El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que consiste en caminar siguiendo un itinerario determinado.Según se desprende de la extensa literatura sobre deportes al aire libre, el excursionismo sería la disciplina más cercana y precursora del senderismo, aunque a diferencia de este, discurre por senderos no balizados y, por tanto, no cuenta con las garantías de seguridad y calidad que proporcionan los senderos homologados.En la mayoría de ocasiones, la actividad suele desarrollarse durante un mismo día.El excursionismo (o trekking) puede definirse como una modalidad deportiva no competitiva que consiste en recorrer de forma autónoma, generalmente a pie, parajes aislados generalmente con dificultad de tránsito, tales como zonas montañosas o lugares remotos sin senderos.Un sendero homologado es una instalación deportiva, identificada por un código de marcas patentado, que se desarrolla preferentemente en el medio natural y sobre viales tradicionales, y que cuenta con el visto bueno del organismo competente al cumplir los requisitos exigidos por la legislación de cada país.Si bien el senderismo puede variar mucho por el tipo de recorrido, se describe la vestimenta y el equipo general necesario para recorrer un sendero de media o larga distancia.Por regla general debe seguir la teoría de capas cuyos elementos son: Equipo básico indispensable para un senderista: Mientras que el momento del nacimiento del senderismo a nivel Europeo se considera aquel en que Henri Viaux, un caminante francés, inauguró durante el año 1946-1947 la primera ruta pedestre que se podía recorrer con seguridad gracias a las indicaciones que impedían extraviarse, exenta de dificultades y que hacía, por ende, innecesario contar con un guía, en España, el hecho de señalizar senderos con el fin de facilitar su recorrido se había producido con anterioridad a 1972 en diversas partes de la geografía, pero siempre con carácter local.Fue sin duda el entorno de los Pirineos (Cataluña, Huesca, Navarra y País Vasco) la zona pionera del momento.En la actualidad, la homologación de las rutas en España corresponde a las federaciones autonómicas de montaña correspondientes, según sea el sendero, y conforme a la legislación vigente en las comunidades autónomas que la poseen.