stringtranslate.com

Guillaume Le Testu

Guillaume Le Testu , a veces denominado Guillaume Le Têtu (c. 1509-12 - 29 de abril de 1573), fue un corsario , explorador y navegante francés. Fue uno de los cartógrafos más destacados de su época y autor de los mapas de Dieppe . Sus mapas se distinguieron por su sofisticación y detalle; influyeron en generaciones de cartógrafos, navegantes y exploradores.

Le Testu tuvo éxito como corsario durante los primeros años de las Guerras de Religión francesas . En 1573, él y Sir Francis Drake atacaron una recua de mulas españolas que escoltaban oro y plata a Nombre de Dios en la costa atlántica de Panamá, y posteriormente fue asesinado tras su captura por los españoles.

Las sugerencias de que Le Testu pudo haber cartografiado (o incluso visitado) Australia se basan en: primero, la representación en sus mapas de una gran isla (o continente), al sur de Java , que Le Testu identificó como la Jave la Grande ("Java Mayor" o "Gran Java") mencionada por Marco Polo (y también conocida en ese momento como Terra Australis ) y, en segundo lugar, la incorporación de Le Testu en estos mapas de aves que se asemejan a cisnes negros y casuarios , ambos nativos de Australia. [1] Sin embargo, no afirmó haber visto Jave la Grande en persona y muchos cartógrafos de la época incorporaron elementos hipotéticos, mitológicos o fantásticos, una práctica que claramente también se aplica a Le Testu. [2] Sus mapas también mostraban unicornios y criaturas monstruosas como serpientes gigantes de 200 metros de largo , basiliscos , sátiros , blemmies (humanos sin cabeza) y cinocéfalos (humanos con cabeza de perro). [3]

La obra de Le Testu fue utilizada por el almirante Gaspard de Coligny y los hugonotes franceses con la esperanza de establecerse en Brasil , Florida , el Caribe e incluso la Terra Australis derivada de "Jave la Grande" de Le Testu. Sin embargo, estos intentos fueron abandonados tras el asesinato de Coligny en 1572 y la muerte de Le Testu al año siguiente. [4]

Biografía

Guillaume Le Testu, Jave la Grande , en Cosmographie Universelle, 1555/56.
Tenga en cuenta que el norte está a la izquierda.

Guillaume le Testu nació alrededor de 1509-12, en Le Havre, Normandía o Grasse, Provenza .

Fue uno de los últimos estudiantes en aprender cartografía en la famosa escuela de Dieppe . [5] Le Testu participó posteriormente en viajes de exploración por todo el Océano Atlántico .

En 1550, el rey Enrique II encargó a Le Testu que creara un mapa de América, en particular de los lugares donde comerciaban los franceses. En junio de 1551, navegó hacia Brasil en una misión de exploración y reconocimiento enviada por Enrique II, trazando mapas hasta el Río de la Plata . Su barco, el Salamandre , [6] llegó tan al sur como a 26 de latitud, una distancia considerable más allá del actual Río de Janeiro . A finales de diciembre, se vio involucrado en un tiroteo con dos barcos portugueses cerca de Trinidad y sufrió graves daños en su barco, aunque logró cartografiar gran parte de la costa de América del Sur cuando regresó a Dieppe en julio de 1552. [7 ]

Le Testu también participó en la fundación de una colonia francesa cerca de Río de Janeiro en 1555.

En 1555 o 1556, Le Testu compuso un atlas mundial titulado Cosmographie Universelle selon les Navigateurs, tant anciens que modernes y, en consecuencia, Enrique II le concedió el título de Pilote Royale . [8] La Cosmographie Universelle contenía 56 mapas supuestamente basados ​​en cartas que Le Testu había dibujado personalmente a mano en sus expediciones. [9] Este atlas ensalzaba los triunfos militares y los sueños imperialistas de la monarquía francesa, [10] y estaba dedicado al mentor y mecenas de Le Testu, el almirante Gaspard de Coligny , que se había convertido en líder de los hugonotes tres años antes. El manuscrito se basó en gráficos de fuentes francesas, españolas y portuguesas proporcionadas por Coligny. En este atlas se incluyeron doce cartas de Jave le Grand/Terra Australis, que Le Testu ubicó al sur de las Molucas . Le Testu comentó: "Sin embargo, lo que he marcado y representado es sólo por imaginación, y no he notado ni comentado ninguna de las comodidades o incomodidades del lugar, ni sus montañas, ríos u otras cosas; porque nunca ha habido todavía "Ha habido algún hombre que haya hecho un cierto descubrimiento al respecto". [11] Coligny posteriormente apoyó una propuesta de los hermanos d'Albagno , para una expedición a Terra Australis para investigar la posibilidad de una colonia francesa allí. [12]

Cosmographie Universelle selon les Navigateurs, tant anciens que modernes (1555/56).
La presente Figura contiene una parte de Jave la Grande, que está situada en la parte sur de la Zona Templada. Sus habitantes son idólatras, ignorantes de Dios, y en él crece nuez moscada con clavo, y varias otras clases de frutas y especias... Esta es La Grant Jave [Java Mayor], y La Petite Jave [Java Menor] en la que hay ocho reinos. Los hombres de estos dos países son idólatras y malvados. En estas dos Regiones crecen varios tipos de especias, como la Nuez Moscada, el Clavo y otras especias... Esta Tierra es parte de la llamada Terra Australis, para nosotros Desconocida, por lo que lo que aquí se señala es sólo de Imaginación e incierto. opinión; porque algunos dicen que La Grant Jave [Java Mayor] que es su Costa oriental es la misma tierra de la cual la Costa occidental forma el Estrecho de Magallanes, y que toda esta tierra está unida... Esta Parte es la misma Tierra del Sur llamada Austral, que todavía no ha sido descubierta, porque no hay noticia de que nadie la haya encontrado todavía, y por eso nada se ha observado de ella sino por la imaginación. No he podido describir ninguno de sus recursos, y por esta razón dejo de hablar de él hasta que se haya hecho un descubrimiento más amplio, y por mucho que he escrito y anotado nombres a varios de sus cabos esto sólo ha sido para alinear las piezas aquí representadas con las opiniones de los demás y también para que quienes navegan allí estén en guardia cuando consideren que se están acercando a dicha Tierra... Esta pieza es una parte de Southland o Terra Australis, de Imaginación situada bajo la Zona Frígida, por cuanto algunos opinan que la Tierra del Estrecho de Magallanes y La Grande Java [Java Mayor] están unidas. Esto aún no se sabe con certeza y por esta razón no puedo describir sus recursos. [13]

Guillaume Le Testu

Tres siglos más tarde, el erudito inglés Edward Jenks sugirió que un mapa que se dice que fue creado en 1542 y que luego estuvo en poder del Museo Británico puede haber sido la fuente de Le Testu para Jave la Grande. [14] La Cosmographie Universelle (1555) y el atlas mundial (1556) de Le Testu se encuentran ambos en la Bibliothèque Nationale de París. [15] Se decía que el mapa, dijo Jenks, era “propiedad de un hombre llamado Rotz, un marinero francés que pasó parte de su vida en Inglaterra”. Jenks comentó: “este hecho da algo de color a la afirmación de los franceses de que su compatriota, Guillaume le Testu, fue el verdadero descubridor de Australia. La afirmación se basa principalmente en el hecho de que el nombre de Testu aparece en un mapa fechado en 1555, en el que se delinea un continente austral, llamado Jave la Grande (“Gran Java”). Pero este hecho, por supuesto, simplemente prueba que Testu había oído hablar de tal país..."

Aulcuns portugueses allans aux Indes furent par contrariété de temps transportés fort Su du cap de Bonne esperance. Lesquelz firent raport que ils avoient eu quelque cognoissance de ceste Terre. Toutefoys pour navoir esté descouverte aultrement Iay seullement ycy notée ny voullant adiouter Foy [Ciertos portugueses que iban a las Indias fueron, por condiciones climáticas adversas, llevados muy al sur del Cabo de Buena Esperanza. Dijeron que habían tenido algún conocimiento de esta tierra. Sin embargo, al no haber sido descubierto de otra manera, simplemente lo he anotado aquí, sin querer darle crédito]. Guillaume Le Testu, Mappemonde en deux hémisphères, Le Havre, 1566.Le Testu, Mappemonde, 1566

Los años siguientes vieron el estallido de las Guerras de Religión francesas , guerras civiles entre hugonotes y católicos; En 1567, Le Testu se puso del lado de los hugonotes protestantes y llevó a cabo incursiones corsarias durante dos años antes de ser capturado por los católicos. Permanecería encarcelado durante más de cuatro años hasta que fue puesto en libertad por orden del rey Carlos IX , debido al interés público en su favor.

Allanamiento a Nombre de Dios y muerte

El 23 de marzo de 1573, Le Testu se encontró inesperadamente con Sir Francis Drake cerca del "Cabo de Cativas", cerca de Cativá , Panamá . Le Testu estaba al mando del buque de guerra Havre (o New Haven ) de 80 toneladas con una tripulación de setenta personas; aunque se desconoce cuál era la misión de Le Testu, es posible que haya estado allí por orden de un patrocinador italiano. [16] Según se informa, le presentó a Drake una cimitarra , que anteriormente pertenecía al condottiero Piero Strozzi , como regalo en nombre de Coligny. [17] Fue durante esta reunión, después de haber traído noticias de la masacre del Día de San Bartolomé , que se ofreció a unirse a Drake en una incursión final contra una caravana de mulas españolas en ruta a Nombre de Dios antes de abandonar el área.

Él y Drake navegaron con su flota combinada hasta el "Río Francisco" (probablemente Río Cuango, cerca de Cuango, Panamá ). Le Testu y Drake desembarcaron con sus hombres justo al este de Nombre de Dios. Le Testu tenía 70 hombres bajo su mando, mientras que el propio Drake lideraba a 31 hombres, incluidos sus aliados cimarrones . [18] Mientras sus barcos zarpaban, con órdenes de regresar a buscarlos en cuatro días, el grupo se dirigió tierra adentro hasta un lugar dos leguas al sur de la ciudad, llegando el 29 de abril, donde esperaron la caravana de mulas españolas. Poco después de su llegada, el grupo escuchó campanas a lo lejos que indicaban la llegada de la caravana. Los exploradores cimarrones también advirtieron de su aproximación informando del tamaño de la caravana que constaba de casi 200 mulas, cada una de las cuales transportaba hasta trescientas libras de tesoro. Drake había elegido el lugar para la emboscada, creyendo que los españoles estaban en su punto más vulnerable a medida que se acercaban a su destino después de viajar a través de kilómetros de jungla, para tomar por sorpresa a la caravana de mulas en un ataque sorpresa. Expulsaron a los guardias españoles, aunque a costa de varios cimarrones y franceses. [19]

El ataque fue un completo éxito y Drake y Le Testu capturaron casi 30 toneladas de oro y plata. Los corsarios se llevaron entre 80.000 y 100.000 pesos en oro: de hecho, había tanto tesoro que los corsarios no pudieron llevarse toda la plata y enterraron lo que quedó. La participación de Le Testu ascendió a 20.000 libras esterlinas. Sin embargo, resultó gravemente herido durante el primer asalto y optó por descansar con dos de sus hombres al borde del camino hasta que pudiera viajar. Mientras el resto del grupo continuaba cumpliendo con el encuentro programado con su flota, descubrieron una flota española esperándolos. Drake se vio obligado a construir una balsa y navegar hasta una isla situada aproximadamente a tres leguas de la costa, donde contactó con sus propios barcos. Ya a salvo a bordo con su tripulación una vez más, envió un grupo de rescate de regreso a La Testu. Cuando los hombres de Drake regresaron, informaron que Le Testu y sus hombres habían sido capturados por soldados españoles y ejecutados. Le Testu fue decapitado. Uno de sus hombres también había sido torturado hasta que reveló la ubicación de la mayor parte de la plata enterrada. [20] La cabeza de Le Testu fue llevada de regreso a Nombre de Dios, donde fue exhibida en el mercado.

Los hombres de Drake habían logrado encontrar algo de plata que se había perdido, que trajeron para dividirla entre las tripulaciones inglesa y francesa antes de zarpar de regreso a Europa. [21] Sin embargo, los franceses supervivientes se quejaron más tarde de que los ingleses se habían quedado con la mayor parte de las ganancias. [4]

Es posible que Le Testu mencionara planes para una expedición a Jave la Grand/Terra Australis a Drake y sus asociados, y/o que de otra manera inspirara el viaje de Drake al Océano Pacífico y la circunnavegación del mundo durante 1576-1578. [22]

Referencias

  1. ^ Eisler, William. La orilla más alejada: imágenes de Terra Australis desde la Edad Media hasta el Capitán Cook . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 1995. (pág. 23) ISBN  0-521-39268-3
  2. ^ McIntosh, Gregory C. El mapa de Piri Reis de 1513 . Atenas: University of Georgia Press, 2000. (pág. 45) ISBN 0-8203-2157-5 
  3. ^ Pettegree, Andrés. Europa en el siglo XVI . Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishers, 2002. (pág. 228) ISBN 0-631-20704-X 
  4. ^ ab Quinn, David B. Exploradores y colonias: América, 1500-1625 . Londres: Hambleton Press, 1990. (pág. 63) ISBN 1-85285-024-8 
  5. ^ Unger, R. (4 de agosto de 2010). Barcos en los mapas: imágenes del poder en la Europa del Renacimiento. Saltador. págs. 119-124. ISBN 9780230282162.
  6. ^ La salamandra era un dispositivo real favorecido por Enrique II y su padre, Francisco I.
  7. ^ McGrath, John T. Los franceses a principios de Florida: en el ojo del huracán . Gainesville: University Press of Florida, 2000. (pág. 17) ISBN 0-8130-1784-X 
  8. ^ Cosmographie Universelle, Guillaume Le Testu, Le Havre, 1556.
  9. ^ Buisseret, David, ed. Monarcas, ministros y mapas: el surgimiento de la cartografía como herramienta de gobierno en la Europa moderna temprana . Chicago: University of Chicago Press, 1992. (pág. 103) ISBN 0-226-07987-2 
  10. ^ Lestringant, Frank (2013). "La Cosmographie Universelle de Guillaume Le Testu (1556): Au croisement de la géographie savante et de la science nautique des portulans". CFC (216): 91-107.
  11. ^ Jacob, cristiano. El mapa soberano: enfoques teóricos en la cartografía a lo largo de la historia . Chicago: University of Chicago Press, 2006. (pág. 146) ISBN 0-226-38953-7 ; Frank Lestringant, Mapping the Renaissance World , (traducido por David Fausett), Cambridge, Polity/Blackwell, 1994, p.133. 
  12. ^ Amy Glassner Gordon, "Mapeo del pensamiento de La Popelinière: algunas dimensiones geográficas", Terrae Incognitae , vol.9, 1977, págs.60-73; Numa Broc, "De l'Antichtone à l'Antarctique", Cartes et figures de la Terre , París, Centro Georges Pompidou, 1980, pp.136-49.
  13. ^ Guillaume Le Testu, Cosmographie Universelle selon les Navigateurs, tant anciens que modernes, Vincennes, Bibliothèque du Service Historique de l'Armée de Terre, DLZ 14, folios 32, 33, 34, 37, 39.Cosmographie Universelle: Terres Australes Traducción de David Fausett en Frank Lestringant, Mapping the Renaissance World, (traducido por David Fausett), Cambridge, Polity/Blackwell, 1994, p.133.
  14. ^ Jenks, Eduardo. Una historia de las colonias de Australasia (desde su fundación hasta el año 1893) . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 1895. (págs. 5-6)
  15. ^ Clarke, Marco. Historia del Continente de Australia y la Isla de Tasmania (1787 a 1870) . Melbourne: FF Bailliere, 1870. (pág. 4)
  16. ^ Lane, Kris E. Sangre y plata: una historia de piratería en el Caribe y Centroamérica . Oxford, Reino Unido: Signal Books, 1999. (pág. 40) ISBN 1-902669-01-0 
  17. ^ Knox, Robert. Diecinueve años de cautiverio en las Tierras Altas de Ceilán, marzo de 1660 - octubre de 1679 . Nueva Delhi y Chennai: Servicios educativos asiáticos, 2004. (pág. xix) ISBN 81-206-1927-7 
  18. ^ Sugden, John. Sir Francis Drake . Random House Reino Unido, 2006. (pág. 72) ISBN 1-84413-762-7 
  19. ^ Whitfield, Peter. Sir Francis Drake . Nueva York: New York University Press, 2004. (pág. 34) ISBN 0-8147-9403-3 
  20. ^ Andrews, Kenneth R. Comercio, saqueo y asentamientos: la empresa marítima y la génesis del Imperio Británico, 1480-1630 . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press, 1984. (pág. 131) ISBN 0-521-27698-5 
  21. ^ Kelsey, Harry. Sir Francis Drake: el pirata de la reina . New Haven y Londres: Yale University Press, 1998. (págs. 63-64) ISBN 0-300-08463-3 
  22. ^ R. Pearse Chope, 'Nueva luz sobre Sir Richard Grenville: I. El viaje proyectado por los mares del Sur', Asociación de Devonshire para el avance de la ciencia: informe y transacciones , vol.49, 1917, págs.210-246.

enlaces externos

Versión en línea de la Cosmographie Universelle en la Bibliothèque Nationale de France - [1]

Otras lecturas

enlaces externos