stringtranslate.com

Budismo en Asia Central

Escena de Pranidhi, templo 9 (Cueva 20). Bezeklik Cuevas de los Mil Budas
Donantes comerciantes sogdianos que dan al Buda . Bezeklik Cuevas de los Mil Budas
Busto de bodhisattva de Kucha , siglo VI-VII. Museo Guimet .
Monje de Asia central de ojos azules enseñando a un monje de Asia oriental, Bezeklik , Turfan , cuenca oriental de Tarim , China, siglo IX; el monje de la izquierda es posiblemente tocario , [1] aunque más probablemente sogdiano . [2] [3]

El budismo en Asia Central existió principalmente en formas Mahayana e históricamente prevaleció especialmente a lo largo de la Ruta de la Seda . La historia del budismo en Asia Central está estrechamente relacionada con la transmisión del budismo en la Ruta de la Seda durante el primer milenio de la era común .

Historia

grupos monásticos budistas

Históricamente , varias escuelas budistas tempranas prevalecieron en toda Asia Central. Varios estudiosos identifican tres fases principales distintas de las actividades misioneras vistas en la historia del budismo en Asia Central, que están asociadas con las siguientes sectas (cronológicamente): [4]

  1. Dharmaguptaka
  2. Sarvāstivāda
  3. Mūlasarvāstivāda

Los Dharmaguptaka hicieron más esfuerzos que cualquier otra secta para difundir el budismo fuera de la India, a áreas como Afganistán , Asia Central y China, y tuvieron gran éxito al hacerlo. [5] Por lo tanto, la mayoría de los países que adoptaron el budismo de China, también adoptaron el Dharmaguptaka vinaya y el linaje de ordenación para bhikṣus y bhikṣuṇīs . Según AK Warder , en algunos aspectos en esos países del este de Asia se puede considerar que la secta Dharmaguptaka ha sobrevivido hasta el presente. [6] Warder escribe además: [7]

Fueron los Dharmaguptakas los primeros budistas que se establecieron en Asia Central. Parecen haber llevado a cabo un vasto movimiento circular a lo largo de las rutas comerciales desde el noroeste de Aparānta hacia Irán y al mismo tiempo hacia Oḍḍiyāna (el valle de Suvastu , al norte de Gandhāra , que se convirtió en uno de sus principales centros). Después de establecerse tan al oeste como Partia, siguieron la " ruta de la seda ", el eje este-oeste de Asia, hacia el este a través de Asia Central y hasta China, donde establecieron efectivamente el budismo en los siglos II y III d.C. Aparecen los Mahīśāsakas y Kāśyapīyas. haberlos seguido a través de Asia hasta China. [...] Durante el período anterior del budismo chino fueron los Dharmaguptakas quienes constituyeron la escuela principal y más influyente, e incluso más tarde su Vinaya siguió siendo la base de la disciplina allí.

En el siglo VII d.C., Yijing agrupó a Mahīśāsaka, Dharmaguptaka y Kāśyapīya como subsectas de Sarvāstivāda, y afirmó que estas tres no prevalecían en las "cinco partes de la India", sino que estaban ubicadas en algunas partes de Oḍḍiyāna. Khotan y Kucha . [8]

grecobudismo

Una de las primeras representaciones de Buda , siglo I-II d.C., Gandhara : Buda de pie (Museo Nacional de Tokio) .

El budismo en Asia Central comenzó con el sincretismo entre la filosofía griega clásica occidental y el budismo indio en los reinos helenísticos sucesores del imperio de Alejandro Magno ( reino grecobactriano 250 a. C.-125 a. C. y reino indogriego 180 a. C. - 10 d. C.). que abarca el Afganistán , Uzbekistán y Tayikistán modernos . Véase grecobudismo y Dayuan ( Ta-yuan ; chino :大宛; literariamente "Grandes jonios "). El posterior imperio Kushan adoptaría el alfabeto griego ( lengua bactriana ), las formas de arte y acuñación greco-budistas y la religión greco-budista de estos reinos helenísticos. [9]

Las primeras representaciones antropomorfas del propio Buda a menudo se consideran el resultado de la interacción greco-budista. Antes de esta innovación, el arte budista era " anicónico ": Buda sólo era representado a través de sus símbolos (un trono vacío , el árbol Bodhi , las huellas de Buda , la rueda del Dharma ). Esta renuencia hacia las representaciones antropomórficas de Buda, y el sofisticado desarrollo de símbolos anicónicos para evitarlas (incluso en escenas narrativas donde aparecerían otras figuras humanas), parecen estar conectadas con uno de los dichos de Buda, reportado en el Digha Nikaya , que Desalentó las representaciones de sí mismo tras la extinción de su cuerpo. [10]

Probablemente no sintiéndose obligados por estas restricciones, y debido a "su culto a la forma, los griegos fueron los primeros en intentar una representación escultórica de Buda". En muchas partes del mundo antiguo, los griegos desarrollaron divinidades sincréticas , que podrían convertirse en un foco religioso común para poblaciones con diferentes tradiciones: un ejemplo bien conocido es el dios sincrético Sarapis , introducido por Ptolomeo I en Egipto , que combinaba aspectos de Dioses griegos y egipcios. También en la India era natural que los griegos crearan una única divinidad común combinando la imagen de un dios-rey griego (el dios sol Apolo , o posiblemente el fundador deificado del reino indogriego , Demetrio ), con los atributos tradicionales del Buda .

Muchos de los elementos estilísticos de estas primeras representaciones de Buda apuntan a la influencia griega: el himation griego (una ligera túnica ondulada parecida a una toga que cubre ambos hombros: los personajes budistas siempre se representaban con un taparrabos dhoti antes de esta innovación), el halo , el postura de contrapposto de las figuras erguidas (ver: Budas de pie de Gandhara de los siglos I y II [11] y [12] ), el estilizado cabello rizado mediterráneo y el moño aparentemente derivado del estilo del Belvedere Apolo (330 a. C.), [13 ] y la calidad mesurada de los rostros, todos representados con un fuerte realismo artístico (Ver: arte griego ). Algunos de los Budas de pie (como el de la foto) fueron esculpidos utilizando la técnica griega específica de hacer las manos y, a veces, los pies en mármol para aumentar el efecto realista, y el resto del cuerpo en otro material. Foucher consideraba especialmente a los Budas helenísticos independientes como "los más bellos y probablemente los más antiguos de los Budas", asignándolos al siglo I a. C. y convirtiéndolos en el punto de partida de las representaciones antropomórficas del Buda ("El arte budista de Gandhara", Marshall, p101).

Imperio Kushan

Al comienzo de la dinastía Kushan (alrededor del año 30 d.C.), varios sistemas religiosos estaban muy extendidos en Asia Central. Estos incluían el culto a Anahit (originario de Armenia ); el zoroastrismo , incluidos los cultos de Mitra /Mitra, Ormuzd , Verethragna y (especialmente en Khorezm y Sogd ) Siyâvash ; así como el panteón griego , incluidos Zeus y Helios .

Según las crónicas chinas, el budismo llegó a China en el año 147 de la mano de los kushan (conocidos en China por un exónimo chino más antiguo : los grandes Yuezhi ) y el trabajo de los misioneros kushan dio lugar a que el budismo fuera adoptado como religión oficial de la corte de el emperador chino, el emperador Huan de Han (que reinó entre 146 y 168).

A mediados del siglo II, el imperio Kushan bajo Kanishka I se expandió hacia Asia Central y llegó incluso a tomar el control de Kashgar , Khotan y Yarkand , en la cuenca del Tarim , la moderna Xinjiang . Como consecuencia, los intercambios culturales aumentaron considerablemente y los misioneros budistas de Asia Central se volvieron activos poco después en las capitales chinas de Luoyang y, a veces, en Nanjing , donde se distinguieron particularmente por su trabajo de traducción. Promovieron las escrituras Hīnayāna y Mahāyāna .

Los seguidores del budismo habían sido desterrados de Irán en los siglos II y III y encontraron apoyo en Asia Central, donde el budismo se practicó ampliamente.

Durante las excavaciones arqueológicas modernas en Khorezm (incluidos Bazaar-Kala, Gyaur-Kala, Gyaz-Kala), Sogd (Tali-barzu, Zohak-i-Maron, Er-Kurgan y otros) y Old Termez se encontró que muchos asentamientos y fuertes Se remonta al período Kushan. Sin embargo, la mayor cantidad de vestigios de la cultura budista durante el período Kushan se encontraron en Takhar (antes Tukhara o Tokharistan) , en el Afganistán moderno . [14] [15]

khotán

El antiguo Reino de Khotan fue uno de los primeros estados budistas del mundo y un puente cultural a través del cual la cultura y el aprendizaje budistas se transmitieron desde la India a China. [16] Su capital estaba ubicada al oeste de la moderna ciudad de Hotan . Los habitantes del Reino de Khotan, como los de los primeros Kashgar y Yarkand, hablaban la lengua iraní Saka .

La evidencia disponible indica que las primeras misiones budistas a Khotan fueron llevadas a cabo por la secta Dharmaguptaka: [17]

... el Khotan Dharmapada , algunos recursos ortográficos del khotanés y las palabras prestadas de Gāndhārī aún no trazadas sistemáticamente en khotanés traicionan indiscutiblemente que las primeras misiones en Khotan incluyeron Dharmaguptakas y utilizaron un Gāndhārī escrito por Kharoṣṭhī . Ahora bien, todos los demás manuscritos de Khotan, y especialmente todos los manuscritos escritos en khotanés, pertenecen al Mahāyāna, están escritos en escritura Brāhmī y fueron traducidos del sánscrito .

En el siglo III d.C., parece que algunos textos Mahāyāna eran conocidos en Khotan, según lo informado por el monje chino Zhu Shixing 朱士行 (muerto después de 282): [18]

Cuando en 260 d.C., el monje chino Zhu Shixing decidió ir a Khotan en un intento de encontrar sutras sánscritos originales , logró localizar el Prajñāpāramitā en sánscrito en 25.000 versos e intentó enviarlo a China. En Khotan, sin embargo, hubo numerosos hīnayānistas que intentaron impedirlo porque consideraban que el texto era heterodoxo. Finalmente, Zhu Shixing se quedó en Khotan, pero envió el manuscrito a Luoyang , donde fue traducido por un monje khotanés llamado Mokṣala. En 296, el monje khotanés Gītamitra llegó a Chang'an con otra copia del mismo texto. [19]

Cuando el monje chino Faxian viajó por Khotan, registró que todos los allí eran budistas. Según sus relatos, había catorce monasterios principales, y se alojó en el más importante de ellos, el monasterio de Gomatī, que albergaba a 3.000 monjes Mahāyāna. [20] Cuando Xuanzang viajaba más tarde a través de Khotan en el siglo VII, escribió que el rey salió a saludarlo personalmente en la frontera de Khotan. Lo escoltaron a la capital y lo alojaron en un monasterio de la secta Sarvāstivāda . [20] Xuanzang registra que había alrededor de 100 monasterios en Khotan, que albergaban un total de 5000 monjes que estudiaron el Mahāyāna. [20]

En Dunhuang se encontró un manuscrito en tibetano llamado Los Anales Religiosos de Khotan , que puede fecharse en algún momento del siglo VIII d.C. [21] Describe la aparición inicial del budismo en Khotan, incluidas las ocho principales deidades tutelares de Khotan, los " bodhisattvas de origen propio " del país, y una descripción de los principios principales del Śrāvakayāna y el Mahāyāna, aunque el Mahāyāna se le da preeminencia. Se representa a los śrāvakas entrando en el Dharma a través de las Cuatro Nobles Verdades , mientras que a los bodhisattvas Mahāyāna se les representa entrando a través de la no conceptualización y el Śūraṅgama Samādhi . [21]

Después de la dinastía Tang , Khotan formó una alianza con los gobernantes de Dunhuang. Khotan disfrutó de estrechas relaciones con el centro budista de Dunhuang: la familia real khotanesa se casó con las élites de Dunhuang, visitó y patrocinó el complejo de templos budistas de Dunhuang y donó dinero para pintar sus retratos en las paredes de las grutas de Mogao . Durante el siglo X, se pintaron retratos reales de Khotanese en asociación con un número cada vez mayor de deidades en las cuevas.

La dinastía indígena de Khotan (cuyos nombres reales son todos de origen indio) gobernó una ciudad-estado fervientemente budista que contaba con unos 400 templos a finales del siglo IX y principios del X, cuatro veces el número registrado por Xuanzang alrededor del año 630 EC. El reino budista era independiente pero estuvo intermitentemente bajo control chino durante las dinastías Han y Tang.

shanshan

Manuscrito Kharoṣṭhī de Shanshan
La cuenca del Tarim en el siglo III.

Se sabía que el budismo prevalecía en el reino de Shanshan . En Endere se encontró una inscripción en escritura Kharoṣṭhī , escrita originalmente a mediados del siglo III d.C. La inscripción describe al rey de Shanshan como un seguidor del budismo Mahāyāna, alguien que "ha avanzado en el Gran Vehículo". [22] El rey al que esto se refiere era probablemente Aṃgoka, que era el rey más poderoso de Shanshan. Según Richard Salomon, hay muchas razones para creer que el budismo Mahāyāna era prominente en Shanshan en ese momento y disfrutaba del patrocinio real. [22]

Se ven más pruebas de la adopción oficial del budismo Mahāyāna en Shanshan en una carta inscrita en madera que data de varias décadas después. La carta describe al Gran Cozbo Ṣamasena como alguien "amado por hombres y dioses, honrado por hombres y dioses, bendecido con un buen nombre, que ha avanzado en el Mahāyāna". [23]

budismo iraní

Partes del Reino budista indogriego (180 a. C. - 10 d. C.) y su sucesor, el Imperio budista Kushan (30 d. C. - 375 d. C.), en particular Balkh , eran y siguen siendo de habla iraní . El famoso monasterio budista de Balkh, conocido como Nava Vihara ("Nuevo Monasterio"), funcionó como centro de aprendizaje budista en Asia Central durante siglos. Poco después de que la dinastía persa sasánida cayera en manos de los musulmanes (en 651), Balkh quedó bajo dominio musulmán (en 663), pero el monasterio continuó funcionando durante al menos otro siglo. En 715, después de que el califato abasí aplastara una insurrección en Balkh , muchos monjes budistas persas huyeron hacia el este a lo largo de la Ruta de la Seda hasta el Reino budista de Khotan , que hablaba una lengua iraní oriental relacionada , y luego hacia China. Abū Rayḥān al-Bīrūnī , un erudito y escritor persa al servicio de los Ghaznavids , informó que a principios del siglo X, los monasterios de Bactria, incluido Nava Vihāra, todavía estaban en funcionamiento y decorados con frescos de Buda.

Varios monjes budistas iraníes, incluidos An Shigao y Bodhidharma , desempeñaron papeles clave en la transmisión del budismo en la Ruta de la Seda y la introducción del budismo en China . An Shigao ( chino :安世高) (fl. c. 148-180 d.C.) [24] fue el primer traductor conocido de textos budistas indios al chino. Según la leyenda, fue un príncipe de Partia , apodado el " Marqués Parto ", que renunció a su derecho al trono real de Partia para servir como monje misionero budista en China . [25] Bodhidharma , el fundador del budismo Chán , que más tarde se convirtió en Zen y el legendario iniciador del entrenamiento físico de los monjes Shaolin que condujo a la creación del Shaolin Kung Fu , es descrito como un monje budista de ascendencia iraní en la primera Referencia china a él (Yan Xuan-Zhi, 547 d.C.). [26] En todo el arte budista , Bodhidharma es representado como un bárbaro profusamente barbudo y con los ojos muy abiertos, y en los textos chinos Chan se le conoce como "El bárbaro de ojos azules " (碧眼胡, Bìyǎn hú). [27]

Los administradores hereditarios de Nava Vihara, los barmakids iraníes , se convirtieron del budismo al Islam después de la conquista del monasterio y se convirtieron en poderosos visires bajo los califas abasíes de Bagdad. El último miembro de la línea de visires de la familia, Ja'far ibn Yahya , es protagonista de muchos cuentos de Las mil y una noches . En los cuentos populares y la cultura popular, Ja'far se ha asociado con un conocimiento del misticismo, la hechicería y las tradiciones que se encuentran fuera del ámbito del Islam. Tales tradiciones de misticismo y sincretismo continuaron en Balkh, que fue el lugar de nacimiento del poeta persa medieval Rumi , fundador de la Orden Sufí Mevlevi .

Las numerosas referencias budistas en la literatura persa de la época también proporcionan evidencia del contacto cultural islámico-budista. La poesía persa solía utilizar el símil de los palacios: eran "tan hermosos como un Nowbahar [Nava Vihāra]". Además, en Nava Vihāra y Bamiyan , las imágenes de Buda, particularmente de Maitreya , el futuro Buda, tenían 'discos lunares' o halos representados iconográficamente detrás o alrededor de sus cabezas. Esto llevó a la representación poética de la belleza pura como alguien que tiene "el rostro de un Buda en forma de luna". Así, los poemas persas del siglo XI, como Varqe y Golshah de Ayyuqi , utilizan la palabra budh con una connotación positiva para "Buda", no con su segundo significado despectivo como "ídolo". Esta connotación positiva implica el ideal de belleza asexual tanto en hombres como en mujeres. Tales referencias indican que monasterios e imágenes budistas estuvieron presentes en estas áreas culturales iraníes al menos durante el período mongol temprano en el siglo XIII o, como mínimo, que un legado budista permaneció durante siglos entre los budistas conversos al Islam.

Historia posterior

Otros reyes religiosos, como el potentado mongol del siglo XVI Altan Khan , invitaron a maestros budistas a su reino y proclamaron el budismo como el credo oficial de la tierra para ayudar a unificar a su pueblo y consolidar su gobierno. En el proceso, es posible que hayan prohibido ciertas prácticas de religiones indígenas no budistas e incluso hayan perseguido a quienes las seguían, pero estas medidas de mano dura tuvieron principalmente motivaciones políticas.

El budismo en Uzbekistán lo practica actualmente el 0,11 por ciento [28] de la población. El único templo budista en funcionamiento en Uzbekistán se llama "Jaeunsa" ("Compasión"), pertenece a la Orden budista coreana Jogye y está situado en las afueras de Tashkent . [29]

El budismo en Kazajstán actualmente está formado por budistas coreanos, quienes abrazaron el budismo Won . También hay budistas de diversa etnia que se consideran discípulos del Dalai Lama o Lama Namkhai Norbu, y otros pertenecientes a la escuela Karma Kagyu del budismo tibetano . [30]

El budismo en Kirguistán tiene sólo una comunidad budista registrada llamada "Chamsen", que existe desde 1996 y su membresía está compuesta principalmente por coreanos, rusos y kirguises. También hay practicantes de otras denominaciones budistas como Nipponzan Myohoji y Karma Kagyu en el país. [31]

Buda más alto, de 55 metros en 1963 y en 2008 después de la destrucción.
Buda más pequeño, de 38 metros, antes y después de la destrucción.

Los talibanes afganos destruyeron las estatuas budistas y otras reliquias en la provincia de Bamiyán en 2001. También tomaron medidas drásticas contra otras religiones.

Porcentaje budista por país

A continuación se muestran los porcentajes de budistas en algunos de los países de Asia Central de muchas fuentes diferentes:

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ von Le Coq, Albert . (1913). Chotscho: Facsimile-Wiedergaben der Wichtigeren Funde der Ersten Königlich Preussischen Expedition nach Turfan in Ost-Turkistan Archivado el 15 de septiembre de 2016 en Wayback Machine . Berlín: Dietrich Reimer (Ernst Vohsen), im Auftrage der Gernalverwaltung der Königlichen Museen aus Mitteln des Baessler-Institutes, Tafel 19 Archivado el 15 de septiembre de 2016 en Wayback Machine . (Consultado el 3 de septiembre de 2016).
  2. ^ Los sogdianos étnicos han sido identificados como las figuras caucásicas que se ven en el mismo templo de la cueva (núm. 9). Véase la siguiente fuente: Gasparini, Mariachiara. "Una expresión matemática del arte: interacciones textiles chino-iraníes y uigures y la colección textil Turfan en Berlín Archivado el 25 de mayo de 2017 en Wayback Machine ", en Rudolf G. Wagner y Monica Juneja (eds), Transcultural Studies , Ruprecht- Karls Universität Heidelberg, n.º 1 (2014), págs. 134-163. ISSN  2191-6411. Véase también la nota final n.º 32 Archivado el 25 de mayo de 2017 en Wayback Machine . (Consultado el 3 de septiembre de 2016).
  3. ^ Para obtener información sobre los sogdianos, un pueblo iraní oriental , y su habitabilidad de Turfan como una comunidad étnica minoritaria durante las fases del dominio chino Tang (siglos VII-VIII) y uigur (siglos IX-XIII), consulte Hansen, Valerie (2012). ), La ruta de la seda: una nueva historia , Oxford University Press, p. 98, ISBN 978-0-19-993921-3 . 
  4. ^ Willemen, Charles. Diseño, Bart. Cox, Collet. Escolasticismo budista Sarvastivada. 1997. pág. 126
  5. ^ Guardián, AK Budismo indio . 2000. pág. 278
  6. ^ Guardián, AK Budismo indio . 2000. pág. 489
  7. ^ Guardián, AK Budismo indio. 2000. págs. 280-281
  8. ^ Yijing. Li Rongxi (traductor). Tradiciones monásticas budistas del sur de Asia. 2000. pág. 19
  9. ^ Halkias "Cuando los griegos convirtieron a Buda: transferencias asimétricas de conocimiento en las culturas indogriegas". En Religiones y comercio: formación religiosa, transformación e intercambio transcultural entre Oriente y Occidente, ed. Volker Rabens. Leiden: Brillante, 2013: 65-115.
  10. ^ "Debido a la declaración del Maestro en el Dighanikaya desfavoreciendo su representación en forma humana después de la extinción del cuerpo, la desgana prevaleció durante algún tiempo". Además, " los Hinayanis se opusieron al culto de imágenes del Maestro debido a restricciones canónicas". RC Sharma, en "El arte de Mathura, India", Museo Nacional de Tokio 2002, p.11
  11. ^ Buda de pie: imagen archivada el 16 de junio de 2013 en Wayback Machine .
  12. ^ Buda de pie: imagen archivada el 21 de octubre de 2006 en la Wayback Machine .
  13. ^ Belvedere Apollo: imagen archivada el 3 de junio de 2014 en la Wayback Machine.
  14. ^ "La historia del budismo en la India y Asia central". Idp.orientalstudies.ru . Archivado desde el original el 2 de octubre de 2006 . Consultado el 16 de julio de 2018 .
  15. ^ "Acerca de la religión en Asia Central :: Islam Asia Central. Sufismo Asia Central. Budismo Asia Central. Zoroastrismo Asia Central". Orexca.com . Archivado desde el original el 16 de julio de 2018 . Consultado el 16 de julio de 2018 .
  16. ^ "Khotan - Enciclopedia Británica en línea". Britannica.com . Consultado el 6 de abril de 2012 .
  17. ^ Heredero, Ann. Bumbacher, Stephan Peter. La difusión del budismo. 2007. pág. 98
  18. ^ Fuerte, Erika. 2015. "Un viaje “a la tierra del otro lado”: ​​peregrinación budista y objetos viajeros del oasis de Khotan". En Cultural Flows across the Western Himalaya, editado por Patrick Mc Allister, Cristina Scherrer-Schaub y Helmut Krasser, 151-185. Viena: VÖAW. pág.152.
  19. ^ Heredero, Ann. Bumbacher, Stephan Peter. La difusión del budismo. 2007. pág. 100
  20. ^ abc Whitfield, Susan . La ruta de la seda: comercio, viajes, guerra y fe. 2004. pág. 35
  21. ^ ab Nattier, enero. Érase una vez en el futuro: estudios sobre una profecía budista de decadencia. 1991. pág. 200
  22. ^ ab Walser, José. Nāgārjuna en contexto: budismo Mahāyāna y cultura india temprana. 2005. pág. 31
  23. ^ Walser, José. Nāgārjuna en contexto: budismo Mahāyāna y cultura india temprana. 2005. pág. 32
  24. ^ Robert E. Buswell Jr. y Donald S. López Jr., ed. (24 de noviembre de 2013). "Un Shigao". El Diccionario de Budismo de Princeton . Princeton, Nueva Jersey : Princeton University Press . pag. 49.ISBN 9780691157863.
  25. ^ Zürcher, Erik. 2007 (1959). La conquista budista de China: la difusión y adaptación del budismo en la China medieval temprana. 3ª edición. Leiden: Genial. págs. 32-4
  26. ^ Broughton, Jeffrey L. (1999), La antología de Bodhidharma: los primeros registros del zen, Berkeley: University of California Press, ISBN 0-520-21972-4 . págs. 54-55. 
  27. ^ Soothill, William Edward; Hodous, Lewis (1995). "Diccionario de términos budistas chinos" (PDF) . Londres: RoutledgeCurzon. Archivado desde el original (PDF) el 3 de marzo de 2014 . Consultado el 16 de julio de 2018 .
  28. ^ "Uzbekistán, religión y perfil social". La Asociación de Archivos de Datos Religiosos . Archivado desde el original el 17 de junio de 2021 . Consultado el 4 de julio de 2023 .
  29. ^ "Un poco de zen en Tashkent: la estructura del único templo budista en funcionamiento en Asia Central". cabar.asia. 2019-01-30. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  30. ^ "Kazajos en busca del nirvana: cómo llegó el budismo a Kazajstán". cabar.asia. 2019-01-14. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  31. ^ "Vida de la única comunidad budista de Kirguistán". cabar.asia. 2019-01-10. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2021 . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  32. ^ "Inteligencia religiosa - Perfil de país: Kazajstán (República de Kazajstán)". 30 de septiembre de 2007. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 16 de julio de 2018 .
  33. ^ "Inteligencia religiosa - Perfil del país: Kirguistán (República Kirguisa)". 6 de abril de 2008. Archivado desde el original el 6 de abril de 2008 . Consultado el 16 de julio de 2018 .
  34. ^ "Página de libertad religiosa". 29 de agosto de 2006. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2006 . Consultado el 16 de julio de 2018 .
  35. ^ "Turkmenistán". Estado.gov . Archivado desde el original el 8 de junio de 2019 . Consultado el 16 de julio de 2018 .
  36. ^ "Los resultados del censo nacional de población de 2009". Agencia de Estadísticas de la República de Kazajstán. 12 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 21 de enero de 2010.

Bibliografía