, "la reacción pública al golpe de Estado fue, en general, favorable" —aunque otros historiadores la califican de benevolencia pasiva o indiferente [208] [230] o "una mezcla de prevención, satisfacción e impotencia"— [231] lo que se explica en gran medida "por el hecho de que el sistema que Primo de Rivera vino a sustituir no gozaba de gran apoyo entre las masas". [232] Alejandro Quiroga coincide con Ben-Ami: el golpe fue «bien recibido por grupos políticos y sociales muy diversos. En la derecha, los socialcatólicos , los carlistas , los integristas católicos , los mauristas y los catalanistas de la Lliga Regionalista . Incluso algunos intelectuales y periódicos liberales, como El Sol , declararon sus simpatías por lo que creían una dictadura temporal. Las cámaras de comercio e industria, la Confederación Patronal Española, numerosas organizaciones profesionales y la Iglesia también hicieron público su apoyo a la insurrección del marqués de Estella». [233] También Javier Moreno Luzón : «faltaron quienes resistieron al cuartelazo, apoyados o tolerados por sectores políticos y sociales muy diversos». [234]

«La manipulación que Primo hizo de las consignas regeneracionistas hizo pensar a muchos que por fin se «haría justicia» y se erradicaría el caciquismo », añadía Ben-Ami. Así, por ejemplo, el periódico liberal El Sol evitaba que el nuevo régimen se hubiera instaurado mediante un golpe de Estado y en su editorial se congratulaba de «una España más noble y fértil que la antigua y ruinosa en que nacimos», aunque añadía que, «una vez terminada la obra de desarraigo del antiguo régimen y de sanear internamente el organismo del Estado», el Directorio debía ceder el poder a un gobierno civil liberal —de hecho, cuando el periódico supo pronto que la intención de Primo de Rivera era perpetuarse en el poder, le retiró su apoyo—. «El pueblo vio en el generalato indómito la salvación de la patria», escribiría después el jurista socialista Luis Jiménez de Asúa . [232] [235] [236] [237]

Francisco Alía Miranda destacó que “uno de los hechos más sorprendentes” fue “la uniformidad con la que se comportaron los militares el 13 de septiembre”. “Algo tenía que haber cambiado en el Ejército para que los militares, tan divididos en los años anteriores [entre africanistas y junteros ], tuvieran todos los mismos criterios en ese momento”. [238]

En cuanto a las fuerzas obreras, los anarcosindicalistas fueron sorprendidos por el golpe y "muchos cenetistas se limitaron a esperar pasivamente a que las autoridades cerraran sus sedes. La CNT estaba agotada de años de brutal represión y era ya casi inútil como instrumento de combate". [239] Aun así, la CNT formó un "Comité de Acción contra la guerra y la dictadura" que convocó una huelga en Madrid y Bilbao, apoyada por los comunistas , que tuvo poco eco. [240] [241] [242] [243] Los socialistas fueron invitados a sumarse al Comité pero optaron por mantenerse al margen y las direcciones del PSOE y la UGT advirtieron a sus afiliados de no intervenir en ningún intento revolucionario, ya que sólo servirían de "pretexto para las represiones que la reacción anhela para su provecho", según el diario El Socialista . [242] [244] En el manifiesto conjunto publicado el 13 de septiembre, el PSOE y la UGT recomendaban mantener una actitud pasiva ante el nuevo régimen, al que consideraban una prolongación de la «vieja política». [241] Por su parte, la CNT publicó el 18 de septiembre en su periódico oficial Solidaridad Obrera que «si el golpe de Estado no tiene por misión ir contra los trabajadores, contra las libertades que tienen, contra las mejoras conseguidas y contra las reivindicaciones económicas y morales que poco a poco se han ido obteniendo, nuestra actitud será muy distinta a si todo esto, que es fruto de muchos años de lucha, se vilipendia, no se respeta o se ataca». [245]

Entre los intelectuales, los que se opusieron al golpe fueron pocos, «sólo Miguel de Unamuno , Manuel Azaña y Ramón Pérez de Ayala se mostraron inequívocamente en contra del dictador», afirma la historiadora Genoveva García Queipo de Llano. [246] También el republicano Vicente Blasco Ibáñez , «quizá el escritor español más popular del mundo», que desde el exilio en París «se convirtió en el principal azote contra la dictadura y la monarquía». [247] Por su parte, el veterano dirigente republicano Alejandro Lerroux escribió tres años después del golpe que «la dictadura surgió como el sol en medio de una tormenta». Fue una reacción «contra la oligarquía dominante en el país, iniciando así un nuevo período en nuestra historia, y con él la resurrección de la Patria». [248]

Las clases altas recibieron con euforia el golpe, sobre todo en Cataluña. [249] La Cámara de Comercio e Industria de Cataluña recibió al dictador «con el mayor entusiasmo», esperando que pusiera fin «a un estado de cosas que se consideraba intolerable». Lo mismo hicieron el resto de organizaciones patronales, como el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, que esperaba que se frenaran «las corrientes demoledoras del derecho de propiedad». Y también los partidos políticos conservadores catalanes como la Lliga Regionalista o la Unión Monárquica Nacional . Esta última se consideraba parte del «movimiento regeneracionista» basado en los principios de «patria, monarquía y orden social». Fuera de Cataluña se dieron las mismas muestras de entusiasmo entre las clases altas y diversas organizaciones patronales se ofrecieron a colaborar con la Dictadura para «destruir de un plumazo la podredumbre que, contra toda justicia y moralidad, conduce al país, lenta pero inexorablemente, al más insondable precipicio», como proclamaba la Confederación Española de Empresarios [250] . Como ha señalado la historiadora Ángeles Barrio, «la actitud de las burguesías españolas no fue distinta de la de otras burguesías de orden europeas que, ante el peligro del bolchevismo , no hicieron nada por defender la vigencia de un orden liberal dispuesto a democratizarse con el que no se identificaban, y en el que intuían que sus intereses no estaban suficientemente garantizados». [230]

La Iglesia católica en España también apoyó el golpe. [251] El cardenal de Tarragona, Vidal y Barraquer elogió el «noble esfuerzo» del « pundonoroso » general Primo de Rivera. La Confederación Nacional Católica-Agraria le dio la bienvenida y le ofreció su apoyo para «fortalecer la autoridad, la disciplina social y la recuperación de la moral». El periódico católico El Debate esperaba que el dictador ordenara una campaña «de saneamiento moral, persiguiendo el juego, la pornografía, el alcoholismo y otras lacras sociales». Y un periódico católico de Córdoba llegó a pronosticar que si Primo de Rivera fracasaba, se abriría el camino al «torrente desbordante del bolchevismo». El recién creado partido católico, el Partido Social Popular , con la notable excepción de Ángel Ossorio y Gallardo , acogió con entusiasmo lo que llamó el nuevo «movimiento nacional», así como a los mauristas que consideraban la Dictadura, «cualesquiera que fueran las anomalías de su origen», como el comienzo del «resurgimiento de España». Incluso los carlistas lo apoyaron, pues, como decía el pretendiente don Jaime , representaba «un acercamiento a nuestras doctrinas» y «la expresión del espíritu puramente tradicionalista ». [252] Dentro del carlismo quienes mostraron más entusiasmo fueron los mellistas , como Víctor Pradera o Salvador Minguijón . El propio Juan Vázquez de Mella invitó al Directorio a «permanecer por tiempo indefinido»: [253]

El peligro musulmán se une al peligro rojo , y los dos al peligro judío , verdadero director espiritual de la Revolución, y plantean este dilema, entre cuyos extremos los pueblos de Europa y de América tendrán pronto que optar: o la dictadura del orden, para salvarse y restaurar lo derribado, o la dictadura roja del bolchevismo . [...] Si el Directorio comprende bien esta lección de las cosas que están ocurriendo en todo el mundo, y contra las cuales las reivindicaciones de los caídos nada pueden hacer, tendrá que continuar en el poder durante mucho tiempo.

En cuanto a los dos partidos del cambio , según Ben-Ami, "parecieron aliviados por la decisión de Primo de Rivera de anestesiar temporalmente la política española". "Aunque algunos de ellos [sus miembros] estaban ciertamente dispuestos a democratizar el sistema, ninguno se sentía preparado todavía para desafiar la posición indiscutible del rey como creador y derrocador de gobiernos. En el análisis final, algunos "políticos" percibieron erróneamente el golpe de Estado, como resultó, como una "crisis", esperando que se les encargara resolverlo como caballeros y dentro del marco establecido de la "gestión de crisis" del sistema, como habían hecho con tantos otros en el pasado". [254] El liberal Diario Universal escribió: [255]

No dudamos que el movimiento triunfante esté inspirado en los más puros ideales patrióticos, y, sólo pensándolo, es posible esperar de ese movimiento el bien de España.

El papel del rey

El rey Alfonso XIII, en el centro y de espaldas a la cámara, conversa con el general Antonio Dabán Vallejo, miembro del Cuadrilátero . A la derecha, mirando a la cámara y sosteniendo un casco, el general Francisco Gómez-Jordana Sousa , miembro del Directorio Militar , en representación de la IV Región Militar. En el centro, al fondo, el general Federico Berenguer Fusté, miembro del Cuadrilátero y hermano del general Dámaso Berenguer , imputado en el expediente Picasso . A la derecha al fondo aparece el general Primo de Rivera conversando con el general José Cavalcanti de Alburquerque, fundador del Cuadrilátero . A la izquierda, observando la conversación entre el Rey y el general Dabán, el general Leopoldo Saro Marín, miembro del Cuadrilátero .

El socialista Indalecio Prieto , en un artículo escrito poco después del golpe de Estado de Primo de Rivera, señalaba al propio monarca Alfonso XIII como instigador del golpe para impedir que la Comisión de Responsabilidades del Desastre de Annual pudiera formular ningún tipo de acusación. El artículo finalizaba así: [256]

¿Qué interés podía tener la Corona en facilitar el triunfo del movimiento militar? Se iban a abrir las Cortes, se iba a plantear el problema de las responsabilidades por el desastre de Melilla , que ya había paralizado las Cortes anteriores, y en el debate, quizá con acusaciones mutuas, se desgarrarían los partidos del régimen y volverían a aparecer altas responsabilidades personales... Quizá aquel espectáculo desolador hiciera surgir el motín en las calles. La sedición militar, protegida y tutelada desde arriba, podía frustrarla. Y surgió el extraño alzamiento, un alzamiento de Orden Real.

Ocho años después, en la madrugada del 20 de noviembre de 1931, las Cortes Constituyentes de la República declararon culpable de “ alta traición ” “al que fue rey de España”: [257] [258]

quien, ejerciendo los poderes de su magistratura contra la Constitución del Estado, ha cometido la más criminal violación del orden jurídico de su país, y, en consecuencia, el Soberano Tribunal de la Nación declara solemnemente fuera de la Ley a don Alfonso de Borbón y Habsburgo-Lorena . Privado de paz jurídica, cualquier ciudadano español podrá apoderarse de su persona si penetra en territorio nacional. Don Alfonso de Borbón será despojado de todas sus dignidades, derechos y títulos, que no podrá ostentar legalmente ni dentro ni fuera de España, de los cuales el pueblo español, por medio de sus representantes elegidos para votar las nuevas reglas del Estado español, le declara depuesto, sin que jamás pueda reivindicarlos ni para sí ni para sus sucesores. Todos los bienes, derechos y cuotas de su propiedad que se hallen en el territorio nacional serán embargados, en beneficio del Estado, que dispondrá el uso conveniente que de ellos deba darse.

El presidente del Gobierno provisional , Manuel Azaña , dirigiéndose a los diputados, dijo: «con esta votación se produce la segunda proclamación de la República en España ». [259] Años después de la condena por parte de la República, el papel del rey en el golpe de Estado de 1923 y sus actuaciones durante la Dictadura han sido motivo de debate entre los historiadores. Según Shlomo Ben-Ami , «Alfonso XIII había mostrado durante años tendencias absolutistas, un fuerte deseo de gobernar sin parlamento, una etiqueta cortesana rígida y antidemocrática, y manifestaba una malsana admiración por el ejército, en la promoción de cuyos oficiales era el principal árbitro». [260] Eduardo González Calleja indica que «la antipatía del rey por la práctica del sistema parlamentario aumentó tras el desastre militar de 1921 ». [261] Así lo manifestó el 23 de mayo de 1921 en un discurso pronunciado en Córdoba, en el que, tras afirmar que «el parlamento no cumple con su deber» (ya que en él se producen debates cuyo fin es impedir que prosperen proyectos, al servicio de fines políticos) y que «quienes me escuchan pueden pensar que estoy violando la constitución», [262] afirmó: [261]

Creo que las provincias deben iniciar un trabajo de apoyo a su rey y a los proyectos que sean beneficiosos, y entonces el Parlamento recordará que es el mandatario del pueblo: dentro y fuera de la Constitución debería imponerse y sacrificarse por el bien de la Patria.

Reiteró estas críticas durante una comida fraternal con los oficiales de la guarnición de Barcelona celebrada el 7 de junio de 1922 en un restaurante de la localidad de Las Planas , en la que les dijo: «recordad siempre que no tenéis otro compromiso que el respeto a vuestra patria y a vuestro Rey». Un año después, en un discurso pronunciado en Salamanca, aprobó la posibilidad de la instauración de una dictadura provisional cuya tarea sería «dar paso a gobiernos que respetaran la voluntad del pueblo». Según Eduardo González Calleja , Alfonso XIII desistió de su idea de encabezarla él mismo tras consultarlo con varios políticos, entre ellos Antonio Maura , y «dejó el camino abierto a los conspiradores militares». [261] Según Ben-Ami, «lo que indujo al rey Alfonso a contemplar una «solución» extraparlamentaria fue la resurrección del parlamentarismo español más que su degeneración. El debate público sobre las responsabilidades y la propaganda antialfonsista de los socialistas... no podían dejar de convertirse en una molestia insoportable para el monarca». [262]

Sobre la participación del rey en los preparativos del golpe de Estado de Primo de Rivera, Javier Tusell afirma que no hay ninguna prueba de que Alfonso XIII "fuera el promotor de la conspiración contra el Gobierno liberal", aunque reconoce que "el rey tuvo una coincidencia fundamental con los conspiradores en cuanto al juicio negativo sobre la situación política". "Indiscreto y poco prudente, —añade Tusell— Alfonso XIII habló con más de una persona sobre un posible Gobierno autoritario militar", descartando una dictadura personal porque "si yo decidiera ejercer la dictadura por mi cuenta, en el acto tendría a todos delante", según le dijo a Gabriel Maura Gamazo , hijo del dirigente conservador Antonio Maura . "El rey admitió después que algunos de los conspiradores se habían acercado a él... El contacto con los conspiradores fue tardío, probablemente se produjo sólo con algunos de los generales implicados en la conspiración en Madrid y bien pudo no haber sido tomado en consideración, pues Alfonso XIII estaba acostumbrado a que los militares acudieran a él con amenazas más o menos veladas de sublevación". [263] Por su parte, la historiadora Genoveva García Queipo de Llano admite que "durante el verano de 1923 el Rey pensó en la posibilidad de nombrar un gobierno militar del Ejército como corporación y que también sería aceptado por los políticos; esto sólo sería un paréntesis para luego volver a la normalidad constitucional", pero más adelante cita a Primo Rivera para descartar la participación de Alfonso XIII en el golpe: "el Rey fue el primero en sorprenderse [por el golpe] y ¿quién mejor que yo puede saber esto?". [264]

Sin embargo, Francisco Alía Miranda ha señalado que en 1936 Alfonso XIII contó a Charles Petrie que unos días antes del golpe dos generales fueron a verle y «le dijeron que no se podía permitir que tal estado de cosas continuara y que había que cambiar completamente el sistema». Alía Miranda también hace referencia a fuentes diplomáticas británicas que aseguraron que en entrevistas mantenidas con el embajador británico y con el ministro de Exteriores, «el rey reconoció haber sido informado de los preparativos del golpe por dos generales de la guarnición de Madrid y haber informado a García Prieto [presidente del Gobierno] de este contacto». Según estas fuentes, la entrevista con estos generales habría tenido lugar a primera hora de la tarde del 4 de septiembre, aunque, para Alía Miranda, «quizás sería más preciso adelantar los contactos del monarca con los conspiradores a la primavera de 1923, ya que eran sus estrechos colaboradores. También es evidente que el Gobierno conocía meses antes del pronunciamiento la existencia de la conspiración, aunque no hizo nada por evitarla, de forma incomprensible». [265]

Algunos historiadores consideran significativo el hecho de que una de las primeras decisiones tomadas por el recién constituido Directorio Militar fue la de incautarse de los archivos de la Comisión de Responsabilidades del Congreso de los Diputados que estaba preparando el informe que debía presentarse a la Cámara el 2 de octubre de 1923 y que se basaba en el expediente redactado por el general Picasso sobre las responsabilidades militares en el desastre de Annual , y que, como había denunciado el diputado socialista Indalecio Prieto en un muy comentado discurso pronunciado el 17 de abril de 1923, iba a implicar al rey. [262]

El compromiso definitivo del rey con la Dictadura se produjo al incumplir el artículo 32 de la Constitución que le obligaba a convocar y convocar las Cortes en el plazo de tres meses desde su disolución, según le recordaron los presidentes del Senado, el conde de Romanones , y del Congreso de los Diputados, Melquiades Álvarez , que acudieron a visitarle al Palacio de Oriente el 12 de noviembre. «La entrevista fue breve. Tan breve como poco cordial», escribiría Romanones. Alfonso XIII les atendió «en la esquina de una puerta», y no les permitió dar «ninguna clase de explicación». El rey remitió a Primo de Rivera la nota que le habían entregado, con la petición de que convocara elecciones para unas nuevas Cortes, y el dictador respondió proclamando que el país ya no se impresionaba por «películas de esencia liberal y democrática», anunciando que no pensaba convocar «Cortes durante mucho tiempo» y promulgando un decreto por el que cesaban en sus funciones los dos presidentes, así como los respectivos órganos de gobierno de ambas cámaras. Pocas voces se alzaron en defensa de los presidentes destituidos. «El rey firmó el decreto y con este hecho rompió formalmente con la Constitución de 1876 , a la que había jurado cumplir», afirmó José Luis Gómez-Navarro. [266] [267] En una carta enviada al conde de Romanones, el rey justificó el incumplimiento del juramento constitucional alegando que había cumplido «el artículo tácito de toda Constitución: «Salvar la Patria»». [268] Poco después, en unas declaraciones al periódico Daily Mail , aseguró que la dictadura había acabado con «la debilidad claudicante de los políticos» y en 1925 reiteró a París-Midi que «si reabriera el parlamento los viejos partidos [llevarían] al país a la ruina», en lo que coincidió con Primo de Rivera que declaró en varias ocasiones que «el sistema parlamentario» había «pasado a la historia». [269]

A pesar de las advertencias que le hicieron los antiguos políticos dinásticos —en especial el conservador José Sánchez Guerra— , el rey unió completamente su destino al de la Dictadura, sin vuelta atrás, cuando, tras resistir durante más de un año, firmó en septiembre de 1927 la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente , lo que significó la ruptura definitiva con la Constitución de 1876 que había jurado —de ahí el apodo de «el rey perjuro» que empezó a extenderse—. [270]

Según Shlomo Ben-Ami (1983), [271]

Alfonso XIII sancionó con su autoridad la victoria de la fuerza. [...] Al sumarse a la rebelión contra la legalidad constitucional, el rey contribuyó a crear el mito de que él era el «responsable» de la dictadura. En cualquier caso, es difícil imaginar que el ejército se hubiera sometido a una rebelión que no hubiera sido sancionada por el monarca, jefe supremo de las fuerzas armadas y personificación de la nación. Un golpe de Estado contra la voluntad del rey habría sido «completamente imposible». Los defensores del soberano afirmaron que se había sacrificado para evitar una peligrosa división del ejército en dos facciones antagónicas, división que, temían, desembocaría en una guerra civil. Alfonso se dio cuenta de que había violado la constitución, pero preguntó retóricamente a un periodista francés de Le Temps : ¿Qué es mejor, mantener viva la constitución o dejar morir a la nación? Cualquiera que fuera la verdad, el mito prevaleció. El destino del rey y de su trono quedaron indisolublemente ligados, a partir de entonces, al de la dictadura.

Según Santos Juliá (1999), [272]

El golpe de Primo de Rivera cerró cualquier posibilidad de encontrar dentro de la monarquía constitucional la solución al problema constituyente que los distintos movimientos –obrero, republicano, reformista, catalanista, militar y figuras muy representativas de las élites intelectuales– habían situado en el primer plano del debate y la acción política desde 1917.

Según Javier Tusell (2003), [195]

Lo ocurrido supuso un cambio decisivo en la política española. [...] El golpe de Estado se prometía efímero y contaba con un amplio apoyo, pero sus consecuencias a medio plazo resultaron ser muy graves. El Rey se apresuró a explicar a los embajadores francés y británico que él no había tenido nada que ver con lo ocurrido, pero violó la Constitución al no convocar las Cortes y eso le costó el trono.

Según José Luis Gómez-Navarro (2003), [273]

No se pretende reabrir la polémica sobre la supuesta o real participación directa y activa del rey en los preparativos, en la inspiración o en la organización del golpe de Estado del 13 de septiembre. Es difícil encontrar pruebas fehacientes de ello. Sin embargo, no se puede negar el papel decisivo de Alfonso XIII en el triunfo del golpe. En primer lugar, porque durante los últimos años del régimen de la Restauración (de forma muy evidente desde 1917) contribuyó de forma importante a crear las condiciones políticas e ideológicas que favorecieron el triunfo del golpe... En todas las crisis importantes en las que hubo enfrentamientos entre los gobiernos —el poder civil— y el ejército, acabó apoyando a este último, debilitando en consecuencia al poder civil. [...] En segundo lugar, hay pruebas irrefutables de que Alfonso XIII consideró inevitable y deseó un régimen militar de excepción al menos desde junio de 1923; conocía los preparativos de los distintos grupos golpistas...; durante el verano de 1923, el propio rey pensó en dirigirlo; cuando éste se produjo, cortocircuitó la acción gubernamental. [...] En tercer lugar, don Alfonso, una vez producido el golpe, pudo haber resistido y no sólo no lo hizo, sino que lo sancionó y regularizó.... Al hacerlo, asumió la absoluta responsabilidad política por la naturaleza del régimen militar de excepción que se implementó.

Según Eduardo González Calleja (2005), [274]

El rey tuvo, en todo caso, una clara responsabilidad personal en el deterioro de la situación política. Tras interponerse como tradicional obstáculo en los diversos intentos de democratización del sistema mediante el uso abusivo de la prerrogativa regia y el fomento del militarismo en detrimento del poder civil, don Alfonso instrumentalizó la amenaza militar que se cernía sobre el régimen parlamentario para potenciar su propio papel, pasando de árbitro a actor fundamental del juego político.

Según Javier Moreno Luzón (2023), [275]

Así, Alfonso XIII fue decisivo en el triunfo del golpe. Compartía las ideas y actitudes que lo justificaban —nacionalistas , contrarrevolucionarias, pretorianas , antiliberales— y a ellas añadía su fe en su propia misión, como militar y salvador de España. Conocía al menos las líneas generales del complot, pero eso no era lo más relevante. A la hora de la verdad, abandonó su gobierno: aplazó las medidas disciplinarias y no hizo uso de su autoridad sobre el ejército, que casi nadie discutía, para frenar la rebelión. [...] Violó no sólo el espíritu de la Constitución, sino también su letra. El artículo 32 imponía al rey la obligación de convocar y convocar las Cortes tres meses después de disolverla, lo que garantizaba la cosoberanía. Como la disolución se publicó el 17 de septiembre, debían celebrarse elecciones y abrirse las Cámaras antes del 17 de diciembre de 1923. Con esta preocupación, los presidentes del Congreso de los Diputados, Melquíades Álvarez, y del Senado, el conde de Romanones, visitaron al soberano en noviembre.... Don Alfonso les atendió de manera descortés —"de pie en el umbral", se resintió Romanones—.... Ante el estigma del perjuro, dejó claro [más tarde a Romanones] que estaba cumpliendo "el artículo tácito de toda Constitución [:] "salvar la Patria"".

Según Francisco Alía Miranda (2023), [276]

Según todos los indicios, Alfonso XIII fue quien convenció a los generales conspiradores en la primavera de 1923 para que le libraran de la pesadilla de la responsabilidad en el desastre de Annual, en la guerra de Marruecos. [...] La implicación del rey no está claramente demostrada en la documentación, quizá como es lógico en un asunto de tanta trascendencia y delicadeza, pero sí se intuye por su comportamiento tras el anuncio de Primo de Rivera de tomar el poder. Hay varios indicios que parecen decisivos. El primero, la facilidad del golpe. La conspiración fue muy sencilla porque se buscaron muy pocos apoyos, quizá porque no eran necesarios dado quién estaba detrás de todo. El segundo, la frialdad con la que el monarca trató al Gobierno, dando continuamente largas dilaciones a un Presidente del Consejo de Ministros que le instaba a actuar enérgicamente contra los militares golpistas. El tercero, la pasividad de Alfonso XIII en horas tan trascendentales. Todavía de vacaciones en San Sebastián, a mediados de septiembre regresó sin prisas a Madrid, lo que dio a los golpistas un tiempo valioso que fue suficiente para que Primo de Rivera estableciera sus planes.

Según Roberto Villa García (2023), [277]

El ejército casi en bloque sólo esperaba que su jefe supremo legalizara la victoria del movimiento. Lo único que cabe preguntarse en aquellas circunstancias es por qué un rey constitucional no se negó a nombrar a un general rebelde como «jefe del Gobierno». [...] Alfonso XIII podía haberse negado, pero para ello habría tenido que asumir la «republicanización» del movimiento triunfante. Además, con la Corona tan fuera de juego como las Cortes, eso significaba asumir la responsabilidad de convertir una dictadura de duración indefinida —pero que sus autores prometieron ser temporal— en una dictadura permanente, y de la que sólo habría sido posible salir mediante otra ruptura revolucionaria... Además, la correlación de fuerzas desde la madrugada del 13 de septiembre de 1923 —no como resultado de la desafección del Ejército hacia la Corona como institución, sino más bien de una desconfianza profunda y generalizada hacia su titular— descarta cualquier posibilidad de que Alfonso XIII, por sus propios medios, hubiera podido derrotar el golpe. No conviene analizar el golpe de 1923 con las anteojeras del de 1981, pues ni el estado general de la política española ni el estado particular de las Fuerzas Armadas —ni siquiera la relación que mantenían con el monarca— eran difícilmente asimilables.

Véase también

Referencias

  1. ^ Alía Miranda 2023, pág. 49.
  2. ^ Moreno Luzón 2023, p. 410-411;.."Por tanto, don Alfonso quiso librarse de sospechas de complicidad y presentó su decisión como una especie de deber ineludible dadas las circunstancias. Inmediatamente dijo a los embajadores... que, cogido por sorpresa, había elegido la única salida sensata".
  3. ^ Ben-Ami 2012, pág. 45.
  4. ^ Alía Miranda 2023, p. 23-24 "[La derrota] de 1898, que puso fin al Imperio español , fue una auténtica conmoción para todo el país.... Pero sólo 11 años después del desastre de 1898, España estaba de nuevo en guerra. En 1909, volvió la guerra colonial [...] Ahora se trataba de olvidar la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam . Pero casi nada salió como se esperaba. La guerra se alargó en el tiempo, ante la incomprensión de la mayor parte de la población, de modo que se convirtió en una pesadilla cotidiana de la que la prensa no dejaba de hablar. Se convirtió también en una guerra impopular...".
  5. ^ Gómez-Navarro 2003, p. 345-346"Since the beginning of the 20th century, but increasingly since 1917, an ideology was consolidated in the armed forces that defended their right to intervene in the country's politics. The new character of the military interventionism of the 20th century was based on an intervention of a corporate order, where the armed forces were presented as defenders of the national interest, above partial interests and partisan politics. It was no longer a question, as in the liberal pronunciamientos of the century, of partisan interventions, but of corporate interventions in defense of the national interest, given the lack of legitimacy of the Cortes and their lack of capacity to resolve the crises that arose. Thus a new interpreter of the popular will appeared who, in order to respect the constitutional principle of co-sovereignty, sought the support of the crown to legitimize his interventionism".
  6. ^ González Calleja 2005, p. 18-19.
  7. ^ Gómez-Navarro 2003, p. 345; 365"Already from the beginning of the 20th century, but with greater intensity from 1917 onwards and in a particularly intense way throughout 1922 and 1923, the armed forces built their unity around the monarch, whom they considered the highest military authority. Gabriel Cardona points this out very sharply: "In 1923 there was no constitutionalist army, but an Alfonsino army, the principle of authority was in the king".
  8. ^ Juliá 1999, p. 60.
  9. ^ Moreno Luzón 2009, p. 457-458.
  10. ^ Barrio 2004, p. 41-42.
  11. ^ Moreno Luzón 2009, p. 459-460.
  12. ^ Moreno Luzón 2009, p. 466.
  13. ^ a b Moreno Luzón 2023, p. 378.
  14. ^ Barrio 2004, p. 43-44"Services were militarized, and Barcelona recovered normality while the prisons were filled with striking prisoners."
  15. ^ Barrio 2004, p. 48-49.
  16. ^ Moreno Luzón 2023, p. 382"He soon became a hero for lligaires and businessmen, without thinking that the dirty war left the workers' organizations in the hands of the most violent".
  17. ^ Barrio 2004, p. 52-53.
  18. ^ Moreno Luzón 2023, p. 377.
  19. ^ Barrio 2004, p. 53.
  20. ^ Moreno Luzón 2023, p. 382;.."The death of Dato did not modify the policy applied by Martínez Anido in Barcelona...".
  21. ^ Moreno Luzón 2009, p. 464.
  22. ^ a b Barrio 2004, p. 54.
  23. ^ a b Tusell & García Queipo de Llano 2002, p. 380-381.
  24. ^ Gómez-Navarro 2003, p. 341.
  25. ^ a b Moreno Luzón 2023, p. 371.
  26. ^ Gómez-Navarro 2003, p. 342.
  27. ^ Gómez-Navarro 2003, p. 342-344"In this way the roles were reversed between the two bodies that shared sovereignty [King and Cortes]. Now it was the king who represented —by interpreting it— the will of the people".
  28. ^ Tusell & García Queipo de Llano 2002, p. 381-383.
  29. ^ Moreno Luzón 2023, p. 369-372; 374"[The king's complaints] above all, received the praise of Catholic circles and Maurism, increasingly prone to an authoritarian exit under the monarchical umbrella".
  30. ^ Moreno Luzón 2023, p. 372-373; 376-377;.."Legitimized by his patriotism and his palpable popularity; with the support of his army he felt strong enough to appeal to the Spanish people and reinforce his own influence against the other depository of sovereignty, the Parliament, corroded, according to his enemies, by the egotistical maneuvers of oligarchs and caciques. A populist bias that encouraged him to remain active in daily politics and that ended up, not many months later, convincing him of the benefits of administering some dictatorial remedy to the ills of Spain. [...] The active and patriotic Alfonso, imbued with providentialism regenerator since his swearing-in, feared a Bolshevik contagion and distrusted Parliament. Rather than a democratizing evolution, which implied the progressive loss of powers by the throne, his counterrevolutionary and populist tendencies made him envision a social and political order guaranteed by the king, who acted in the name of the nation. [...] Don Alfonso ruled out a representative role and ended up following the Italian path. But it was not a simple or automatic transition".
  31. ^ García Queipo de Llano 1997, p. 80-81.
  32. ^ Barrio 2004, p. 58-59"Had it not been that the rebels were held back in Annual by the desire to seize the spoils of war, Abd-el-Krim's troops would have been able to take Melilla without great difficulty, given their absolute lack of protection at that time".
  33. ^ Alía Miranda 2023, p. 26;..."The Rifians caused a total of 13 363 deaths, according to official sources.... Besides, the defeat was more painful because it developed in a very cruel way and in several stages, between June and August, each one more tragic and incomprehensible: Abarrán, Igueriben, Annual and Monte Arruit."
  34. ^ Alía Miranda 2023, p. 25"The disaster of 1921 was immediately considered one of the most bitter defeats of the Spanish army, causing a real national commotion".
  35. ^ Alía Miranda 2023, p. 26.
  36. ^ Tusell & García Queipo de Llano 2002, p. 395.
  37. ^ Alía Miranda 2023, p. 26;."The effects were devastating for the political power. Minority parties, unions and other social forces demanded accountability, something that neither the military nor the political class was used to".
  38. ^ Moreno Luzón 2023, p. 366"The demand for accountability swamped the political debate when it made its way into Parliament, which thereafter experienced a resurgence of its importance within the Restoration system".
  39. ^ Tusell & García Queipo de Llano 2002, p. 405-406.
  40. ^ Moreno Luzón 2023, p. 366-367.
  41. ^ Moreno Luzón 2023, p. 367.
  42. ^ Moreno Luzón 2023, p. 368"The Annual stain did not dictate a death sentence on the constitutional regime, much less on the monarchy, but it would be difficult to clean it up."
  43. ^ Alía Miranda 2023, p. 26-27.
  44. ^ a b Barrio 2004, p. 59.
  45. ^ Alía Miranda 2023, p. 28"The difficulties that Picasso encountered from the first moment were numerous.... Perhaps for that reason, and for much more, the confidence of the people in the assumption of responsibilities was almost nil.... Very few believed that it would go all the way".
  46. ^ Tusell & García Queipo de Llano 2002, p. 375-376.
  47. ^ Moreno Luzón 2023, p. 386.
  48. ^ Alía Miranda 2023, p. 31.
  49. ^ Tusell & García Queipo de Llano 2002, p. 377-378.
  50. ^ Gómez-Navarro 2003, p. 342-343"If in 1921, in Cordoba, Alfonso XIII asked for the mobilization of the citizens in his support, outside the political parties; now, in 1922, he asked for the exclusive commitment of the officers with their homeland and with their king. With both elements he has the conceptual bases to establish, in the words of Gabriel Cardona, a "coalition power of the sovereign and the army, outside the restoration scheme".
  51. ^ Moreno Luzón 2023, p. 387;...."Alfonso XIII, whose Africanist inclination was already evident, collaborated in the military chapter and finished with the junteros. In June he pronounced a forceful soflama in Barcelona... [in which] he disqualified military meddling in political life, key to the decadence of Spain... The king, supreme chief of the army, asked for his subjection to legality, and therefore many opinion leaders were puzzled, not knowing who prevailed, whether the anti-parliamentary monarch of Cordoba or the constitutionalist of Barcelona. But Don Alfonso, like Africanism, was hurt by the indiscipline and even the occasional republican resentment of some officers. And, of course, he maintained his priorities: the cohesion of the military around his figure —which implied his defense against the responsabilists— and the preservation of the current social order. As on other occasions, the Parliament discussed whether his intervention was constitutional or not".
  52. ^ Moreno Luzón 2023, p. 386-387"Finally, the arrival of a conservative coalition government in March 1922 paved the way for the full validity of the Constitution and Parliament, the eclipse of the [defense] juntas and the end of Martínez Anido's satrapy in Barcelona, facilitated by the cessation of union conflicts.... The conservative Prime Minister dared to dismiss Martínez Anido, and overcame the reluctance of his champion Alfonso XIII, who resigned himself to signing the dismissal so as not to produce another crisis".
  53. ^ Tusell & García Queipo de Llano 2002, p. 370.
  54. ^ Moreno Luzón 2023, p. 387.
  55. ^ Barrio 2004, p. 61-62.
  56. ^ Alía Miranda 2023, p. 31-35.
  57. ^ a b Barrio 2004, p. 62.
  58. ^ Alía Miranda 2023, p. 37.
  59. ^ Alía Miranda 2023, p. 38-39.
  60. ^ Moreno Luzón 2009, p. 490.
  61. ^ Tusell & García Queipo de Llano 2002, p. 354.
  62. ^ Alía Miranda 2023, p. 38.
  63. ^ Moreno Luzón 2023, p. 388"In order to force the fall of the conservatives, [the liberals] formally accused all the ministers who were governing in July 1921 [when the disaster of Annual took place], including some who were in the Cabinet of Sánchez Guerra.... A new turno seemed to be defined, and the Government was no longer overthrown by the military, but by the Congress, which meant an obvious advance in the parliamentarization of the monarchy, even if it was amid imprecations against the monarch. And the oratorical turns ended with cries of "Long live Greece!", celebrating the recent abdication of the king of the Hellenes. But the last word, as long as the Constitution was not reformed, belonged to the crown".
  64. ^ Barrio 2004, p. 62-63.
  65. ^ Alía Miranda 2023, p. 36.
  66. ^ Moreno Luzón 2023, p. 389"The longed-for constitutional reform, in a tempered version that, without risking the opening of a constituent period, would establish religious freedom, the election of the entire Senate and limits to parliamentary closures and the suspension of guarantees, although it would not affect the functions of the Crown".
  67. ^ Barrio 2004, p. 63-70.
  68. ^ Alía Miranda 2023, p. 36;...-"Parliament became a real nightmare for the monarch during 1923, with the issue of responsibilities being openly debated in commissions and speeches, such as that of the socialist Indalecio Prieto on April 17, highly critical of his figure".
  69. ^ Quiroga 2022, p. 66..."The decision would be decisive for Primo's life and, in a certain way, also for the history of Spain.... It placed our character in a privileged position, from which he was maturing the idea of leading a future coup d'état".
  70. ^ Ben-Ami 2012, p. 58.
  71. ^ Quiroga 2022, p. 57-58.
  72. ^ Quiroga 2022, p. 57..."Valencia was a powder keg... According to official figures, between January 1917 and January 1921, there were 47 dead and 94 wounded in social conflicts".
  73. ^ Quiroga 2022, p. 58-59; 61..."In the new missive [to Dato], the captain general insisted that unionist terrorism could only be defeated with State terrorism and asked that the posts of civilian governors be filled by military personnel. The following month, the artillery general Rafael Ripoll was appointed civil governor of Valencia.... The letters reveal the moral character of Primo, promoter of State terrorism based on the cold-blooded assassination of trade unionists without trial".
  74. ^ Ben-Ami 2012, p. 49; 58.
  75. ^ Quiroga 2022, p. 67.
  76. ^ González Calleja 2005, p. 24.
  77. ^ Ben-Ami 2012, p. 50-51.
  78. ^ a b Ben-Ami 2012, p. 59.
  79. ^ Quiroga 2022, p. 71-72;.."Primo, for his part, ordered the recovery of the police and military who had led the dirty war in Barcelona and who had left Barcelona after the dismissals of Arlegui and Martínez Anido. [...] Primo also put the Army to drive cars and trucks...".
  80. ^ Quiroga 2022, p. 72.
  81. ^ a b González Calleja 2005, p. 25..."It was evident that a sector of the Barcelona bourgeoisie had already taken sides against constitutional legality, and was pointing to its favorite candidate to stage a coup d'état".
  82. ^ Quiroga 2022, p. 72-73..."Primo intervened and escorted the civilian governor to his car. Barber fled in the car. The Marquis of Estella stayed behind amidst cheers, applause and hurrahs for the Captain General, Spain and the Army. If the man from Jerez needed any kind of confirmation that he was a very appreciated figure among the conservative groups in Barcelona, this was the definitive proof. The man from Jerez then began to think that he was the right man to solve not only the crisis situation in Barcelona, but also that of the country as a whole, even if that meant a coup d'état".
  83. ^ Quiroga 2022, p. 73.
  84. ^ Quiroga 2022, p. 74-75"Upon his arrival at the France station, he was received as a hero by a "considerable crowd" that dedicated to him a "thunderous and enthusiastic round of applause". There were also shouts against the civil power and the Government. When he got off the train, all the "living forces" of Barcelona were waiting for him, including the mayor Fernando Fabra y Puig... After greeting those present, Primo got into a car to go to the General Captaincy. But "the public that had filled the station, and the one located around it, surrounded the vehicle in such a way that it could hardly move forward very slowly... Once in the Captaincy, he had to go out on two occasions to the balcony to greet the hundreds of "demonstrators who applauded him incessantly, hearing many cheers to the brave general and the army, to Catalonia, to Barcelona, and to Spain"".
  85. ^ Quiroga 2022, p. 75-76;.-"On June 28, Primo ordered a raid of the CNT headquarters, which ended with eighteen union leaders arrested. On July 12, the anarchists announced the end of a strike that had left 22 dead and 32 wounded and affected more than 140 000 workers. Primo had defeated the anarchists and the Civil Government of Barcelona, on the other hand, by means of a bloody repression, an intense intervention of the Army and the Somatén to break the strike and massive arrests of CNT leaders. The lessons that the captain general was able to draw from his victory in the strike were neither respect for civilian power nor the maintenance of constitutional guarantees".
  86. ^ Ben-Ami 2012, p. 59-60.
  87. ^ Quiroga 2022, p. 76.
  88. ^ Ben-Ami 2012, p. 55-56.
  89. ^ González Calleja 2005, p. 32.
  90. ^ Gil Pecharromán 2005, p. 138-139.
  91. ^ Alía Miranda 2023, p. 45.
  92. ^ a b Moreno Luzón 2023, p. 392.
  93. ^ Gil Pecharromán 2005, p. 139-141.
  94. ^ a b Ben-Ami 2012, p. 57-58.
  95. ^ Cardona 2003a, p. 20.
  96. ^ Alía Miranda 2023, p. 44-45..."The military conspiracies were back after many years without a coup".
  97. ^ Moreno Luzón 2023, p. 394-396"A disturbing novelty, which came from his providentialist and regenerative patriotism, instilled from his youth and sustained by the belief in his perfect connection with the Spaniards; from his distrust of Parliament and his reactionary evolution, parallel to that of a good part of his environment and his army. This is what some of his supporters demanded of him".
  98. ^ a b González Calleja 2005, p. 41.
  99. ^ Moreno Luzón 2023, p. 396.
  100. ^ Alía Miranda 2023, p. 45-46.
  101. ^ Alía Miranda 2023, p. 46-47.
  102. ^ Cardona 2003b, p. 22.
  103. ^ Tusell 2003, p. 18.
  104. ^ Alía Miranda 2023, p. 46-48......"For many, Aguilera had fallen into the trap of the Count of Romanones, president of the Senate and a man of manifest political skill. The procedure he gave to the claim of Sánchez de Toca was not the correct and regulatory one, the one set forth in article 104 of the regulations, which obliged this type of matters to be dealt with in the Chamber in secret session. The opposite of what Senator Sánchez de Toca and the Count of Romanones, the architect of a good part of the plot, decided to do. This was evident to the newspaper El Liberal as it wrote on May 20, 1931. Also the background of the responsibilities, because the "annoying" general was taken out of the way: "...As it was not possible to bribe General Aguilera, a trap was prepared for him".
  105. ^ Ben-Ami 2012, p. 57.
  106. ^ Alía Miranda 2023, p. 47.
  107. ^ Moreno Luzón 2023, p. 396-397.
  108. ^ González Calleja 2005, p. 40.
  109. ^ Tusell 2003, p. 16-19.
  110. ^ Ben-Ami 2012, p. 43.
  111. ^ a b Quiroga 2022, p. 77-78.
  112. ^ Tusell 2003, p. 19-20.
  113. ^ Ben-Ami 2012, p. 42.
  114. ^ Quiroga 2022, p. 78;.."The acquittal of the corporal... outraged Primo, who sent a telegram of protest on the 29th [of August]. We do not know to what extent the indignation of the Marquis of Estella was real, but, in any case, the protest reinforced his new colonialist image."
  115. ^ Alía Miranda 2023, p. 49-50..."They decided that the uprising would take place in Barcelona within a week or so."
  116. ^ Quiroga 2022, p. 78;..."Primo told them about all the support he had gathered among civilians and military and the generals decided that the uprising would take place in Barcelona within a week."
  117. ^ a b González Calleja 2005, p. 42.
  118. ^ a b Quiroga 2022, p. 78.
  119. ^ Moreno Luzón 2023, p. 397.
  120. ^ Tusell 2003, p. 20-22.
  121. ^ Ben-Ami 2012, p. 43-44.
  122. ^ Ben-Ami 2012, p. 61.
  123. ^ a b Ben-Ami 2012, p. 62.
  124. ^ Quiroga 2022, p. 79.
  125. ^ a b Tusell 2003, p. 22-23.
  126. ^ a b Ben-Ami 2012, p. 44; 62.
  127. ^ Villa García 2023, p. 563-564.
  128. ^ Quiroga 2022, p. 79-80...."The police charged with truncheons and sabers against the crowd gathered around the statue of Rafael Casanova. It seems that the origin of the charge was the exhibition of an estelada and the shouts of the demonstrators against Spain and in favor of the Rifian rebels. The ceremony degenerated into violent clashes between Catalan nationalists, on the one hand, and groups of Spanish nationalists and police forces, on the other. [...]] That same evening the top brass of Acció Catalana, led by Antoni Rovira i Virgili, held a banquet with members of the PNV, the Irmandades da Fala and the Irmandade Nazonalista Galega.... They founded the so-called Triple Alliance and claimed full political sovereignty for their territories".
  129. ^ Villa García 2023, p. 565-566.
  130. ^ Quiroga 2022, p. 80.
  131. ^ Villa García 2023, p. 569.
  132. ^ a b c Tusell 2003, p. 23.
  133. ^ Quiroga 2022, p. 81.
  134. ^ Villa García 2023, p. 572; 578.
  135. ^ a b Quiroga 2022, p. 81-82.
  136. ^ a b c Quiroga 2022, p. 82.
  137. ^ a b Villa García 2023, p. 574.
  138. ^ Villa García 2023, p. 575; 592....-"In fact, on September 12, the captains general had already received Primo de Rivera's manifesto".
  139. ^ a b c Ben-Ami 2012, p. 63.
  140. ^ Villa García 2023, p. 576.
  141. ^ Villa García 2023, p. 576-577.
  142. ^ Tusell 2003, p. 16; 24.
  143. ^ a b Alía Miranda 2023, p. 51.
  144. ^ a b Quiroga 2022, p. 83.
  145. ^ a b c d Alía Miranda 2023, p. 50-51.
  146. ^ Alía Miranda 2023, p. 61.
  147. ^ DISPOSITIVE PART When a state of war is declared in each region, the captain general, or whoever takes his place, will dismiss all civil governors and will entrust the governors and military commanders with their functions. They will seize all the power stations and means of communication, and will not allow, apart from family and commercial ones, those of any other authority that does not serve the new regime. Of all the important novelties that occur they will give duplicate knowledge to the general captains of Madrid and Barcelona, resolving by themselves promptly and energetically the difficulties. The most suitable places will be occupied, such as centers of communist or revolutionary character, stations, prisons, banks, power stations and water deposits, and they will proceed to the detention of suspicious elements and of bad note. In everything else, an attempt will be made to give the impression of a normal and peaceful life. As long as order is not assured and the nascent regime is triumphant, the services of organization, vigilance and public order will be the preferential attention of the military in all its grades and classes, and any instruction or act that hinders these ends will be suspended, without this meaning that the troops will be given over to the molicie or abandon the professional mission. Above all warnings are the measures that patriotism, intelligence and enthusiasm for the cause suggest to each one in moments that are not those of hesitation, but of risking everything for everything; that is to say, life for the Motherland. Just a few more words. We have not conspired; we have gathered in full light and atmosphere the popular yearning, and we have given it some organization, to canalize it to a patriotic end free of ambitions. We believe, therefore, that no one will dare with us, and for this reason we have omitted to request one by one the assistance of our comrades and subordinates. In this holy enterprise are associated in the first place the working and honest people in all their classes; the Army and our glorious Navy, both still in their most modest categories, which we should not have consulted previously without relaxing the bonds of discipline; but which, well known for their fidelity to the Command and their sensitivity to patriotic yearnings, assure us of their valuable and effective collaboration. Although we are born of a formulaic indiscipline, we represent the true discipline, the one due to our dogma and patriotic love, and thus we must understand, practice and demand it, not forgetting that, as we are not stimulated by ambition, but, on the contrary, by the spirit of sacrifice, we have the highest authority. And now, once again, long live Spain and long live the King, and receive all of you the cordial greetings of an old soldier who asks you for discipline and fraternal union, in the name of the days he shared with you the military life in peace and in war, and who asks the Spanish people for confidence and order in the name of the efforts dedicated to its prosperity, especially this one in which he offers and ventures everything to serve it. Miguel Primo de Rivera, Captain General of the Fourth Region. Barcelona, September 12, 1923.
  148. ^ Moreno Luzón 2023, p. 412..."To the cry of "Long live Spain and long live the King!", he abhorred the current policy and demanded a military Directory."
  149. ^ Ben-Ami 2012, p. 63-65.
  150. ^ Villa García 2023, p. 589...."The vague nature of the solutions it put forward confirmed the negative character of the movement, which was ultimately the key to its success. However, what did appear in the proclamation —and it was not necessarily a guarantee of the soundness of the "new regime"— was the catalog of regenerationist clichés that had been piling up in the last decades...".
  151. ^ a b Moreno Luzón 2023, p. 412.
  152. ^ Villa García 2023, p. 583.."Aizpuru replied to Primo that "the black and dreadful picture he paints me and the political censures from which we should be far from can be weak reflections before the very serious situation that his attitude can create for Spain". The captain general had to renounce his attitude, which prepared "mournful days" and "dangers for the King and for the Motherland", to which they owed themselves "as soldiers and as Spaniards". Everything else was "vain satisfactions of self-love and a misunderstood patriotism" that "could plunge us into chaos".... Primo argued that when politics became a "vile market of the interests and dignity of the Motherland, it is the military, and has been throughout history, who shed their blood... to purify national life" and, convinced of this mission, he could not go back, "and I will not go back".
  153. ^ Villa García 2023, p. 584.
  154. ^ Villa García 2023, p. 593"Lossada sent a military judge to inspect the press galleys and decreed the suspension of the republican newspapers El Progreso and El Diluvio, of the anarcho-syndicalist Solidaridad Obrera and of the nationalist La Publicitat."
  155. ^ Quiroga 2022, p. 83-84.
  156. ^ a b c d Quiroga 2022, p. 84.
  157. ^ Villa García 2023, p. 592.
  158. ^ Villa García 2023, p. 575,,,.-"Zabalza] asked him out of "affection and friendship" to study "with great calm the very serious action he proposes to carry out", which could "harm His Majesty the King in the first place and the Army afterwards with the disastrous result that I foresee", since he judged the movement to lack "preparation and a necessary majority in the agreement"".
  159. ^ Villa García 2023, p. 591-592.
  160. ^ a b Tusell 2003, p. 23-24.
  161. ^ Moreno Luzón 2023, p. 413,.."In the Spain of 1923, it seemed unimaginable that the generals would refuse to obey him [the king]."
  162. ^ Villa García 2023, p. 606-607.
  163. ^ Villa García 2023, p. 607.
  164. ^ a b c Ben-Ami 2012, p. 67.
  165. ^ a b Tusell 2003, p. 24.
  166. ^ Quiroga 2022, p. 85,.."At about half past three in the afternoon, the Marquis of Estella decided to attend the inauguration of the International Furniture Exhibition. The action, at first sight, seems somewhat surrealistic, if we take into account that the captain general of Catalonia was in the middle of a coup d'état with a still uncertain outcome".
  167. ^ Villa García 2023, p. 612-613..,"The demonstrations of adhesion had their apotheosis in the after-dinner, during the inauguration of the International Furniture Exposition, where Primo attended with pretensions of head of the Government, and who received an ovation when he referred to his movement as "redemption of the Motherland"."
  168. ^ Quiroga 2022, p. 85....."The Catalan elites responded en bloc by showing support for "their" general coup leader".
  169. ^ Ben-Ami 2012, p. 65-66.
  170. ^ Ben-Ami 2012, p. 66-67.
  171. ^ Villa García 2023, p. 602.
  172. ^ Alía Miranda 2023, p. 52.
  173. ^ a b Quiroga 2022, p. 86.
  174. ^ Villa García 2023, p. 595-596.,,"The minister, asleep in his apartment [on the train], arrived at a quarter to three in the morning [in Zaragoza]. The [civilian] governor, Rafael González-Cobos,] woke him up and told him what was happening.... There, Portela encouraged the chiefs of the public force to oppose the uprising, but he was unsuccessful. Then he returned to the station and ordered to hitch the two cars in which he and his companions were traveling to the train that was heading to Madrid, which he took after four o'clock in the morning. Just at that time a state of war was declared in Zaragoza".
  175. ^ Ben-Ami 2012, p. 66.
  176. ^ Villa García 2023, p. 601-602..."Nor did the project to isolate Barcelona by sea with the battleship Jaime I and two torpedo boats "crystallize"."
  177. ^ a b Alía Miranda 2023, p. 53.
  178. ^ Quiroga 2022, p. 86;.."If there was any doubt about the positioning of the captain general of Madrid with respect to the coup, it ended at that moment."
  179. ^ Ben-Ami 2012, p. 68.
  180. ^ Villa García 2023, p. 600..."The captain general finally went to the Puerta del Sol [headquarters of the Ministry of the Interior] at half past four in the morning.... Without further detours, the president [of the government] asked him if he would confront the movement, to which the captain general replied that he "neither wanted to, nor could", because he would not put "the Army one in front of the other", and that the country was not "for a second Alcolea"... For that Muñoz-Cobo "was not responsible for the garrison", nor to stop the generals of the "Quadrilateral". García Prieto then asked him if he believed then that "there was no longer a Government". "I believe so", said the Captain General...".
  181. ^ Villa García 2023, p. 600-601.
  182. ^ Villa García 2023, p. 608-609...."When Cavalcanti urged him to declare a state of war in order to join Primo de Rivera, the captain general replied that nothing would be done "until the King came", since, with the Government overthrown, it should not seem that the military was also imposing itself on the Crown".
  183. ^ Quiroga 2022, p. 86..."The cabinet of marquis of Al Hoceima knew that it was not in a situation of sufficient strength, following the ambiguous responses of most of the [military] regions."
  184. ^ According to Roberto Villa García, during the early morning of the 13th the King assured the President of the Government Manuel García Prieto that he would leave for Madrid early, but the head of his Military Household, General Joaquín Milans del Bosch, advised him to delay the trip to the capital due to the bad weather and, above all, for security reasons "because it was not known how the populations would be". Alfonso XIII listened to him. Later, at a time that Villa García does not specify, President García Prieto called him to ask him to travel to Madrid by train due to the bad state of the roads because of the heavy rains. Again he accepted the advice, so the king would not arrive in Madrid until the following morning, Friday, September 14 (Villa García, 2023, pp. 598, 606 and 618).
  185. ^ Villa García 2023, p. 629-631.
  186. ^ Villa García 2023, p. 634,....."By entrusting Alfonso XIII with the safeguarding of order, the king accepted the fait accompli that the leader of the uprising embodied the authority in Catalonia".
  187. ^ Quiroga 2022, p. 85-86.
  188. ^ Villa García 2023, p. 635..."It remained to be cleared how to manage the consequences of the movement....".
  189. ^ a b c d Ben-Ami 2012, p. 69.
  190. ^ Villa García 2023, p. 635.
  191. ^ a b c d Moreno Luzón 2023, p. 413.
  192. ^ Quiroga 2022, p. 86;..."On the platform, Alfonso XIII lied to García Prieto and told him that he knew nothing about the coup plot."
  193. ^ Villa García 2023, p. 639-640.
  194. ^ Villa García 2023, p. 640.
  195. ^ a b c d e f Tusell 2003, p. 25.
  196. ^ Villa García 2023, p. 640-641.
  197. ^ Villa García 2023, p. 648.
  198. ^ Gil Pecharromán 2005, p. 156.
  199. ^ Alía Miranda 2023, p. 52-53.
  200. ^ a b c Quiroga 2022, p. 87.
  201. ^ Villa García 2023, p. 644.
  202. ^ Villa García 2023, p. 627; 645.
  203. ^ Villa García 2023, p. 645-647.
  204. ^ González Calleja 2005, p. 46.
  205. ^ Alía Miranda 2023, p. 53-54.
  206. ^ Moreno Luzón 2023, p. 413-414.
  207. ^ Villa García 2023, p. 651......"The "directors" communicated to all military units the order to declare a state of war, and to send out the pickets to read and post the banners, which was done in the midst of huge public rallies, in an atmosphere of "ostensible joy of the most, the anger of some" and the inhibition of the rest."
  208. ^ a b Alía Miranda 2023, p. 54.
  209. ^ Ben-Ami 2012, p. 87.
  210. ^ a b Villa García 2023, p. 653.
  211. ^ Alía Miranda 2023.
  212. ^ a b Quiroga 2022, p. 90.
  213. ^ Villa García 2023, p. 654.
  214. ^ Villa García 2023, p. 658..-"What they disputed was not the extra-legal character of a solution that they themselves had encouraged by rising up, but that their efforts had served only to consecrate the personal power of Primo de Rivera".
  215. ^ Villa García 2023, p. 655; 658..."His idea of the directory was inspired by the Junta de Infantería, in which a similar body functioned —in the manner of a central committee of the organization— composed of a president, a secretary and members who represented the different regions".
  216. ^ Moreno Luzón 2023, p. 414.
  217. ^ Villa García 2023, p. 656.
  218. ^ Quiroga 2022, p. 92.
  219. ^ Villa García 2023, p. 657-658;..."Aware of this, López Muñoz himself Minister of Justice had resisted taking the oath of the Marquis of Estella for fear that, by freeing the monarch of responsibility, he would acquire it by attesting to a violation of the Constitution."
  220. ^ Tusell 2003, p. 16.
  221. ^ Quiroga 2022, p. 90-91..."Making it clear, in passing, that it was the country and not the king on whom rested the ability to choose rulers."
  222. ^ Quiroga 2022, p. 91-92;..."The presentation of the figure of Santiago Alba as the epitome of the evils of the political system of the Restoration gives us a good account of the profound dishonesty of Primo de Rivera. The Marquis of Estella knew perfectly well that Alba was one of the least corrupt politicians of the Restorationist system, but he also knew that he was especially hated by the Africanist military for his "civilist" policy in Morocco".
  223. ^ Villa García 2023, p. 659.
  224. ^ a b "Gazette of Madrid, September 16, 1923" (PDF).
  225. ^ a b Morodo 1973, p. 31.
  226. ^ Quiroga 2022, p. 93.
  227. ^ Villa García 2023, p. 658..."The decree that created the directory affirmed its purpose of constructing "a brief parenthesis in the constitutional march of Spain", although its closure was deferred to the moment that, "the country offering us men not infected with the vices that the political organizations imputed to us, we could offer them to Your Majesty so that normality would be restored soon". In plain English, this meant that Primo de Rivera would decide when he would leave and who would succeed him".
  228. ^ González Calleja 2005, p. 46-47.
  229. ^ Cabrera 2021, p. 411.
  230. ^ a b Barrio 2004, p. 72.
  231. ^ González Calleja 2005, p. 47.
  232. ^ a b Ben-Ami 2012, p. 83-85.
  233. ^ Quiroga 2022, p. 101-102...-"The fact that both the peseta and the shares of Spanish companies registered significant rises immediately after the coup d'état says a lot about the confidence that the upper and middle classes had from the beginning in the new authoritarian regime."
  234. ^ Moreno Luzón 2023, p. 415...."Of course, by the authoritarian and Catholic right wing, the business organizations —in the first row the Catalan ones— and the Church, which blessed General Primo de Rivera before his trip to Madrid. Also by the conservative Catalanists, concerned about social order. In the ranks of the governmental parties, prudence and a certain resigned skepticism dominated, with reservations about what had happened but without a single criticism of the monarch. Some liberal and reformist media, such as El Sol, welcomed the enemies of the caciques".
  235. ^ González Calleja 2005, p. 49.
  236. ^ Alía Miranda 2023, p. 54-55..."Also the unpopularity of the African War and the abandonist position of General Primo de Rivera had a lot to do with the little support García Prieto and the civilian power had...".
  237. ^ Quiroga 2022, p. 102-103..."Teachers, members of agricultural cooperatives, merchants and various professional associations throughout Spain expressed their public support for Primo".
  238. ^ Alía Miranda 2023, p. 55-56.
  239. ^ Ben-Ami 2012, p. 85.
  240. ^ González Calleja 2005, p. 50.
  241. ^ a b Alía Miranda 2023, p. 58.
  242. ^ a b Quiroga 2022, p. 102.
  243. ^ Moreno Luzón 2023, p. 415.
  244. ^ Ben-Ami 2012, p. 86.
  245. ^ Alía Miranda 2023, p. 60.
  246. ^ García Queipo de Llano 1997, p. 98.
  247. ^ Alía Miranda 2023, p. 59...."In 1924 he published the pamphlet Una nación secuestrada (El terror militarista en España). The following year he wrote Lo que será de la República española (Al país y al Ejército) and Por España y contra el rey (Alfonso XIII desenmascarado) (For Spain and against the king (Alfonso XIII unmasked). In addition to these pamphlets against the dictatorship and the king, he created and financed the magazine España con honra, which became the organ of the opposition in exile".
  248. ^ Alía Miranda 2023, p. 57-58.
  249. ^ Alía Miranda 2023, p. 56..."They felt a great appreciation and recognition towards the captain general of the IV Military Region for the energetic fight against pistolerismo that he had been leading in Catalonia. They also liked Primo de Rivera's promise to totally pacify the region, to deepen the protectionist laws, to respect the traditions and the Catalan language and also the institution of the mancomunidad".
  250. ^ Ben-Ami 2012, p. 86-88.
  251. ^ Alía Miranda 2023, p. 56-57,.."While the confessional newspaper El Debate supported the new regime as a patriotic duty, the pastoral letters of the bishops considered it the work of Divine Providence".
  252. ^ Ben-Ami 2012, p. 89-90.
  253. ^ Rodríguez Jiménez 1997, p. 88-89.
  254. ^ Ben-Ami 2012, p. 90.
  255. ^ Ben-Ami 2012, p. 91.
  256. ^ Recio García 2018, p. 74.
  257. ^ "Gazette of Madrid, November 28, 1931" (PDF).
  258. ^ González Calleja 2003, p. 411.
  259. ^ González Calleja 2003, p. 411.."In effect, with this act of justice, as debatable from the point of view of legal formalism as of its political utility at the time, the legal and symbolic break with the existing regime until April 14 was consummated."
  260. ^ Ben-Ami 2012, p. 37.
  261. ^ a b c González Calleja 2005, p. 28.
  262. ^ a b c Ben-Ami 2012, p. 38.
  263. ^ Tusell 2003, p. 22.
  264. ^ García Queipo de Llano 1997, p. 94; 98.
  265. ^ Alía Miranda 2023, p. 39-40.
  266. ^ Gómez-Navarro 2003, p. 348..."The consequences of the constitutional rupture would be serious in three ways. In the first place, because from this moment on Alfonso XIII would be described as "the perjurer king" from various opposition groups to the dictatorship... Secondly, because the fact that he had not complied with the 1876 Constitution would make it difficult for Alfonso XIII to reintroduce it during the dictatorship when possible constitutional solutions to the current regime of exception were considered. And, thirdly, because some dynastic politicians from as early as the end of 1923 began to distance themselves from Alfonso XIII".
  267. ^ Martorell Linares 2003, p. 378-379.
  268. ^ Martorell Linares 2003, p. 379..."The king could not contain his irritation at seeing how two of his subjects dared to ask him to account for his actions. For the first time the old politicians were lying to him about their oath. And it would not be the last.
  269. ^ Martorell Linares 2003, p. 379-380.
  270. ^ Gómez-Navarro 2003, p. 363-364..."The king knew that his refusal to sign implied the dictator's resignation and he signed. Primo had triumphed and the regime had once again received the king's support. The signing of the decree convening the assembly meant a radical break with the old politicians, and they thought that the king had abandoned himself in Primo's hands and distanced themselves from him."
  271. ^ Ben-Ami 2012, p. 38; 70.
  272. ^ Juliá 1999, p. 69.
  273. ^ Gómez-Navarro 2003, p. 346-347.
  274. ^ González Calleja 2005, p. 27.
  275. ^ Moreno Luzón 2023, p. 414-415.
  276. ^ Alía Miranda 2023, p. 45; 60-61; 66-67; 203-205..."Alfonso XIII only had in his mind to get rid of the nightmare of responsibilities and he was willing to do it at any price. [...] The Moroccan War and the issue of responsibilities had a lot to do with the military coup. It can be said that it was the work of the Africanist military and the king, united by a common interest... On the morning after the coup, the coup leaders hastily seized the documents and archives of the Comisión Picasso. The projected session of the Cortes of October 2, 1923 to deal with the report of the Commission of Responsibilities was not held, for the tranquility of Alfonso XIII. [...] On July 4 [1924] the king signed a broad amnesty and total pardon, whatever the penalty, to all those condemned in the defeat of Annual... And by Royal Decree of August 31, 1926 [General Berenguer] was appointed head of the King's Military Household. No one could understand such a blunder. [...] The bill that the king had to pay for trying to put an end to his personal nightmare would in the end prove to be very costly, since the decision to join his fate to that of the dictator and the dictatorship would drag him into exile a few years later. Also for Primo de Rivera..."
  277. ^ Villa García 2023, p. 669-672.

Bibliography