stringtranslate.com

mapas de Dieppe

Un mapa mundial de Guillaume Brouscon, un ejemplo de mapa de Dieppe, 1543.

Los mapas de Dieppe son una serie de mapas mundiales y atlas producidos en Dieppe , Francia, en las décadas de 1540, 1550 y 1560. Son grandes obras hechas a mano, encargadas para mecenas reales y ricos, incluidos los reyes Enrique II de Francia y Enrique VIII de Inglaterra . La escuela de cartógrafos de Dieppe incluía a Pierre Desceliers , Jean Rotz , Guillaume Le Testu , Guillaume Brouscon y Nicolas Desliens.

Mapas existentes de Dieppe

Costa este de Jave La Grande: del atlas de Nicholas Vallard , 1547. Esto es parte de una copia de 1856 de uno de los mapas de Dieppe. Copia en poder de la Biblioteca Nacional de Australia.

Los mapas de Dieppe que se sabe que existieron hasta los tiempos modernos incluyen los siguientes [1] [2] [3]

Sarah Toulouse ha publicado una lista más detallada y completa de 37 cartas y atlas realizados entre 1542 y 1635 y pertenecientes a la escuela dieppe o normanda de cartografía marina. [20]

La escuela de cartografía de Dieppe

Cosmographie Universel de 1556 de Guillaume Le Testu , cuarta proyección , donde el promontorio de la Tierra Australe que se extiende hacia el norte se llama Grande Jave .

Debido a que muchas de las inscripciones en los mapas de Dieppe están escritas en francés , portugués o portugués galicizado, a menudo se ha asumido que la escuela de cartógrafos de Dieppe trabajaba a partir de fuentes portuguesas que ya no existen. Se supone que los cartógrafos portugueses fueron sobornados para obtener información sobre los últimos descubrimientos, a pesar de la "Politica de sigilo" oficial portuguesa. El mapa de Cantino de 1502 (no un mapa de la escuela de Dieppe) muestra evidencia de fuentes portuguesas de segunda mano, y algunos lo han tomado como evidencia que respalda esta suposición. [21]

Las características comunes de la mayoría de los mapas mundiales de Dieppe (ver Vallard 1547, Desceliers 1550) son las rosas de los vientos y las líneas de rumbo de navegación , que sugieren una carta marítima . Sin embargo, lo mejor es entender los mapas como obras de arte, claramente destinadas a ser colocadas sobre una mesa y que contienen información sobre los últimos descubrimientos, junto con referencias e ilustraciones mitológicas. Por ejemplo, el mapa de Desceliers de 1550 contiene descripciones de los primeros intentos franceses de colonizar Canadá , las conquistas de Perú por parte de los españoles y el comercio marítimo portugues entre las Islas de las Especias . En el mismo mapa se pueden encontrar descripciones de la legendaria Catay , del rey Preste Juan en Etiopía y de la raza de las Amazonas en Rusia. [22] Otros mapas de Dieppe también contienen características ficticias, como Zanzíbar /Îles des Geanz, inspirado en Marco Polo . (ver Vallard 1547, Rotz 1542 y Dauphin c. 1536-1542). Como ocurre con otros mapas realizados antes del siglo XVII, los mapas de Dieppe no muestran ningún conocimiento de la longitud . Si bien la latitud se puede marcar en grados según se observa mediante un astrolabio o cuadrante , el este solo se puede dar en distancia. [23] La proyección de Mercator apareció por primera vez en 1568-1569, un desarrollo demasiado tardío para influir en los cartógrafos de Dieppe.

La mayoría de los mapas de Dieppe representan una gran masa de tierra titulada Jave la Grande o terre de luac ( Locach ) entre lo que hoy es Indonesia y la Antártida . Particularmente en el mundo de habla inglesa, el interés académico y popular por los mapas de Dieppe durante los últimos 150 años se ha centrado en gran medida en esta característica de los mapas. Esto se debe a que algunos escritores creen que Jave la Grande proporciona pistas de una posible exploración portuguesa de las costas de Australia en la década de 1520. Sin embargo, los escritos académicos más recientes sobre los mapas de Dieppe de Carile (1997), Brunelle (2007) y King (2009) han sugerido que los mapas deben considerarse en su totalidad y se debe considerar lo que revelan sobre los mapas de Dieppe. diversas influencias sobre los cartógrafos, así como las aspiraciones francesas.

Este grupo de escritores sostiene que los mapas no son necesariamente registros literales de viajes de exploración. En la carta mundial de 1543 de Guillaume Brouscon, esta característica, la parte norte de TERRE OSTRALE ( Terra Australis ), se llama terre de lucac ( Locach ); en este gráfico, la Jave grande se refiere a Java, y Jave se refiere a una isla al este ( Bali , Lombok o Sumbawa ). De manera similar, en la Carta cosmográfica ou Universelle de 1570, descripción del mundo de Jean Cossin, creador de la proyección sinusoidal , esta característica se llama Terre de lucac , [24] como también lo hace Jacques de Vaulx en su carta. En el llamado atlas Pasterot (Biblioteca Británica MS Egerton 1513) se llama IOCAT , otra forma de Locach.

Es de destacar que las Islas Infortunadas descubiertas durante el viaje de Magallanes a través del Pacífico en 1522 aparecen en los mapas de Dieppe, renombradas con una versión corrupta de su nombre como ysles de magna y ye de Saill o alguna ligera variación de los mismos. y desplazado a las proximidades de Jave la Grande / Lucach. [25]

Como prueba de las aspiraciones territoriales francesas

El trabajo de Gayle K. Brunelle

Mapa mundial de Nicolas Desliens, 1566.

La profesora Gayle K. Brunelle, de la Universidad Estatal de California, ha sostenido que, aunque la escuela de cartógrafos de Dieppe estuvo activa sólo durante una generación (desde aproximadamente 1535 a 1562), los cartógrafos asociados con ella actuaban como propagandistas del conocimiento geográfico y las reivindicaciones territoriales francesas en el siglo XIX. Nuevo mundo . Las décadas en que floreció la escuela de Dieppe fueron también las décadas en las que el comercio francés con el Nuevo Mundo alcanzó su apogeo en el siglo XVI, en términos del comercio de pescado del Atlántico Norte, el aún incipiente comercio de pieles y, lo más importante para los cartógrafos. , la rivalidad con los portugueses por el control de las costas de Brasil y el suministro del lucrativo palo de Brasil . Brunelle afirma que los cartógrafos de Dieppe accedieron a habilidades cartográficas y conocimientos geográficos de marineros, pilotos y geógrafos portugueses que trabajaban en Francia, al mismo tiempo que producían mapas destinados a enfatizar el dominio francés sobre el Nuevo Mundo, tanto en Terranova como en Brasil. que también reclamaron los portugueses. Los mapas de estilo portugués, en particular, se convirtieron en la base del trabajo de otros cartógrafos producidos para las cortes de toda Europa, hasta el punto de que en ocasiones los cartógrafos italianos, franceses, alemanes o flamencos ni siquiera se molestaron en traducir las inscripciones portuguesas que tenían. 'tomado prestado' de mapas portugueses. [26] Brunelle señaló que, en diseño y estilo decorativo, los mapas de la escuela de Dieppe representaban una combinación de los últimos conocimientos geográficos y náuticos que circulaban en Europa (y el estilo portulano de representar las costas), con conceptualizaciones más antiguas de la geografía mundial derivadas de Ptolomeo y medieval. cartógrafos y exploradores como Marco Polo . Los cartógrafos del Renacimiento , como los de Dieppe, dependían en gran medida del trabajo de los demás, así como de mapas de generaciones anteriores, por lo que sus mapas representaban una mezcla de datos antiguos y nuevos e incluso diferentes conceptualizaciones del espacio, que a menudo coexistían de manera incómoda en el mismo mapa. . [27]

Otros escritores

Todos los mapas de Dieppe representan el hipotético continente meridional, Terra Australis , incorporando un enorme promontorio que se extiende hacia el norte llamado "Jave la Grande". Según el geógrafo francés Numa Broc, Terra Australis encontró a su ilustrador más inspirado en el piloto-cartógrafo de El Havre , Guillaume Le Testu . [28] La Cosmographie Universelle de Le Testu , el suntuoso atlas que presentó en 1556 a Gaspard II de Coligny , gran almirante de Francia, constituyó una verdadera enciclopedia del conocimiento geográfico y etnográfico de la época. El historiador francés Frank Lestringant ha dicho: "La ficción náutica de Le Testu cumplió las condiciones de un instrumento técnico, al tiempo que dio al rey Enrique II y a su ministro, el almirante Coligny, la... imagen anticipada de un imperio que esperaba nacer". . [29] En la Cosmographie, doce cartas de colores vivos están dedicadas a un estudio del continente ficticio Terra Australis. En estas cartas, Le Testu trazó los contornos de un enorme continente austral que cubría la parte sur del globo y ocupaba una parte considerable del Océano Índico . Esta tierra imaginaria derivaba del Antictono de los griegos y ya había sido reactivada, en particular por el matemático y cosmógrafo Oronce Fine (1531) y por los predecesores de la escuela de Dieppe de Le Testu. Según el historiador portugués Paolo Carile, la actitud de Le Testu revela un conflicto cultural entre las antiguas creencias cosmográficas y las exigencias de un concepto empírico de conocimiento geográfico y etnográfico, influido por el rigor de su fe calvinista . Carile señala que mientras en el lado iconográfico Le Testu representa un continente austral con condiciones extrañamente tropicales que incorporan bestias extraídas de la fantasía y viejas leyendas, en el otro lado anula estos saltos de imaginación al admitir que la tierra mostrada como parte de la Terra Australis Todavía era desconocido y lo que estaba marcado en su mapa se basaba únicamente en la imaginación y las conjeturas. [30]

Cosmografía de Oronce Fine y Johannes Schoener

Los cartógrafos de la escuela de Dieppe incorporaron a sus mapamundis los conceptos cosmográficos de Oronce Fine , primer profesor de matemáticas del Collège Royal de París (actualmente Collège de France). Su mapa mundial de 1531 se publicó en 1532 en el Novus Orbis Regionum ac Insularum. La cosmografía de Fine se derivó de la del matemático alemán Johannes Schöner . [31] En su estudio de los globos de Schöner, Franz von Wieser, encontró que la derivación del mappemonde de Fine a partir de ellos era "unverkennbar" ("inconfundible"). [32] Lucien Gallois observó en 1890, como lo había hecho Franz von Wieser antes que él, la innegable "parecido parfaite" ("parecido perfecto") entre el mappemonde de Fine de 1531 y el globo terráqueo de Schöner de 1533. [33] El globo terráqueo de Schöner de 1523 también se parecía mucho al mappemonde de Fine, lo que demuestra que los conceptos cosmográficos de Schöner eran anteriores a los de Finé. Albert Anthiaume escribió en 1911:

¿De dónde sacaron los cartógrafos normandos la idea de este continente [ la Terre Australe ]? Del mappemonde bicordiforme de Oronce Finé (1531), que él a su vez había tomado prestado, según Gallois, de Schoener... La mayoría de los cartógrafos normandos, y en particular Le Testu, conocían las obras de Oronce Finé. [34]

Un topónimo en particular en los mapas de Dieppe, la baie bresille en la costa noroeste, las Landas de Java del mapa de Rotz de 1542 , que aparece como Baye bresille en el Harleian, Baye bresill en los Desceliers y Baie Braecillie en la Grande Jave de Le Testu de 1556, ilustra la confianza de sus creadores en la cosmografía Schöner/Finé. Armand Rainaud señaló en 1893 que esta denominación "proviene sin duda de los globos terráqueos de Schoener y de los mapas de Oronce Fine". [35] En el mappemonde de Finé de 1531, BRASIELIE REGIO se muestra como parte de Terra Australis situada al este de África y al sur de Java, justo donde Schöner ubicó BRASIELIE REGIO en su globo terráqueo de 1523, y donde los mapas de Dieppe ubican su Baye. Bresille . [36]

Otra indicación de esta dependencia está dada por la ubicación de CATIGARA ( Kattigara ) en la costa occidental de Sudamérica en el mappemonde Harleiano de mediados de la década de 1540 y en el mapa de Le Testu de 1556 del oeste de Sudamérica: la misma ubicación que ocupaba en el mappemonde de Fine de 1531 y en los globos terráqueos de Schöner de 1523 y 1533. El geógrafo alejandrino del siglo II, Ptolomeo, entendió que Kattigara o Cattigara era un puerto y emporio en el lado oriental del Sinus Magnus ("Gran Golfo"), el actual Golfo de Tailandia . [37] El mapa de Waldseemüller de 1507 muestra a Catigara en este lugar. Después de la circunnavegación del mundo de 1519-1521 por la expedición dirigida por Fernando de Magallanes y completada después de su muerte en Filipinas por Sebastián de Juan Sebastián Elcano , Schöner identificó el Océano Pacífico con el Sinus Magnus de Ptolomeo , al que etiquetó en su globo terráqueo de 1523, SINUS. MAGNUS EOV [um] MARE DE SUR (el Gran Golfo, Mar del Este, Mar del Sur"). [38] El lado oriental del Sinus Magnus, que Schöner tomó como la península de la India Superior ( Indochina ) donde se encontraba Cattigara, Por lo tanto, fue identificada por él con América del Sur , que en su globo de 1533 lleva la inscripción América, Indiae superioris et Asiae continenteis pars ("América, una parte de la India Superior y del continente asiático"). En consecuencia, Cattigara fue ubicada en el mapa de Schöner de 1523. y 1533 globos en la costa occidental de Sudamérica. CATIGARA ocupaba la misma ubicación en el mappemonde de Fine, al igual que en los mapas de la escuela de Dieppe, el mappemonde Harleiano de mediados de la década de 1540 y el mapa de 1556 de Le Testu del oeste de Sudamérica.

La Popelinière y la expansión colonial francesa

Globo terráqueo de Jacques de Vau de Claye (1583) que muestra "Terre de Beac/Locac" como una península de la "Terre Australle".

El alcance del conocimiento francés sobre Terra Australis a mediados del siglo XVI lo indica Lancelot Voisin de La Popelinière , quien en 1582 publicó Les Trois Mondes , una obra que expone la historia del descubrimiento del globo. En Les Trois Mondes , La Popelinière persiguió un diseño geopolítico utilizando conjeturas cosmográficas que eran en ese momento bastante creíbles, para teorizar una expansión colonial de Francia en los territorios australes. Su país, eliminado de la competencia colonial en el Nuevo Mundo después de una serie de controles a manos de portugueses y españoles, sólo pudo orientar su expansión hacia ese "tercer mundo". Declaró: "a la ambición de los franceses se les promete la Tierra Australe, un territorio que no podría dejar de estar lleno de todo tipo de bienes y cosas de excelencia". [39] Retomando una propuesta anterior de André d'Albaigne e inspirándose en la descripción que hace Le Testu de la Terra Australis, La Popelinière describió en términos elocuentes este desconocido "tercer mundo" que completaría el Viejo y el Nuevo Mundo . El escribio;

"Es una tierra que se extiende hacia el Sur, o Mediodía, a treinta grados del Ecuador, de extensión mucho mayor que toda América, descubierta sólo por Magallanes al pasar por el estrecho que es el paso entre la tierra Austral y la cuarto sur de América para ir a las Molucas ... No sabemos nada de un país tan excelente y tan grande, que no pueda tener menos riqueza ni otras propiedades que el Viejo y el Nuevo Mundo". [40]

Es de destacar que La Popelinière creía que sólo Fernando de Magallanes había avistado realmente el continente austral, en la forma de Tierra del Fuego . Aparentemente ignoraba que Francis Drake navegó por mar abierto hacia el sur de Tierra del Fuego en 1578, demostrando que era una isla y no, como había supuesto Magallanes, parte de Terra Australis. La Popelinière, el futuro colono, no dio indicios de que pensara que alguien, francés, portugués o no, hubiera visitado la parte de Terra Australis que se muestra en los mapas de Dieppe como "Jave la Grande".

Debates sobre la teoría del descubrimiento portugués de Australia

Artículo de periódico del 4 de febrero de 1790.

La discusión sobre los mapas de Dieppe en la Australia contemporánea (a excepción del trabajo de Robert J. King) se limita exclusivamente al elemento Jave la Grande . [41] En los medios de comunicación, los mapas a veces se describen erróneamente como portugueses. [42] [43] [44]

Detalle del mapa de Terre Australe por Desceliers, 1550

El primer escritor que presentó estos mapas como prueba del descubrimiento portugués de Australia fue Alexander Dalrymple en 1786, en una breve nota a su Memoria sobre los Chagos y las islas adyacentes . [45] Dalrymple estaba lo suficientemente intrigado como para publicar 200 copias del mapa de Dauphin. [46]

Desde entonces, varios otros escritores han contribuido al debate sobre la masa de tierra "Jave La Grande" que aparece en los mapas de Dieppe. Éstas incluyen;

Escritores del siglo XIX y principios del XX

Escritores contemporáneos

Nicolas Desliens, detalle de " Java la Grande ", 1566.

Ver también

Referencias

  1. ^ Richardson, GUERRA (2006). ¿Se cartografió Australia antes de 1606? Las inscripciones de Jave La Grande. Canberra, Biblioteca Nacional de Australia, P.96, ISBN  0-642-27642-0
  2. ^ McIntyre, KG (1977) El descubrimiento secreto de Australia, aventuras portuguesas 200 años antes que Cook , p. 207. Prensa de souvenirs, Menindie ISBN 0-285-62303-6 
  3. ^ Hervé, R. (1983). Traducido por John Dunmore. Descubrimiento casual de Australia y Nueva Zelanda por navegantes portugueses y españoles entre 1521 y 1528. Palmerston North, Nueva Zelanda. La prensa de Dunmore, pág. 19. ISBN 0-86469-013-4 . Herve proporciona una lista ligeramente diferente de mapas de Dieppe. 
  4. ^ "Imagen de un artículo del catálogo de manuscritos iluminados de la Biblioteca Británica". Azul.Reino Unido. 2003-11-30 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  5. ^ "Real MS 20 E IX". Azul.Reino Unido . Consultado el 4 de septiembre de 2015 .
  6. ^ "Guía de manuscritos medievales y renacentistas en la biblioteca Huntington: GUILLAUME BROUSCON, CARTA PORTOLANA y ALMANAC NÁUTICO". Bancroft.berkeley.edu . Consultado el 4 de septiembre de 2015 .
  7. ^ D. "Colecciones digitales - Mapas - Desceliers, Pierre, 1487-1553. [Material cartográfico Faictes a Arques par Pierre Desceliers presbre 1546" . Consultado el 12 de enero de 2016 .
  8. ^ Charles Henry Coote, Facsímiles autotipos de Three Mappemondes, Londres, 1898. [1]
  9. ^ "Guía de manuscritos medievales y renacentistas en la biblioteca Huntington: PORTOLAN ATLAS, anónimo". Bancroft.berkeley.edu. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2012 . Consultado el 4 de septiembre de 2015 .
  10. ^ "Desceliers - 3 resultados" (en francés). Gallica.bnf.fr. 2012-06-26 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  11. ^ "Cosmographie Universelle, selon les navegaurs tant anciens que modernes / par Guillaume Le Testu, pillotte en la mer du Ponent, de la ville francoyse de Grâce" (en francés). Gallica.bnf.fr. 22 de agosto de 2011 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  12. ^ EC Abendanon, "Un atlas importante en el Museo Británico", The Geographical Journal, vol. 57, núm. 4, 1921, págs. 284–289; Helen Wallis, "El enigma de los mapas de Dieppe", Glyndwr Williams y Alan Frost (eds.), Terra Australis a Australia, Oxford University Press, 1988, p.70.
  13. ^ "[Mappemonde en deux hémisphères] / Ceste Carte Fut pourtraicte en toute Perfection Tant de Latitude que / Longitude Par moy Guillaume Le Testu Pillotte Royal Natif de / La ville Françoise de Grace... et fut achevé le 23e jour de May 1566" (en francés). Gallica.bnf.fr. 1566 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  14. ^ "Fototeca Alemana". Deutschefotothek.de. 1970-01-01 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  15. ^ "[Planisphère] / A Dieppe par Nicolas Desliens, 1566" (en francés). Gallica.bnf.fr. 2013-02-21 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  16. ^ "[mundo] - Museo Marítimo Nacional". Colecciones.rmg.co.uk . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  17. ^ "[mundo] - Museo Marítimo Nacional". Colecciones.rmg.co.uk . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  18. ^ "Carte cosmographique et Universelle descripción du monde avec le vrai traict des vents / Faict en Dieppe par Jehan Cossin marinnier en l'an 1570" (en francés). Gallica.bnf.fr. 2007-10-15 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  19. ^ "Les premieres Euvres de JACQUES DEVAULX, pillote en la marine" (en francés). Gallica.bnf.fr. 2011-10-17 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  20. ^ Toulouse, Sarah, "Cartografía marina y navegación en la Francia del Renacimiento", en La historia de la cartografía, volumen 3, Cartografía en el Renacimiento europeo, University of Chicago Press, 2007, ISBN 978-0-226-90732-1 , págs. 1551-1568 
  21. ^ Richardson, GUERRA (2006) p. 5
  22. ^ "Mapa mundial de los Desceliers". Azul.Reino Unido. 2003-11-30 . Consultado el 14 de noviembre de 2012 .
  23. ^ McIntyre, KG (1977) pág. 147–8.
  24. ^ Carte cosmographique ou Universelle descripción del mundo, Jean Cossin, Dieppe, 1570.
  25. ^ Robert J. King, "Deriva cartográfica: Pulo Condor y los ysles de magna y ye de Saill en los mapas de Dieppe", The Globe, no 87, 2020, págs.1-22.
  26. ^ Gayle K. Brunelle, "Imágenes del imperio: Francisco I y sus cartógrafos", M. Gosman, A. MacDonald, A. Vanderjagt (eds.), Príncipes y cultura principesca: 1450-1650, Leiden, BRILL, Vol.I , 2003, págs. 81–103, 98–99.
  27. ^ Gayle K. Brunelle, "Dieppe School", en David Buisseret (ed.), The Oxford Companion to World Exploration , Nueva York, Oxford University Press, 2007, págs.
  28. ^ Numa Broc, "De l'Antichtone à l'Antarctique", Cartes et figures de la Terre , París, Centro Georges Pompidou, 1980, págs.
  29. ^ Frank Lestringant, "La «France antarctique» et la cartographie prémonitoire d'André Thevet (1516-1592) ", Mappemonde , 1988, núm. 4, págs.
  30. ^ Paolo Carile, "Les récits de voyage protestants dans l'Océan Indien au XVIIe siècle: entre utopie et réalisme", Ana Margarida Faleão et al. (eds.), Literatura de Viagem: Narrativa, História, Mito , Lisboa, Edições Cosmos, 1997, págs. 47–58, nbp 52.
  31. ^ Henry Harrisse, El descubrimiento de América del Norte, Londres, 1892 (reimpreso en Amsterdam, N. Israel, 1961), p. 583.
  32. ^ Franz von Wieser, Magalhães-Strasse und Austral-Continent. Auf den Globen Johannes Schöner. Beitrage zur Geschichte der Erdkunde im xvi. Jahrhundert, Innsbruck, 1881 (reimpreso Amsterdam, Meridian, 1967), p. 67.
  33. ^ Lucien Gallois, Les Géographes allemands de la Renaissance, París, Leroux, 1890, (repr. Amsterdam, Meridian, 1963), p.92; Franz von Wieser, Magalhães-Strasse und Austral-Continent auf den Globen Johannes Schöner, Innsbruck, 1881, p. sesenta y cinco.
  34. ^ Albert-Marie-Ferdinand Anthiaume, "Un pilote et cartographe havrais au XVIe siècle: Guillaume Le Testu", Bulletin de Géographie Historique et Descriptive , París, núms. 1-2, 1911, págs. 135-202, nbp 176.
  35. ^ "qui provient sans doute des Globes de Schoener et des cartes d'Oronce Finé", Armand Rainaud, Le Continent Austral: Hypotheses et Découvertes, París, Colin, 1893 (repr. Amsterdam, Meridian Pub. Co., 1965), pág. .291.
  36. ^ "El mappemonde de Fine de 1531 se publicó en 1532 en el Novus Orbis Regionum ac Insularum. - Una imagen de alta resolución". Inage.sl.nsw.gov.au. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2009 . Consultado el 14 de noviembre de 2012 .
  37. ^ JW McCrindle, India antigua descrita por Ptolomeo , Londres, Trubner, 1885, edición revisada por Ramachandra Jain, Nueva Delhi, Today & Tomorrow's Printers & Publishers, 1974, p. 204: "Por Gran Golfo se entiende el Golfo de Siam , junto con el mar que se extiende más allá de él hacia China "; Albert Herrmann, "Der Magnus Sinus und Cattigara nach Ptolemaeus", Comptes Rendus du 15me Congrès International de Géographie, Amsterdam, 1938 , Leiden, Brill, 1938, tomo II, secc. IV, Géographie Historique et Histoire de la Géographie , págs. 123-28.
  38. ^ FC Wieder (ed.), Monumenta Cartographica, La Haya, Martinus Nijhoff, 1925, Vol.I, págs. 1-4, "El globo de Johannes Schöner, 1523-1524" y láminas 1-3.
  39. ^ Anne-Marie Beaulieu (ed.), Les Trois Mondes de La Popelinière , Ginebra, Droz, 1997, p. 50.
  40. ^ Anne-Marie Beaulieu (ed.), Les Trois Mondes de La Popelinière , Ginebra, Droz, 1997, Art.14, p. 412.
  41. ^ "Ejemplo de plan de estudios de secundaria básica de escuelas australianas" (PDF) . Jaconline.com.au. Archivado desde el original (PDF) el 6 de julio de 2011 . Consultado el 14 de noviembre de 2012 .
  42. ^ "Los portugueses descubrieron Australia". Woodentallships.com. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2012 . Consultado el 14 de noviembre de 2012 .
  43. ^ [2] Archivado el 12 de octubre de 2008 en Wayback Machine .
  44. ^ [3] Archivado el 1 de agosto de 2008 en Wayback Machine .
  45. ^ citado en McIntyre, KG (1977) p. 327+
  46. ^ Richardson, WA R (2006) P.33
  47. ^ Charles Etienne Coquebert de Montbret, «Extrait d'un Mémoire sur des Cartes Manuscrites dressées dans la première moitié du seizième siècle, et sur lesquels on voit représenté, à ce qu'il parait, le continente de la Nouvelle Hollande», Bulletin des Sciences, par la Société Philomathique de Paris, no 81, An 12 (1803), págs. 163-164; Frédéric Metz, Magazin Encyclopédique: ou Journal des Sciences, des Lettres et des Arts, París, Tomo 4, 1807, págs. 148-162
  48. ^ "Vista del libro del mayor". Gutenberg.net.au . Consultado el 14 de noviembre de 2012 .
  49. ^ Facsímiles de cartas antiguas de Australia en el Museo Británico, Londres, Trubner, 1885.
  50. ^ JH Maiden, “Descripción de algunos mapas de Australia del siglo XVI”, Transacciones y procedimientos del Royal Geographical of Australasia, vols.III/IV, 1885-1886, págs.91-103.
  51. ^ James R. McClymont (1893) [enero de 1892]. La teoría de un continente meridional antípoda durante el siglo XVI. vol. 4. Hobart, La Asociación. págs. 442–462. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  52. ^ James R. McClymont (1890). "Una crítica preliminar de la leyenda de Terra Australis". Documentos y actas de la Royal Society of Tasmania de 1890 . Hobart. págs. 43–52, nbp 50.
  53. ^ James R. McClymont (1921). "Ensayos sobre geografía histórica". Londres: Quaritch. págs. 16-18.
  54. ^ Georges Musset (ed.), Recueil de Voyages et de Documents pour servir à l'Histoire de la Géographie , XX, La Cosmographie , París, 1904, f.147r. pag. 388–9
  55. ^ Pierre Margry, Les Navigations Françaises et la Révolution Maritime du XIVe au XVIe Siécle , París, Librairie Tross, 1867, págs.
  56. ^ Collingridge, G. (1895). El descubrimiento de Australia Edición facsímil reimpresa (1983) Golden Press, Nueva Gales del Sur ISBN 0-85558-956-6 
  57. ^ "El primer descubrimiento de Australia y Nueva Guinea". Gutenberg.net.au. 2006-11-10 . Consultado el 14 de noviembre de 2012 .
  58. ^ Edward Heawood, "¿Se descubrió Australia en el siglo XVI?", The Geographical Journal , vol. 14, núm. 4, octubre de 1899, págs. 421–426.
  59. ^ JAJ de Villiers, "Mapas famosos del Museo Británico", The Geographical Journal, vol. 44, núm. 2, agosto de 1914, págs. 168–184, página 178.
  60. ^ Frederic Kenyon y Edward Heawood, "Mapas famosos en el Museo Británico: debate", The Geographical Journal, vol. 44, núm. 2 (agosto de 1914), págs. 184–188, página 187.
  61. ^ "L'Armateur Jean Ango et la Liberté des Mers", Le Correspondant , 25 de febrero de 1902, págs. 718–41, p.733.
  62. ^ BF De Costa, "The Lenox Globe", Revista de Historia Estadounidense, vol.3, no.9, 1879, págs.
  63. ^ Tadeusz Estreicher (1918). "Ein Erdglobus aus dem Anfange des XVI. Jahrhunderts in der Jagellonischen Bibliothek". Bulletin international de l'Académie des Sciences de Cracovie/ Anzeiger der Akademie der Wissenschaften in Krakau, n° 2, febrero de 1900, págs. 96-105; ídem, « Globus Biblioteki Jagiellońskiej z początku wieku XVI, a trzema figurami », Rozprawy Akademii Umiejętności: Wydział Filologiczny, w Krakowie, Nakładem Akademii, vol.32, 1901, págs.1–18; ídem, globo terráqueo de principios del siglo XVI en la Biblioteca Jagellon, enero de 1900, Biblioteca Nacional de Australia MS 760/12/199., publicado en The Globe, núm. 75, diciembre de 2014: 29–32.
  64. ^ Ida Lee, "La Gran Tierra del Sur. Un punto para historiadores y geógrafos", Empire Review, vol.7, febrero de 1904, págs.71-80.
  65. ^ "Le grand continente austral figuré sur les cartes françaises de la première partie du xvie siècle, est visiblement un appendice à la côte Nord de Java, considérée comme l'amorce d'une terre qui s'étendait au loin vers le Sud. La nomenclature des côtes Est et Ouest de ce continente est absolument fantaisiste"; Lucien Gallois, 'Guillaume Le Testu', Annales de Géographie, vol.21, no.119, 1912, p.8.
  66. ^ Scott, E (1928). "Una breve historia de Australia. p.5, quinta edición". Prensa de la Universidad de Oxford. Véase también Scott, E (1929) Descubrimiento australiano por mar.
  67. ^ Sir Ernest Scott (ed.), Descubrimiento australiano por mar, Londres, Dent, 1929, Vol.1, págs. xi-xii.
  68. ^ G.Arnold Wood, El descubrimiento de Australia, Londres, 1922, páginas 56-83. Reeditado en 1969, revisado por JC Beaglehole, Macmillan Company de Australia, South Melbourne. Wood tomó nota de la declaración de Jan Huyghen van Linschoten : "Esta isla comienza bajo siete grados en el lado sur, y corre hacia el este y por el sur 150 millas de largo (= 600 millas inglesas), pero, en cuanto a su anchura, no se encuentra, porque aún no ha sido descubierto ni conocido por los propios habitantes. Algunos piensan que es tierra firme y porción del país llamado Terra Incognita, que, siendo así, debería llegar desde ese lugar hasta el Cabo de Buena Esperanza, pero como sin embargo, no se conoce con certeza y, por lo tanto, se la considera una isla".
  69. ^ Klaus Mehnert, "La cara del Pacífico", El siglo XX (Shanghai), vol.VII, no.2/3, agosto/septiembre de 1944, págs. 141-162, 156; Klaus Mehnert, Ein Deutscher auf Hawaii, 1936-1941, Mehnert Archiv, Banda 2, Stuttgart-Schömberg, 1983, págs.
  70. ^ Andrew Sharp, El descubrimiento de Australia , Oxford, Clarendon Press, 1963, págs.9-12. ASIN: B0026H7W3I
  71. ^ Robert Langdon, reseña de KG McIntyre, El descubrimiento secreto de Australia: empresas portuguesas 200 años antes que Cook en The Journal of Pacific History, vol. 14, núm. 3, 1979, págs. 186–88.
  72. ^ Roger Hervé, Découverte fortuite de l'Australie et de la Nouvelle-Zélande par des navegaurs portugais et espagnols entre 1521 et 1528, París, Bibliotheque nationale, 1982; Hervé, R. (1983) Descubrimientos casuales de Australia y Nueva Zelanda por navegantes portugueses y españoles entre 1521 y 1528 Dunmore Press, Palmerston North, Nueva Zelanda. ISBN 0-86469-013-4 
  73. ^ Wallis, H. "The Dieppe Maps" en The Globe: Journal of the Australian Map Curator's Circle Canberra, No. 17, 1982, págs.
  74. ^ Numa Broc, "De l'Antichtone à l'Antarctique", Cartes et figures de la Terre, París, Centro Georges Pompidou, 1980, págs. 136–49; e ídem, La Géographie de la Renaissance (1420-1620), París, Bibliothèque Nationale, 1980, págs.171.
  75. ^ Hilder, B. (1980) El viaje de Torres p.11. Prensa de la Universidad de Queensland, Santa Lucía. ISBN 0-7022-1275-X 
  76. ^ Fitzgerald, L. (1984). Java La Grande The Publishers, Hobart ISBN 0-949325-00-7 . No está claro por qué prefirió la ortografía moderna Java en lugar de Jave. 
  77. ^ Suarez, T.(2004) Cartografía temprana del Pacífico P.78+. Ediciones Periplus, Singapur. ISBN 0-7946-0092-1 
  78. ^ Trickett, P (2007). Más allá de Capricornio. Cómo los aventureros portugueses descubrieron y cartografiaron Australia y Nueva Zelanda 250 años antes que el Capitán Cook. Publicaciones de East St. Adelaida. ISBN 978-0-9751145-9-9 . (Publicado también en portugués como Para além de Capricórnio , Lisboa, Caderno, 2008) 
  79. ^ [4] Archivado el 5 de junio de 2011 en Wayback Machine .
  80. ^ Richardson, WA R (2004). "Ficción cartográfica de Gavin Menzies. El caso del 'descubrimiento' chino de Australia". El mundo.
  81. ^ Richardson, GUERRA (2007). "Otra versión más del 'descubrimiento' portugués de Australia". El globo : 59–60. ISSN  0311-3930 . Consultado el 9 de enero de 2009 .
  82. ^ Richardson, GUERRA (2006) p.93
  83. ^ Richardson, GUERRA (2006) págs.
  84. ^ Víctor Prescott. "1421 y toda esa basura". Sociedad Hidrográfica Australiana. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2009.
  85. ^ Helen Wallis, "Java-la-Grande and Australia", Unfolding Australia, The Globe , número especial n.º 37, 1992, páginas I-12 a I13.
  86. ^ Helen Wallis (29 de febrero de 1988). "¿Los portugueses descubrieron Australia?". Historia hoy .
  87. ^ Alan Frost, "Jave la Grande", en David Buisseret (ed.), The Oxford Companion to World Exploration , Nueva York, Oxford University Press, 2007, p. 423.
  88. ^ "estapafúrdia"; Luis Filipe FR Thomaz, "A expedição de Cristóvão de Mendonça eo descobrimento da Austrália", en Carlota Simões, Francisco Contente Domingues (coordenadores), Portugueses na Austrália: as primeiras viagens , Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra, 2013, págs. 59 –126, pág.98. Este libro fue reseñado por Bill Richardson en The Globe, no. 74, 2014, págs. 49–51.
  89. ^ Matthew Richardson (2010) Occidente y el mapa del mundo: una reevaluación del pasado. Págs. 138-149. The Miegunyah Press en Melbourne University Publishing Limited, Carlton, Australia. ISBN 978-0-522-85607-1 
  90. ^ Sarah Toulouse, "Cartografía marina y navegación en la Francia del Renacimiento", en David Woodward (ed.), La historia de la cartografía, volumen 3, Cartografía en el Renacimiento europeo, Chicago, University of Chicago Press, 2007, págs. , págs. 1555-1556.
  91. ^ Chet Van Duzer, El mundo para un rey. Mapa mundial de Pierre Desceliers de 1550, Londres, Biblioteca Británica, 2015, p. 72.
  92. ^ Andrew Eliason, "Un prospecto del Pacífico: los orígenes y las identidades de las islas representadas en el Mar del Sur en los mapas de Dieppe", The Globe, no 79, 2016, páginas 13-30. Véase también Robert J. King, "Cartographic Drift: Pulo Condor and the ysles de magna and ye de Saill on the Dieppe Maps", The Globe, no.87, 2020, págs.1-22.[5]
  93. ^ Lees, Brian (1 de junio de 2019). "La landa de Java en Jean Rotze Mappa Mundi". The Globe, Revista de la Sociedad de Mapas de Australia y Nueva Zelanda Número 85, 2019 . Consultado el 8 de junio de 2019 .
  94. ^ Blackwood, Eric Ralph (diciembre de 2020). "Una nota sobre el mapa Dauphin y su relevancia para la costa este de Australia". The Globe - Revista de la Sociedad de Mapas de Australia y Nueva Zelanda . 88 : 79/82.
  95. ^ Blackwood, Eric Ralph (Ray) (marzo de 2021). "Redibujando el pasado". El escéptico . 41- N° 1: 28/31.
  96. ^ “¿Un descubrimiento portugués de Australia? Magnus Sinus, Java y Locach en el mapa de Martellus a Mercator, 1491-1569”, presentado en "Universum Infinitum, Del filósofo alemán Nicolaus Cusanus (1401-1464) a los descubrimientos ibéricos en el siglo XV: el mundo oceánico en Europa Exploración", Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa, 17 y 18 de junio de 2016; publicado en Thomas Horst, Harald Schwaetzer & y Matthias Vollet, (eds.) en cooperación con Kirstin Zeyer, Universum Infinitum: Texte und Studien zur europäischen Geistesgeschichte, Münster, Aschendorff Verlag, Reihe B, Bd. 25, 2022, págs.152-172, 280-291. ISBN 978-3-402-16023-7.

enlaces externos