stringtranslate.com

enseñanza social católica

La enseñanza social católica ( CST ) es un área de la doctrina católica que se ocupa de la dignidad humana y el bien común en la sociedad . Aborda la opresión , el papel del Estado , la subsidiariedad , la organización social , la justicia social y la distribución de la riqueza . Se considera que los cimientos de la CST fueron sentados por la encíclica de 1891 del Papa León XIII , Rerum novarum , que defendía el distributismo . Sus raíces se remontan a teólogos católicos como Tomás de Aquino y Agustín de Hipona . CST también se deriva de la Biblia y de las culturas del antiguo Cercano Oriente . [1]

Según el Papa Juan Pablo II , el fundamento de la justicia social "se basa en los tres pilares de la dignidad humana, la solidaridad y la subsidiariedad". [2] Según el Papa Benedicto XVI , su finalidad "es simplemente ayudar a purificar la razón y contribuir, aquí y ahora, al reconocimiento y a la consecución de lo que es justo... [La Iglesia] tiene que desempeñar su papel mediante la argumentación racional. y tiene que despertar la energía espiritual sin la cual la justicia... no puede prevalecer y prosperar". [3] El Papa Francisco , según el cardenal Walter Kasper , ha hecho de la misericordia "la palabra clave de su pontificado... (mientras) la teología escolástica ha descuidado este tema y lo ha convertido en un mero tema subordinado de la justicia". [4] : 31–32 

La enseñanza social católica es crítica de las ideologías sociales y políticas modernas de izquierda y de derecha, como el liberalismo , el comunismo , el anarquismo , el feminismo , [5] [6] el ateísmo , [7] el socialismo , [8] el fascismo , el capitalismo , [ 8] y el nazismo , [9] que han sido condenados por varios papas desde finales del siglo XIX. Ha tratado de lograr un equilibrio entre el respeto por la libertad humana (incluido el derecho a la propiedad privada y la subsidiariedad) y la preocupación por la sociedad, incluidos los más débiles y pobres. [10] Es explícitamente anticapitalista y antisocialista, y Juan Pablo II enfatiza la incompatibilidad de la doctrina católica con el capitalismo:

La doctrina social católica no es un sustituto del capitalismo. De hecho, aunque condena decididamente el "socialismo", la Iglesia, desde la Rerum Novarum de León XIII , siempre se ha distanciado de la ideología capitalista, considerándola responsable de graves injusticias sociales. En Quadragesimo Anno Pío XI, por su parte, utilizó palabras claras y fuertes para estigmatizar el imperialismo internacional del dinero. [11]

Historia

La doctrina social católica tiene sus raíces en las enseñanzas sociales del Nuevo Testamento , [12] los Padres de la Iglesia , [13] el Antiguo Testamento y las Escrituras hebreas . [14] [15] La iglesia respondió a las condiciones históricas de la Europa medieval y moderna temprana con enseñanzas filosóficas y teológicas sobre la justicia social que consideraban la naturaleza de la humanidad, la sociedad, la economía y la política. [16] Durante la era de la política de masas y la industrialización, la enseñanza social católica necesitaba dar cuenta de "la cuestión social": la dislocación social, el sufrimiento económico y la turbulencia política que surgieron de la modernización. [17] Desde principios del siglo XIX, varios pensadores católicos respondieron a la marea revolucionaria iniciada por la Revolución Francesa y la era napoleónica. A mediados de siglo, el Vaticano adoptó una nueva síntesis del derecho natural católico influenciada principalmente por los escritos de Tomás de Aquino, combinada con las nuevas ciencias sociales de la política y la economía; sin embargo, fueron necesarias varias décadas para que esta síntesis se estableciera en la enseñanza social católica. El Papa León XIII, en una serie de encíclicas que abarca 20 años, formalizó el enfoque moderno de la enseñanza social católica que combina las enseñanzas evangélicas sobre el amor con la ley natural y argumentos sociocientíficos sobre lo que constituye la prosperidad humana. [18] Estos principios han sido reiterados consistentemente por papas posteriores durante el siglo siguiente y más. [19]

Rerum novarum

La publicación de la encíclica de León XIII , Rerum novarum , el 15 de mayo de 1891 [20] inició el desarrollo de un cuerpo de enseñanza social en la Iglesia católica. Fue escrito cuando las poblaciones anteriormente agrarias de Italia y Europa occidental estaban experimentando una rápida urbanización en ciudades recientemente industrializadas, y muchas vivían en la miseria y la pobreza. [21] [22] Se desarrollaron tendencias similares en las Américas. [23] Pío IX (predecesor de León) vio el fin del control eclesiástico de los Estados Pontificios y quedó aislado en el Vaticano. [24] Pío había criticado la unificación de Italia durante el Risorgimento , que consumió los últimos años de su pontificado, y perdió la fe de los romanos que votaron a favor de unirse a la recién integrada Italia en 1870. [25] Los estudiosos han escrito [26 ] que León, cuando se convirtió en Papa sin el papel de gobernante temporal de tres millones de súbditos principalmente rurales, [27] vio que la nueva clase trabajadora industrial era responsabilidad de la iglesia; Rerum novarum fue una respuesta a la competencia del comunismo, que analizaba las condiciones sociales que enfrentaban los pobres industrializados en obras como Das Kapital y El Manifiesto Comunista . [24] La Rerum novarum comienza diciendo "que debe encontrarse rápidamente algún remedio oportuno para la miseria y la desdicha que afligen tan injustamente a la mayoría de la clase trabajadora... de modo que un pequeño número de hombres muy ricos han podido echarse encima las abundantes masas de trabajadores pobres un yugo poco mejor que el de la esclavitud misma." [20]

Leo quiso rechazar las soluciones ofrecidas por el comunismo: [22] "[A]quellos que niegan estos derechos [la propiedad privada] no perciben que están defraudando al hombre de lo que su propio trabajo ha producido". Declaró como "la ley más sagrada de la naturaleza" [28] que los humanos tienen derecho a la propiedad privada, a la propiedad heredable y a proporcionar "todo lo que sea necesario para permitirles mantenerse decentemente" [28] para sus hijos; el "principal principio del socialismo, la comunidad de bienes, debe ser rechazado por completo". [29]

Cuestionó una idea central del comunismo: que la guerra de clases era inevitable y que ricos y pobres se veían inexorablemente empujados al conflicto. [30] León destacó la necesidad de justicia [31] como elemento central de la religión, siendo la iglesia el intermediario más poderoso para lograr la justicia y la paz. [30] Que la justicia se basaba en la igualdad de ricos y pobres, y se extendía a todos los ciudadanos de un país. Fue más allá del principio de que "los intereses de todos, sean altos o bajos, son iguales", [32] para incluir la exigencia de que "la administración pública debe velar debida y solícitamente por el bienestar y la comodidad de las clases trabajadoras". [32]

León elevó a la familia de los conceptos de servidumbre e interés económico (o colectivismo) al otorgar a sus intereses, autoridad moral e importancia "al menos los mismos derechos que el Estado". [28] El Estado sería culpable de un "error pernicioso" si ejerciera un control íntimo de una familia, pero "la necesidad extrema se cubriría con ayuda pública" cuando una familia estuviera necesitada. [33] La preeminencia de las necesidades, la protección y la independencia de una unidad familiar fue central en la enseñanza de la encíclica.

Destacó la equidad de la relación empleador-empleado. Debe haber "respeto en cada hombre a su dignidad como persona", [34] equilibrado con el adecuado desempeño del "trabajo que ha sido acordado libre y equitativamente"; [34] "El capital no puede funcionar sin trabajo, ni el trabajo sin capital". [30]

Cuando los derechos de los pobres y de los trabajadores estén en peligro, deben ser especialmente protegidos; los ricos y poderosos tienen otros medios para proteger sus intereses. [35] [36] El estado debe legislar para proteger a los trabajadores de salarios bajos, jornadas laborales demasiado largas o impuestos excesivos, [37] y aprovechar la protección brindada por los sindicatos. [37]

Reacción

La encíclica fue seguida en algunas partes de Italia con la creación de movimientos sociales que abogaban por el alivio de las preocupaciones sociales locales. Los miembros de la iglesia se involucraron en campañas de apoyo a los trabajadores, incluida una campaña para los trabajadores del algodón. El apoyo financiero y moral a una huelga que comenzó el 22 de septiembre de 1909 en Bérgamo (conocida como "huelga de los cincuenta días") corrió a cargo del obispo Giacomo Maria Radini-Tedeschi y del padre Angelo Roncalli (futuro Papa Juan XXIII ), quienes vieron la necesidad de una "modernidad pastoral" en la iglesia. [38]

Sin embargo, el apoyo a los movimientos sociales se volvió impopular cuando el Papa Pío X reemplazó a León en 1903. La participación católica en la vida política italiana había sido prohibida bajo papas anteriores; [39] Pío permitió que una red de espías identificara e informara sobre los partidarios de movimientos sociales y políticos, y los sometió a interrogatorios, visitas apostólicas y presiones para que desistieran. [40]

Rerum novarum trataba de personas, sistemas y estructuras, las tres coordenadas de la promoción moderna de la justicia y la paz que ahora son parte integral de la misión de la iglesia. Le siguieron una serie de encíclicas y mensajes sobre cuestiones sociales; Se desarrollaron formas de acción católica en todo el mundo y se enseñó ética social en escuelas y seminarios. Para conmemorar el 40º aniversario de la Rerum novarum , el Papa Pío XI emitió el Quadragesimo anno ampliando algunos de sus temas.

Papa Juan XXIII

Durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial , la atención se centró en los problemas del desarrollo social y económico y las relaciones internacionales. El Papa Juan XXIII publicó Mater et magistra , subtitulado "Cristianismo y progreso social", el 15 de mayo de 1961. La encíclica amplió la doctrina social de la iglesia para cubrir las relaciones entre naciones ricas y pobres , examinando la obligación de los países ricos de ayudar a los países pobres respetando sus derechos. culturas y la amenaza del desequilibrio económico global a la paz mundial. Juan amplió esto el 11 de abril de 1963 en Pacem in terris ( Paz en la Tierra ), la primera encíclica dirigida a católicos y no católicos. En él, vinculó el establecimiento de la paz mundial con el establecimiento de una base consistente en derechos y responsabilidades adecuados entre individuos, grupos sociales y estados desde el nivel local hasta el internacional. Juan exhortó a los católicos a comprender y aplicar las enseñanzas sociales:

Una vez más exhortamos a nuestro pueblo a tomar parte activa en la vida pública y a contribuir a la consecución del bien común de toda la familia humana y del de su propio país. Por lo tanto, deben esforzarse, a la luz de la fe y con la fuerza del amor, en garantizar que las diversas instituciones, ya sean económicas, sociales, culturales o políticas, sean tales que no creen obstáculos, sino que más bien faciliten o hacer menos arduo el perfeccionamiento de sí mismos tanto en el orden natural como en el sobrenatural. [41]

La encíclica, publicada en el apogeo de la Guerra Fría , también denunciaba la carrera armamentista nuclear y pedía unas Naciones Unidas más fuertes . [42]

Concilio Vaticano II

El documento principal del Concilio Vaticano II sobre las enseñanzas sociales es Gaudium et spes , la Constitución Pastoral sobre la Iglesia y el mundo moderno, que se considera uno de los principales logros del concilio. A diferencia de documentos anteriores, la constitución (de los obispos) cubría una variedad de cuestiones que gobernaban la relación entre las preocupaciones sociales y la acción cristiana. Afirma la dignidad fundamental de cada persona, declarando la solidaridad de la iglesia con quienes sufren y quienes consuelan a los que sufren:

Los gozos y las esperanzas, los dolores y las ansiedades de la gente de esta época, especialmente los que son pobres o afligidos de alguna manera, estos son los gozos y las esperanzas, los dolores y las ansiedades de los seguidores de Cristo. [43]

Otros documentos conciliares, como Dignitatis humanae (redactado en gran parte por el jesuita estadounidense John Courtney Murray ) también se aplican a las enseñanzas sociales actuales de la Iglesia sobre la libertad. [44]

Papa Pablo VI

El Papa Pablo VI señaló las disparidades en riqueza y desarrollo entre el Occidente industrializado y el Tercer Mundo en su encíclica de 1967, Populorum Progressio ( El desarrollo de los pueblos ). La encíclica afirmaba que el libre comercio internacional por sí solo era inadecuado para corregir estas disparidades y apoyaba el papel de las organizaciones internacionales para corregirlas. Pablo llamó a las naciones ricas a cumplir con su obligación moral para con las naciones pobres, señalando la relación entre desarrollo y paz. La Iglesia no pretendía tomar partido, sino abogar por la dignidad humana básica: "No puede haber progreso hacia el desarrollo completo de las personas sin el desarrollo simultáneo de toda la humanidad en el espíritu de solidaridad". [45]

Con experiencia en asuntos humanos, la Iglesia... "no busca más que una meta solitaria: llevar adelante la obra de Cristo mismo bajo la dirección del Espíritu amigo". ... Pero, puesto que la Iglesia vive en la historia, debe "escrutar los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio". Compartiendo las aspiraciones más nobles del hombre y de la mujer y sufriendo cuando las ve no satisfechas, desea ayudarles a alcanzar su plenitud, y por eso ofrece a todos lo que ella posee como atributo característico: una visión global del hombre y de la vida. La raza humana. [46]

La carta apostólica Octogesima adveniens de mayo de 1971 abordó el desafío de la urbanización y la pobreza urbana, enfatizando la responsabilidad personal de los cristianos de responder a la injusticia. Con motivo del décimo aniversario del Concilio Vaticano II , el 26 de octubre de 1975, Pablo publicó Evangelii nuntiandi ( Evangelización en el mundo moderno ). En él, dijo que combatir la injusticia era un componente esencial del evangelismo moderno. [42]

Papa Juan Pablo II

El Papa Juan Pablo II continuó el trabajo de sus predecesores de desarrollar la doctrina social católica. De particular importancia fueron su encíclica de 1981, Laborem exercens , y Centesimus annus de 1991.

Por un lado hay una creciente sensibilidad moral alerta al valor de cada individuo como ser humano sin distinción alguna de raza, nacionalidad, religión, opinión política o clase social. Por otra parte, estas proclamas se contradicen en la práctica. ¿Cómo pueden conciliarse estas solemnes afirmaciones con los ataques generalizados a la vida humana y la negativa a aceptar a aquellos que son débiles, necesitados, ancianos o recién concebidos? Estos ataques van directamente contra el respeto a la vida; amenazan el significado mismo de la coexistencia democrática, y nuestras ciudades corren el riesgo de convertirse en sociedades de personas rechazadas, marginadas, desarraigadas y oprimidas, en lugar de comunidades de "personas que viven juntas". [47]

Al no respaldar una agenda política, la iglesia sostiene que esta enseñanza se aplica tanto en el ámbito público (político) como en el privado. Laborem exercens califica la propiedad privada en relación con el uso común de bienes a los que todas las personas tienen derecho. La Iglesia "siempre ha entendido este derecho en el contexto más amplio del derecho común a todos a utilizar los bienes de toda la creación: el derecho a la propiedad privada está subordinado al derecho al uso común, al hecho de que los bienes son para todos". ". [48] ​​Muchos de estos conceptos fueron reiterados en Centesimus annus , publicado en el centenario de Rerum novarum , que critica el socialismo y el capitalismo sin restricciones. La publicación en 2005 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia , obra confiada al Pontificio Consejo Justicia y Paz , fue otro hito del papado de Juan Pablo.

Papa Benedicto XVI

La encíclica Caritas in veritate del Papa Benedicto XVI de 2009 agregó perspectivas a la enseñanza social (incluidas las relaciones con la caridad y la verdad) y sugirió la necesidad de una "autoridad política mundial" fuerte para abordar los desafíos y problemas más apremiantes de la humanidad. Este concepto ha sido controvertido, particularmente entre los pensadores católicos estadounidenses de centro derecha que sospechan o desdeñan a las organizaciones supranacionales e internacionales como las Naciones Unidas . El concepto fue desarrollado en una nota de 2011 del Consejo Pontificio Justicia y Paz , "Hacia la reforma de los sistemas financieros y monetarios internacionales en el contexto de la autoridad política mundial".

En Caritas in veritate , Benedicto situó la encíclica social Populorum Progressio de Pablo VI como un nuevo punto de referencia para el pensamiento social católico en el siglo XXI. El erudito Thomas D. Williams escribió que "al honrar a la Populorum Progressio con el título de 'la Rerum novarum de la era actual', Benedicto pretendía elevar la Populorum Progressio , confiriéndole un estatus paradigmático no muy diferente al que disfrutó la Rerum novarum a lo largo del siglo XX. siglo." Williams dijo que la razón de la elevación fue que Populorum Progressio , "a pesar de todas sus deficiencias reales, efectuó un cambio conceptual importante en el pensamiento social católico, al pasar de la cuestión de los trabajadores (con sus preocupaciones concomitantes de salarios justos, propiedad privada, ambiente de trabajo) , y asociaciones laborales) al más amplio y rico referente social del desarrollo humano integral." [49]

El Papa Benedicto ha criticado el capitalismo, caracterizándolo como un sistema que no reconoce deberes ni obligaciones hacia los seres humanos y atribuyéndole la creación de un tipo de individualismo destructivo que "fomenta el egoísmo, ya que los hombres se preocupan exclusivamente por lo que deben recibir de la sociedad y no se preocupan por lo que pueden o deben contribuir a ello." [50] La enseñanza católica reconoce el bien común como un requisito clave para la prosperidad; el capitalismo lo ignora en aras de la búsqueda de ganancias, lo que conduce a la explotación y la erosión de las limitaciones morales. Benedicto estaba preocupado por el papel de la caridad en el capitalismo, criticando al capitalismo por su indiferencia hacia la caridad y desalentando el interés en los demás en favor del interés propio. Culpó al capitalismo de una creciente alienación y anomia en las sociedades modernas, [50] citando la prevalencia de las drogas, el alcohol y las "ilusiones engañosas de felicidad" como evidencia de esta alienación. Benedict describió esta alienación como derivada del énfasis egocéntrico del capitalismo, "donde los individuos actúan en su propio interés, buscando la satisfacción de sus propios deseos; el hombre no se preocupa por sus semejantes, excepto en la medida en que pueda ser instrumental en la satisfacción de sus necesidades". sus deseos." [50]

Papa Francisco

El Papa Francisco describió la misericordia como "la sustancia misma del Evangelio de Jesús" y pidió a los teólogos que lo reflejen en su trabajo. [51] Subrayó la importancia de la misericordia, declarando el año 2016 Jubileo extraordinario de la Misericordia . [52] Del 8 de diciembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016, Francisco quería que los miembros de la iglesia "colocaran el sacramento de la misericordia de Dios, que es el sacramento de la penitencia y la reconciliación, en la vida pastoral central de la Iglesia". [52]

En su exhortación apostólica Evangelii gaudium , Francisco dijo: "Es vital que los líderes gubernamentales y financieros presten atención y amplíen sus horizontes, trabajando para garantizar que todos los ciudadanos tengan un trabajo, una educación y una atención sanitaria dignos". [53] Afirmó "el derecho de los Estados" a intervenir en la economía para promover "el bien común":

Si bien los ingresos de una minoría crecen exponencialmente, también lo hace la brecha que separa a la mayoría de la prosperidad que disfrutan esos pocos felices. Este desequilibrio es el resultado de ideologías que defienden la autonomía absoluta del mercado y la especulación financiera. En consecuencia, rechazan el derecho de los Estados, encargados de velar por el bien común, a ejercer cualquier forma de control. Nace así una nueva tiranía, invisible y a menudo virtual, que unilateral e implacablemente impone sus propias leyes y reglas. [54]

Francisco ha advertido sobre la "idolatría del dinero": [54]

[Algunas] personas continúan defendiendo teorías del goteo que suponen que el crecimiento económico, alentado por un mercado libre, inevitablemente logrará generar mayor justicia e inclusión en el mundo. Esta opinión, que nunca ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza cruda e ingenua en la bondad de quienes ejercen el poder económico y en el funcionamiento sacralizado del sistema económico imperante. [54]

En su segunda encíclica, Laudato si' , Francisco hace una "crítica mordaz del consumismo y del desarrollo irresponsable con un llamado a una acción global rápida y unificada" para combatir la degradación ambiental y el cambio climático . [55] Según Daniel Schwindt, "[Algunos] escritores parecen sugerir (como es común entre personas que nunca se han tomado el tiempo de leer las encíclicas), que la Laudato Si del Papa Francisco representa una nueva aventura por parte de la Iglesia, una desviación de su habitual variedad de temas." [56] Pero, sostiene Schwindt, [57] El enfoque de Francisco hacia el cambio climático, sin embargo, continúa el de su predecesor. El Papa Benedicto XVI escribió,

El orden de la creación exige que se dé prioridad a aquellas actividades humanas que no causan daños irreversibles a la naturaleza, sino que están entretejidas en el tejido social, cultural y religioso de las diferentes comunidades. De esta forma se consigue un sobrio equilibrio entre el consumo y la sostenibilidad de los recursos. [58]

La exhortación apostólica de Francisco Gaudete et exsultate enfatizó el llamado a la caridad perfecta, basada en el "servicio a tus hermanos y hermanas" (n. 14) y en la tradición de enseñanza social de la Iglesia. [59]

Principios

No existe ningún canon oficial de principios o documentos. [60]

Dignidad humana

La dignidad humana es un principio del pensamiento social católico. [61] Según el catecismo de la Iglesia , "siendo imagen de Dios, el individuo humano posee la dignidad de una persona, que no es sólo algo, sino alguien. Es capaz de conocerse a sí mismo, de poseerse a sí mismo y de de entregarse libremente y entrar en comunión con las demás personas. Y está llamado por gracia a una alianza con su Creador, a ofrecerle una respuesta de fe y de amor que ninguna otra criatura puede dar". [62]

Subsidiariedad

La subsidiariedad en el pensamiento social católico se originó con Wilhelm Emmanuel von Ketteler , obispo de Mainz a mediados y finales del siglo XIX, [63] y fue incorporada a la encíclica Quadragesimo anno del Papa Pío XI :

Así como es gravemente incorrecto quitar a los individuos lo que pueden lograr por su propia iniciativa e industria y dárselo a la comunidad, también es una injusticia y al mismo tiempo un mal grave y una alteración del orden correcto asignarlo a una persona. asociación mayor y superior lo que pueden hacer las organizaciones menores y subordinadas. Porque toda actividad social debe, por su propia naturaleza, prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, y nunca destruirlos ni absorberlos.

—  Papa Pío XI, Quadragesimo anno , §79 [64]

Al igual que varias encíclicas sociales modernas, fue escrita durante la lucha cada vez más intensa entre el comunismo y el capitalismo (cuarenta años después de la Rerum novarum . Promulgada en 1931, Quadragesimo anno es una respuesta al nazismo alemán , al comunismo soviético y al capitalismo de Europa occidental y Estados Unidos. El autor principal de la sección de "subsidiariedad" de la encíclica de 1931 fue el jesuita y economista alemán Oswald von Nell-Breuning . [65]

Gregory Beabout sugiere que la subsidiariedad también se basa en un concepto más antiguo: el término militar romano subsidium . Beabout escribe: "La función del subsidium (literalmente, sentarse detrás) es prestar ayuda y apoyo en caso de necesidad". [66] En la etimología de Beabout, la subsidiariedad indica que la unidad social superior debe "sentarse detrás" de la inferior para prestar ayuda y apoyo según sea necesario. Según otra interpretación etimológica, subsidiariedad significa "'asentar' ('sid') un servicio ('sub') lo más cerca posible de la necesidad de ese servicio". [67] Cualquiera de las dos interpretaciones indica una hermenéutica de la subsidiariedad, en la que los derechos y responsabilidades de acción del organismo social superior se basan en su asistencia (y empoderamiento) al inferior.

Francis McHugh afirma que, además de la dimensión "vertical" de la subsidiariedad, existe también una dimensión "horizontal" que "requiere una diversidad de esferas sociales, económicas y culturales semiautónomas". [68] Quadragesimo anno presenta estas "esferas" ocupando el espacio entre el individuo y el Estado:

... las cosas han llegado a tal punto debido al mal de lo que hemos denominado "individualismo" que, tras el derrocamiento y casi extinción de esa rica vida social que alguna vez estuvo altamente desarrollada a través de asociaciones de diversos tipos, prácticamente sólo quedan los individuos y el Estado. Esto supone un gran perjuicio para el propio Estado; porque, con una estructura de gobernanza social perdida y con la toma de todas las cargas que alguna vez soportaron las asociaciones destrozadas. el Estado ha sido abrumado y aplastado por tareas y deberes casi infinitos.

—  Papa Pío XI, Quadragesimo anno , §78

Estas asociaciones, o "sociedades menores", se alientan porque son el vehículo mediante el cual la sociedad funciona más eficazmente y se corresponde más estrechamente con la dignidad humana. [69] Ejemplos de estas asociaciones incluyen la familia, sindicatos, organizaciones sin fines de lucro, congregaciones religiosas y corporaciones de todos los tamaños.

La subsidiariedad traza un rumbo entre el individualismo y el colectivismo al ubicar las responsabilidades y privilegios de la vida social en la unidad más pequeña de organización en la que funcionarán. A los organismos sociales más grandes (el Estado u otros) se les permite y se les exige intervenir sólo cuando los más pequeños no pueden llevar a cabo las tareas por sí mismos. Dicha intervención debe ser temporal y facultar al organismo social más pequeño para que lleve a cabo dichas funciones por sí solo. [70]

Solidaridad y bien común

La solidaridad es una determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común , no simplemente "una vaga compasión o una angustia superficial ante las desgracias de los demás". [71] Proviene de la fe y es fundamental para la visión cristiana de la organización social y política. Cada persona está conectada (y depende de) toda la humanidad, colectiva e individualmente.

Caridad

Según Caritas in veritate , "la caridad está en el corazón de la Iglesia". Toda responsabilidad y todo compromiso enunciados en esa doctrina se derivan de la caridad que, según Jesús, es la síntesis de toda la Ley (Mateo 22,36-40). Da sustancia a la relación con Dios y con el prójimo, y es el principio de las microrelaciones y de las relaciones con amigos, familiares y pequeños grupos. [72]

La Iglesia eligió el concepto de "caridad en la verdad" para evitar una degeneración en el sentimentalismo en el que el amor se vuelve vacío. En una cultura sin verdad, existe el riesgo de perder el amor. Presa de emociones y opiniones subjetivas, la palabra amor es abusada y distorsionada hasta el punto de significar lo contrario. La verdad libera a la caridad de un emocionalismo que la priva de contenido relacional y social, y de un fideísmo que la priva de un respiro humano y universal. En verdad, la caridad refleja las dimensiones personales y públicas de la fe en Dios y la Biblia. [73]

Distributismo y justicia social

El distributismo es una escuela de pensamiento económico y social desarrollada por los pensadores católicos GK Chesterton e Hilaire Belloc . Sostiene que las estructuras sociales y económicas deben promover la justicia social , que se logra mejor mediante una amplia distribución de la propiedad. Los distributistas citan la Rerum novarum :

Hemos visto que esta gran cuestión laboral no puede resolverse salvo asumiendo como principio que la propiedad privada debe considerarse sagrada e inviolable. Por lo tanto, la ley debería favorecer la propiedad y su política debería ser inducir al mayor número posible de personas a convertirse en propietarios. [74]

Este principio se utiliza como base para tasas impositivas progresivas , leyes antimonopolio y cooperativas económicas, incluidas las cooperativas de crédito. [75] Rerum novarum , Quadragesimo anno y Centesimus annus abogan por una distribución justa de la renta y la riqueza. [76] En Caritas in veritate , el Papa Benedicto XVI utilizó el término "redistribución" ocho veces (todas de manera positiva). [77]

Temas importantes

Aunque no existe una lista oficial de temas clave, [60] la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) ha identificado los siete temas clave de la enseñanza social católica. Otras fuentes identifican más (o menos) temas, basándose en su lectura de documentos clave del magisterio social . [78] [79]

Santidad de la vida humana y dignidad de la persona.

El fundamento de la enseñanza social católica es la santidad de la vida humana . Los católicos creen en una dignidad humana inherente, desde la concepción hasta la muerte, y la vida humana debe valorarse por encima de las posesiones materiales. El Papa Juan Pablo II escribió y habló sobre la inviolabilidad de la vida y la dignidad humana en su encíclica Evangelium Vitae ("El Evangelio de la vida").

Los católicos se oponen a actos considerados ataques y afrentas a la vida humana, incluido el aborto , [80] la fornicación [81] (incluida la anticoncepción ), [82] la pena capital , la eutanasia , [83] el genocidio, la tortura y el ataque directo e intencional a no combatientes en la guerra. y toda toma deliberada de vidas humanas inocentes. En la Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo moderno, Gaudium et spes ("Alegría y esperanza"), "desde el momento de su concepción la vida debe ser guardada con el mayor cuidado". [84] Históricamente, la Iglesia no se opuso a la guerra en todas las circunstancias, y la teología moral católica generalmente ha enfatizado la teoría de la guerra justa desde mediados del siglo III. Sin embargo, la encíclica de Francisco Fratelli Tutti dice que a la luz de las modernas armas de destrucción masiva , es cada vez más difícil cumplir los criterios de una guerra justa; La encíclica pide el fin de la guerra. El Catecismo de la Iglesia Católica posterior al Vaticano II decía sobre la pena capital:

La enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye, suponiendo el pleno conocimiento de la identidad y de la responsabilidad del delincuente, el recurso a la pena de muerte, cuando ésta sea el único modo practicable de defender eficazmente la vida de los seres humanos contra el agresor.

"Si, en cambio, los medios incruentos son suficientes para defenderse del agresor y proteger la seguridad de las personas, la autoridad pública debería limitarse a tales medios, porque corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común y son más conformes con el dignidad de la persona humana.

"Hoy, en efecto, dados los medios de que dispone el Estado para reprimir eficazmente el delito haciendo inofensivo a quien lo ha cometido, sin privarlo definitivamente de la posibilidad de redimirse, se presentan casos de necesidad absoluta para la represión del delincuente". ... son muy raros, si no prácticamente inexistentes.' [Juan Pablo II, Evangelium vitae 56.]." [85] [86]

Aplicando este argumento a Estados Unidos, en 2005 la USCCB lanzó "una importante campaña católica para poner fin al uso de la pena de muerte". [87] En 2018, el Papa Francisco enmendó el catecismo para oponerse a todos los usos de la pena de muerte en el mundo moderno (pero sin calificarla de intrínsecamente mala).

Creyendo que el hombre y la mujer están hechos a imagen y semejanza de Dios, [88] la doctrina católica enseña el respeto por todos los seres humanos basado en una dignidad inherente. Según Juan Pablo II, toda persona humana "está llamada a una plenitud de vida que supera con creces las dimensiones de su existencia terrena, porque consiste en compartir la vida misma de Dios". [89] Los católicos se oponen a los prejuicios raciales y otras formas de discriminación . En 2007, la USCCB escribió:

La enseñanza católica sobre la dignidad de la vida nos llama... a prevenir el genocidio y los ataques contra no combatientes; oponerse al racismo; y superar la pobreza y el sufrimiento. Las naciones están llamadas a proteger el derecho a la vida buscando formas efectivas de combatir el mal y el terror sin recurrir a conflictos armados excepto como último recurso, buscando siempre primero resolver las disputas por medios pacíficos. Reverenciamos las vidas de los niños en el útero, las vidas de las personas que mueren en la guerra y por el hambre y, de hecho, las vidas de todos los seres humanos como hijos de Dios. [90]

La creencia en la dignidad inherente de la persona humana requiere que se satisfagan adecuadamente las necesidades humanas básicas, incluidos los alimentos, la atención médica y la vivienda. Los obispos han visto esto como una base para apoyar programas de bienestar social y políticas económicas gubernamentales que promuevan la distribución equitativa del ingreso y el acceso a bienes y servicios esenciales.

Llamado a las familias y comunidades y a buscar el bien común

Según el Libro del Génesis , Dios dijo: "No es bueno que el hombre esté solo". [91] La iglesia enseña que el hombre es una persona sagrada y social, y que las familias son las unidades básicas de la sociedad. Aboga por una visión complementaria del matrimonio, la vida familiar y el liderazgo religioso. El pleno desarrollo humano se produce en relación con los demás. La familia es un santuario para la creación y crianza de los hijos . Las familias forman comunidades , las comunidades forman estados y cada persona es parte de la familia humana. La forma en que estas comunidades se organizan política, económica y socialmente es de suma importancia. Cada institución debe ser juzgada por cuánto mejora o menoscaba la vida y la dignidad de la humanidad.

La enseñanza social católica se opone a los enfoques colectivistas (como el comunismo ), las políticas irrestrictas de laissez-faire y la noción de que un mercado libre produce automáticamente justicia social . El Estado tiene un papel moral positivo que desempeñar, ya que ninguna sociedad logrará una distribución justa y equitativa de los recursos con un mercado totalmente libre. [92] Todas las personas tienen derecho a participar en la vida económica, política y cultural de la sociedad [93] y, según el principio de subsidiariedad , las funciones estatales deben llevarse a cabo al nivel práctico más bajo. [94] La enseñanza social católica valora el papel de las organizaciones intermediarias como los sindicatos, las organizaciones comunitarias, los grupos fraternales y las iglesias parroquiales.

Derechos y responsabilidades sobre la justicia social

Toda persona tiene el derecho fundamental a la vida y a las necesidades de la vida. Es necesario defender el derecho a ejercer la libertad religiosa en público y en privado por parte de individuos e instituciones y la libertad de conciencia. El derecho a expresar libremente creencias religiosas protege todos los demás derechos.

La iglesia apoya la propiedad privada y enseña que "todo hombre tiene por naturaleza el derecho de poseer la propiedad como propia". [95] [96] El derecho a la propiedad privada no es absoluto, sin embargo, y está limitado por los conceptos de "destino universal de los bienes de la tierra" y de hipoteca social . [97] Es moral y justo que los católicos destruyan propiedades utilizadas de manera malvada por otros, o que el Estado redistribuya la riqueza de aquellos que la han acaparado injustamente . [42]

A estos derechos corresponden los deberes y responsabilidades de unos con otros, con la propia familia y con la sociedad en general. Los derechos deben entenderse y ejercerse en un marco moral arraigado en la dignidad de la persona humana y la justicia social. Quienes tienen más tienen una mayor responsabilidad de contribuir al bien común que quienes tienen menos.

La encíclica Laborem exercens (1981) del Papa Juan Pablo II describe el trabajo como clave de la cuestión social y como vocación . El trabajo incluye todas las formas de acción mediante las cuales los humanos transforman, moldean o mantienen el mundo; a través del trabajo se logra la realización. Para realizarse, las personas deben cooperar y trabajar juntas para crear un bien común . La justicia es el estado de armonía social en el que las acciones de cada persona sirven mejor al bien común.

Según la ley natural, la libertad es la potenciación del bien. La gente libre tiene responsabilidades; en las relaciones humanas, esto implica responsabilidades mutuas. Los obispos católicos de Inglaterra y Gales dijeron en "El bien común" (1996): "El estudio de la evolución de los derechos humanos muestra que todos ellos derivan de un derecho fundamental: el derecho a la vida. De ahí se deriva el derecho a una sociedad que hace la vida más verdaderamente humana: libertad religiosa, trabajo decente, vivienda, atención médica, libertad de expresión, educación y el derecho a criar y mantener una familia" (artículo 37). El derecho a la vida significa que cada persona tiene la responsabilidad de ayudar a sostener y desarrollar la vida de los demás.

Los Diez Mandamientos reflejan la ley natural tal como se aplica a la humanidad. Los primeros tres son el fundamento: el amor, la adoración y la santidad de Dios, y la edificación de personas en torno a Dios. Los otros siete mandamientos tratan del amor a la humanidad y describen las formas en que las personas deben servir al bien común (Éxodo 20:3-17). Jesús resumió los mandamientos con un Nuevo Mandamiento : "Amaos los unos a los otros como yo os he amado" (Juan 13:34, 15:9-17). El misterio de Jesús es el del amor. En una homilía dirigida a líderes gubernamentales y políticos, el Papa Juan Pablo II dijo: [98]

La relación del hombre con Dios no es de miedo, de esclavitud u opresión; es más bien una relación de serena confianza, nacida de una libre elección motivada por el amor  ... Dios, con su Ley, no pretende coaccionar la voluntad del hombre, sino liberarlo de todo lo que pueda comprometer su auténtica dignidad y su plenitud. realización.

Los derechos humanos según el catecismo

El catecismo de la Iglesia católica explica que toda persona es igual a las demás [99] y tiene derechos humanos. [100] Enumera varios de ellos, [101] incluido el derecho a la vida, [102] el voto, [103] seguir la propia conciencia, [104] criticar a las autoridades, [105] la desobediencia civil , [106] gozar de los bienes de la tierra, [107] a la propiedad privada, [108] contribuir a la sociedad, [109] la autodefensa, [110] regular la producción y venta de armas, [111] suspender los procedimientos médicos, [112] a emigrar, [113] a elegir trabajo y estado de vida, [114] al respeto y a la buena reputación, [115] a la intimidad, [116] a conocer y vivir de acuerdo con la verdad, [117] a educar a los hijos, [118] a elegir la escuela, [119] y a la libertad de religión [120] y al estudio de la fe católica. [121]

Según la iglesia, el derecho a la vida es fundamental. El Papa Juan Pablo II escribió en Evangelium Vitae : "...  el primero de los derechos fundamentales, el derecho a la vida  ... el derecho fundamental y fuente de todos los demás derechos que es el derecho a la vida, derecho que pertenece a todo individuo. " [122]

Opción por los pobres

Jesús enseñó que en el Juicio Final , Dios preguntará a cada persona qué hizo para ayudar a los pobres y necesitados: "En verdad os digo que todo lo que hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí lo hicisteis". [123] Esto se refleja en el derecho canónico de la Iglesia: "Los fieles cristianos están obligados también a promover la justicia social y, conscientes del precepto del Señor, a ayudar a los pobres con sus propios recursos". [124]

Con palabras, oraciones y hechos, la gente debe demostrar solidaridad y compasión hacia los pobres; La política pública debe enfatizar la opción por los pobres . La prueba moral de una sociedad es cómo trata a sus miembros más vulnerables, y los pobres tienen el derecho moral más urgente sobre la conciencia de una nación. [125]

El Papa Benedicto XVI enseñó que "el amor a las viudas y a los huérfanos, a los presos, a los enfermos y necesitados de todo tipo, es tan esencial como el ministerio de los sacramentos y la predicación del Evangelio". [126] Según la iglesia, esta opción preferencial por los pobres y vulnerables incluye a todos los marginados: niños no nacidos, personas con discapacidad, ancianos y enfermos terminales, y víctimas de la injusticia y la opresión.

dignidad del trabajo

La sociedad debe buscar la justicia económica y la economía debe servir a las personas. Los empleadores no deben "considerar a sus trabajadores como sus siervos, sino... respetar en cada hombre su dignidad como persona ennoblecida por el carácter cristiano". [127] Los empleadores contribuyen al bien común a través de los bienes o servicios que proporcionan y creando empleos que defienden la dignidad y los derechos de los trabajadores.

Los trabajadores tienen derecho a trabajar, a ganar un salario digno y a formar sindicatos [128] para proteger sus intereses. Todos los trabajadores tienen derecho a un trabajo productivo, a salarios decentes y justos y a condiciones laborales seguras. [129] Los trabajadores también tienen responsabilidades: proporcionar un día de trabajo justo por un salario justo, tratar a los empleadores y compañeros de trabajo con respeto y trabajar de manera que contribuyan al bien común. Los trabajadores deben realizar el trabajo que han acordado realizar.

En 1933, Dorothy Day y Peter Maurin fundaron el Movimiento de Trabajadores Católicos . Estaba comprometido con la no violencia, la pobreza voluntaria, la oración y la hospitalidad para los marginados y los más pobres de la sociedad. En 2023, más de 185 comunidades de Trabajadores Católicos continuaron protestando contra la injusticia, la guerra, los prejuicios raciales y la violencia. [ cita necesaria ]

Solidaridad y bienes terrenales

El Papa Juan Pablo II escribió en la encíclica Sollicitudo rei socialis de 1987 : "La solidaridad es sin duda una virtud cristiana. Busca ir más allá de sí misma hacia la gratuidad total, el perdón y la reconciliación. Conduce a una nueva visión de la unidad de la humanidad, un reflejo de la vida íntima trina de Dios." [130] Una persona debe ser guardián de su hermano, [131] aunque estén separados por la distancia, el idioma o la cultura. Jesús enseñó que la gente debe amar a su prójimo como a sí misma, y ​​la parábola del buen samaritano muestra que la compasión debe extenderse a todas las personas. [132] La solidaridad incluye el llamado bíblico a dar la bienvenida al extraño, incluidos los inmigrantes que buscan trabajo, un hogar seguro, educación para sus hijos y una vida digna para sus familias.

La solidaridad a nivel internacional concierne principalmente al Sur Global , y la iglesia habitualmente ha insistido en que se condonen los préstamos según sea necesario. [133] La caridad hacia individuos o grupos debe ir acompañada de la transformación de estructuras políticas, económicas y sociales injustas. El mundo y sus bienes fueron creados para el uso y beneficio de todas las criaturas de Dios, como se refleja en la justicia social y los límites a la propiedad privada.

Cuidar la creación de Dios

Una visión católica de la justicia es más integral que la equidad civil y abarca relaciones correctas entre todos los miembros de la creación de Dios. Los bienes terrenales están disponibles para que la humanidad los utilice bajo una hipoteca social que implica la responsabilidad de proteger el medio ambiente . Como regalos de Dios, y están destinados a beneficiar a todos. [134] Al hombre se le dio dominio sobre la creación como mayordomo, en lugar de explotador. [135] [136]

La enseñanza social católica reconoce que los pobres son los más vulnerables al impacto ambiental y soportan dificultades desproporcionadas cuando las áreas naturales son explotadas o dañadas. Los obispos estadounidenses establecieron un programa de justicia ambiental para ayudar a las parroquias y diócesis que quisieran llevar a cabo educación, divulgación y promoción de estos temas. El Programa de Justicia Ambiental (EJP) de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos llama a los católicos a un respeto más profundo por la creación de Dios e involucra a las parroquias en actividades que abordan los problemas ambientales, particularmente aquellos que afectan a los pobres. [137]

Encíclicas y otros documentos oficiales

La enseñanza social católica en acción

Santa Sede

Varios órganos de la Santa Sede se dedican a cuestiones sociales. El Pontificio Consejo Justicia y Paz tiene la tarea de promover "la justicia y la paz en el mundo, a la luz del Evangelio y de la enseñanza social de la Iglesia". [139] Trabaja para aclarar, ampliar y desarrollar nuevas enseñanzas en las áreas de paz, justicia y derechos humanos. El consejo también colabora con organizaciones católicas locales e internacionales que trabajan en esas áreas, y con los órganos de bienestar social de las Naciones Unidas a través de la Secretaría de Estado . [140] El Pontificio Consejo Cor Unum es el principal órgano de la Santa Sede dedicado a las obras de caridad y supervisa las actividades de Caritas Internationalis . También gestiona la Fundación Juan Pablo II para el Sahel y la Fundación Populorum Progressio. [141] La Academia Pontificia de Ciencias Sociales promueve el estudio de las ciencias sociales . La academia trabaja con varios dicasterios , en particular el Consejo para la Justicia y la Paz, para desarrollar las enseñanzas sociales de la iglesia. [142] La Santa Sede ha establecido el Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos como la organización de la iglesia para hombres y mujeres trabajadores para promover las iniciativas sociales católicas. [143]

Europa y las Américas

La democracia cristiana (un movimiento político en varios países europeos y latinoamericanos ) está influenciada por la enseñanza social católica, que también ha influido en otros movimientos políticos en todo el mundo. La subsidiariedad (que se originó en Rerum novarum ) fue establecida en la legislación de la Unión Europea mediante el Tratado de Maastricht , [144] que fue firmado el 7 de febrero de 1992 y promulgado el 1 de noviembre de 1993. Se fundó Progressio Ireland , una organización no gubernamental de desarrollo con sede en Dublín . sobre los principios de la enseñanza social católica. Trabaja para lograr el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en las naciones subdesarrolladas del mundo. Corporación Cooperativa Mondragón , cooperativa con sede en Mondragón , España , también fue fundada sobre los principios de la enseñanza social católica. Pax Romana está activa en todo el mundo, particularmente en Europa, América y África. Elegir el bien común fue publicado por la Conferencia Episcopal Católica de Inglaterra y Gales antes de las elecciones generales del Reino Unido de 2010 .

Ver también

Notas

  1. Enrique Nardoni (2004). Levántate, oh juez: un estudio de la justicia en el mundo bíblico . Traducido por Sean Martín. Libros de panadero.[ página necesaria ]
  2. ^ (Juan Pablo II, Exhortación Apostólica de 1999, Ecclesia in America, 55).
  3. ^ (Papa Benedicto XVI, Deus Caritas Est, 28).
  4. ^ Austen, Ivereigh (2015). El gran reformador: Francisco y la formación de un Papa radical (Primera ed.). Nueva York. ISBN 978-1-250-07499-7. OCLC  889324005.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  5. ^ Ellen C. Mayock, Domnica Radulescu (24 de agosto de 2010). Activismo feminista en la academia: ensayos sobre el cambio personal, político y profesional. McFarland . ISBN 978-0-7864-5770-0. Consultado el 8 de abril de 2011 . Las instituciones católicas a menudo dependen de la generosidad de benefactores que son política y religiosamente conservadores, cautelosos o abiertamente desaprobadores del feminismo. Las tradiciones católicas y las posiciones oficiales actuales de la iglesia están en desacuerdo con muchas posiciones feministas.
  6. ^ Lynne Bravo Rosewater, Lenore E. Walker (15 de junio de 1985). Un manual de terapia feminista: las cuestiones de la mujer en psicoterapia. Wiley-Blackwell. ISBN 978-0-8261-4970-1. Consultado el 8 de abril de 2011 . Otras preocupaciones feministas, como los cambios en el lenguaje sexista, han sido un problema durante casi una década en la Iglesia Católica Romana y también en la mayoría de las demás iglesias.
  7. ^ Catecismo de la Iglesia Católica. Quemaduras y Oates . 23 de junio de 2002. ISBN 978-0-86012-324-8. Consultado el 8 de abril de 2011 . 2123 'Muchos... de nuestros contemporáneos no perciben en absoluto, o rechazan explícitamente, este vínculo íntimo y vital del hombre con Dios. Por tanto, el ateísmo debe considerarse uno de los problemas más graves de nuestro tiempo.'
  8. ^ ab Adamiak, Stanisław; Chojnacka, Ewa; Walczak, Damian (1 de diciembre de 2013). "Seguridad social en Polonia: cuestiones culturales, históricas y económicas". Revista Copernicana de Finanzas y Contabilidad . 2 (2): 11–26. doi : 10.12775/CJFA.2013.013 – vía apcz.umk.pl.
  9. ^ Ver encíclica Mit brennender Sorge , 1937
  10. ^ Adamiak, Estanislao; Walczak, Damian (7 de abril de 2014). "Doctrina social católica, desarrollo sostenible y solidaridad social en el contexto de la seguridad social". Revista Copernicana de Finanzas y Contabilidad . 3 (1): 9–18. doi : 10.12775/CJFA.2014.001 – vía apcz.umk.pl.
  11. ^ Popiołek, Piotr (2021). "La doctrina social católica no es un sustituto del capitalismo". Diario de vida de la iglesia . Consultado el 27 de septiembre de 2022 .
  12. ^ Giordani, Igino (1977). El Mensaje Social de Jesús . ASIN  B0006CT1T8.
  13. ^ Igino, Giordani (1944). El mensaje social de los primeros padres de la iglesia . ASIN  B0007DPURS.
  14. ^ Daniel Schwindt, Enseñanza social católica: una nueva síntesis (Rerum Novarum a Laudato Si) , 2015, p. 4-12
  15. ^ Frente Católico, la Doctrina Social Católica tiene sus raíces en el Jubileo
  16. ^ Cronin, John (1951). Principios sociales católicos: la enseñanza social de la Iglesia católica aplicada a la economía estadounidense . COMO EN  B000FMDY4C.
  17. ^ Behr, Thomas. "El contexto histórico e intelectual de la enseñanza social católica del siglo XIX" en El desarrollo de la enseñanza social católica: un volumen de ensayos académicos . G. Bradley; E. Brugger (eds.). (Cambridge: Cambridge University Press, 2019)
  18. ^ Behr, Thomas. Justicia social y subsidiariedad: Luigi Taparelli y los orígenes del pensamiento social católico moderno (Washington DC: Universidad Católica de American Press, diciembre de 2019)
  19. ^ El desarrollo de la enseñanza social católica: un volumen de ensayos académicos . G. Bradley; E. Brugger (eds.). (Cambridge: Cambridge University Press, 2019)
  20. ^ ab León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . Consultado el 22 de mayo de 2022 .
  21. ^ Li, Xuecao; Zhou, Yuyu; Hejazi, Mohamad; Sabio, mariscal; Verón, Chris; Iyer, Gokul; Chen, Wei (29 de septiembre de 2021). "Crecimiento urbano global entre 1870 y 2100 a partir de datos cartográficos integrados de alta resolución y modelos dinámicos urbanos". Comunicaciones Tierra y Medio Ambiente . 2 (1): 201. Código Bib : 2021ComEE...2..201L. doi : 10.1038/s43247-021-00273-w . ISSN  2662-4435. S2CID  238208556.
  22. ^ ab "El comienzo de la enseñanza social católica moderna". ANUNCIO hoy . 18 de mayo de 2021 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  23. ^ "Estados Unidos se muda a la ciudad (artículo)". Academia Khan . Consultado el 22 de mayo de 2022 .
  24. ^ ab Norwich, John Julius (2012). Los Papas, una historia . Gran Bretaña. págs. 382–403. ISBN 978-0-09-956587-1.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  25. ^ "Cuestiones relevantes para la diplomacia exterior de Estados Unidos: unificación de los estados italianos". Estados Unidos Departamento del Estado . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  26. ^ Norwich, John Julio (2012). Los Papas, una historia . Gran Bretaña. pag. 408.ISBN 978-0-09-956587-1.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  27. ^ "Estados Pontificios". www.ohio.edu . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  28. ^ abc León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 13 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  29. ^ León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 15 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  30. ^ abc León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 19 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  31. ^ León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 18 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  32. ^ ab León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 33 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  33. ^ León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 14 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  34. ^ ab León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 20 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  35. ^ León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 36 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  36. ^ León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 37 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  37. ^ ab León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . cláusula 39 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  38. ^ Faggioli, Massimo (2014). Juan XXIII La medicina de la misericordia . Estados Unidos: prensa litúrgica. págs.29, 35. ISBN 978-0-8146-4951-0.
  39. ^ Ascoli, Max (abril de 1935). «La Iglesia Romana y la Acción Política» (PDF) . Relaciones Exteriores . 13 (3): 441–452. doi :10.2307/20030682. JSTOR  20030682.
  40. ^ Johnson, Paul (1997). El papado . Gran Bretaña: Weidenfeld y Nicolson. págs.192, 194. ISBN 0-297-83559-9.
  41. ^ Pacem in terris § 146.
  42. ^ abc La guía de enseñanza social para cristianos ocupados.
  43. ^ Gaudium et spes § 1.
  44. ^ Curran, Charles E. (2002). Enseñanza social católica, 1891-presente: un análisis histórico, teológico y ético. Prensa de la Universidad de Georgetown. ISBN 978-1-58901-292-9. Consultado el 17 de enero de 2014 .
  45. ^ Populorum Progressio §43.
  46. ^ Populorum Progressio §13.
  47. ^ Evangelium Vitae § 18.
  48. ^ "Laborem exercens", Proclamando justicia y paz
  49. ^ Thomas D. Williams, El mundo como podría ser: pensamiento social católico para una nueva generación (Nueva York: Crossroad, 2011): 173-74
  50. ^ abc Burke, Joseph Anthony (2009). "Papa Benedicto sobre el capitalismo, el marxismo y la globalización". CiteSeerX 10.1.1.626.2077 . 
  51. ^ "Colapsando en la ideología". cruxnow.com . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2019 . Consultado el 24 de septiembre de 2019 .
  52. ^ ab Johnson, Garrett (7 de diciembre de 2015). "El Papa Francisco explica: El Año Santo de la Misericordia". Enlace católico . Consultado el 13 de octubre de 2022 .
  53. ^ Francisco (24 de noviembre de 2013). "Evangelii Gaudium: Exhortación apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual". Vaticano . 205 . Consultado el 15 de septiembre de 2020 .
  54. ^ abc Francis (24 de noviembre de 2013). "Evangelii Gaudium: Exhortación apostólica sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual". Vaticano . 56 . Consultado el 29 de agosto de 2019 .
  55. ^ Jim Yardley y Laurie Goodstein, Papa Francisco, en amplia encíclica, llama a una acción rápida sobre el cambio climático, New York Times (18 de junio de 2015).
  56. ^ Daniel Schwindt, Enseñanza social católica: una nueva síntesis (Rerum Novarum a Laudato Si), 2015, pág. 163.
  57. ^ Daniel Schwindt, Enseñanza social católica: una nueva síntesis (Rerum Novarum a Laudato Si), 2015, pág. 164.
  58. ^ Mensaje al Director General de la Organización para la Agricultura y la Alimentación con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre de 2006.
  59. ^ "¿Qué significa ser santo? Para el Papa Francisco, es personal, pero no se hace solo". Revista América . 9 de abril de 2018 . Consultado el 15 de septiembre de 2020 .
  60. ^ ab "Consejo Católico Australiano de Justicia Social" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 29 de octubre de 2009 . Consultado el 13 de noviembre de 2009 .
  61. ^ "Una introducción a los principios del pensamiento social católico". preocupaciones sociales.nd.edu . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2022 . Consultado el 31 de julio de 2019 .
  62. ^ "Resultado de la búsqueda de CCC - Párrafo n.º 357". www.scborromeo.org . Consultado el 26 de marzo de 2019 .
  63. ^ Michael J. Shuck, "Pensamiento social católico romano moderno temprano, 1740-1890", Enseñanza social católica moderna: comentarios e interpretaciones , eds. Kenneth Himes, OFM, Lisa Sowle Cahill, Charles E. Curran, David Hollenbach, SJ y Thomas Shannon (Washington, DC: Georgetown University Press, 2005), 112.
  64. ^ "Quadragesimo Anno (15 de mayo de 1931) | PIO XI". www.vatican.va . Consultado el 30 de mayo de 2023 .
  65. ^ "Documentación: La redacción de Quadragesimo Anno". Revista Crisis . 1 de febrero de 1985 . Consultado el 6 de agosto de 2020 .
  66. ^ Gregory R. Beabout, "Desafíos para utilizar el principio de subsidiariedad en la política ambiental", William and Mary Environmental Policy Review 28 (2004): 226.
  67. ^ J. Bryan Hehir , "La enseñanza social católica y el desafío del futuro", Informe Woodstock, junio de 1998 (citado en Robert K. Vischer, "La subsidiariedad como principio de gobernanza: más allá de la devolución", Indiana Law Review 35, no. 1 (2001): 103).
  68. ^ Francis P. McHugh, Pensamiento social católico: renovar la tradición: una guía clave de recursos (Lovaina: Peeters, 2008) 91.
  69. ^ Para más detalles, consulte León XIII (15 de mayo de 1891). "Rerum Novarum: Encíclica del Papa León XIII sobre el capital y el trabajo". Vaticano . Consultado el 11 de octubre de 2011 ., §48–51 y Quadragesimo anno , §29–39.
  70. ^ Robert K. Vischer, "La subsidiariedad como principio de gobernanza: más allá de la devolución", Indiana Law Review 35, no. 1 (2001): 119. (Citando a Fred Crosson, "Catholic Social Teaching and American Society", Principios de la Enseñanza Social Católica, ed. David A. Boileau (Milwaukee: Marquette University Press, 1998), 170-171).
  71. ^ Donders, Joseph G. (30 de agosto de 2005). Juan Pablo II: Las encíclicas en el lenguaje cotidiano . Maryknoll, Nueva York: Orbis Books . ISBN 978-1-57075-631-3.
  72. ^ Caritas in veritate § 2.
  73. ^ Caritas in veritate §3.
  74. ^ Rerum Novarum § 46.
  75. ^ Caritas in veritate § 65.
  76. ^ Rerum Novarum § 22; Quadragesimo Anno § 5; Centesimus annus § 3.
  77. ^ Caritas in veritate § 32, 36, 37, 39, 42, 49.
  78. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 29 de octubre de 2009 . Consultado el 13 de noviembre de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  79. ^ "Temas principales". Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2006.
  80. ^ Evangelium Vitae § 62.
  81. ^ Catecismo de la Iglesia Católica § 2353
  82. ^ Catecismo de la Iglesia Católica § 2370
  83. ^ Evangelium Vitae § 65; Catecismo de la Iglesia Católica § 2277.
  84. ^ Gaudium et spes § 51.
  85. ^ Catecismo de la Iglesia Católica § 2267.
  86. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - IntraText". Vaticano . Consultado el 29 de agosto de 2019 .
  87. ^ "Los obispos católicos lanzan una importante campaña católica para poner fin al uso de la pena de muerte". www.usccb.org . Consultado el 18 de abril de 2017 .
  88. ^ ver Génesis 1:26.
  89. ^ Evangelium Vitae § 2.
  90. ^ Formando conciencias para una ciudadanía fiel, un llamado a la responsabilidad política de los obispos católicos de los Estados Unidos, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.
  91. ^ Génesis 2:18.
  92. ^ Justicia económica, temas principales de la enseñanza social católica Archivado el 26 de noviembre de 2006 en Wayback Machine , Oficina para la Justicia Social, Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis.
  93. ^ Participación, temas principales de la enseñanza social católica Archivado el 26 de noviembre de 2006 en Wayback Machine , Oficina para la Justicia Social, Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis.
  94. ^ Papel del gobierno y subsidiariedad, temas principales de la enseñanza social católica Archivado el 26 de noviembre de 2006 en Wayback Machine , Oficina para la Justicia Social, Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis.
  95. ^ Sérgio Campos Gonçalves, "Os fundamentos religiosos da pequena propriedade no pensamento católico: uma perspectiva histórica", Revista Brasileira de História das Religiões, GT História das Religiões e das Religiosidades - Associação Nacional de História, v. 2, págs. 196-206 , 2008, ISSN  1983-2850.
  96. ^ Rerum novarum § 6.
  97. ^ Sollicitudo rei socialis § 42.
  98. ^ Juan Pablo II (5 de noviembre de 2000). Homilía de Juan Pablo II (Discurso). Jubileo de líderes gubernamentales, parlamentarios y políticos. Editorial Vaticana . Consultado el 30 de mayo de 2023 .
  99. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 1 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 3". www.scborromeo.org .
  100. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 1 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 3". www.scborromeo.org .
  101. ^ "Iglesia Católica San Carlos Borromeo de Picayune, MS - Fe - Catecismo de la Iglesia Católica - Índice QR". www.scborromeo.org .
  102. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 5". www.scborromeo.org .
  103. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 4". www.scborromeo.org .
  104. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 1 CAPÍTULO 1 ARTÍCULO 6". www.scborromeo.org .
  105. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 4". www.scborromeo.org .
  106. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 4". www.scborromeo.org .
  107. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 1 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 1 ARTÍCULO 1 PÁRRAFO 6". www.scborromeo.org .
  108. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 4". www.scborromeo.org .
  109. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 7". www.scborromeo.org .
  110. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 1 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 2". www.scborromeo.org .
  111. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 5". www.scborromeo.org .
  112. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 5". www.scborromeo.org .
  113. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 4". www.scborromeo.org .
  114. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 4". www.scborromeo.org .
  115. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 8". www.scborromeo.org .
  116. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 8". www.scborromeo.org .
  117. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 8". www.scborromeo.org .
  118. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 4". www.scborromeo.org .
  119. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 2 ARTÍCULO 4". www.scborromeo.org .
  120. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 2 CAPÍTULO 1 ARTÍCULO 1". www.scborromeo.org .
  121. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - PARTE 3 SECCIÓN 1 CAPÍTULO 3 ARTÍCULO 3". www.scborromeo.org .
  122. ^ "Evangelium Vitae (25 de marzo de 1995) | Juan Pablo II". www.vatican.va .
  123. ^ Mateo 25:40.
  124. ^ 1983 CIC, canon 222 §2.
  125. ^ Opción por los pobres, temas principales de la enseñanza social católica, Oficina de Justicia Social, Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis.
  126. ^ Deus Caritas Est Archivado el 11 de febrero de 2010 en Wayback Machine §22.
  127. ^ Rerum novarum § 20.
  128. ^ Rerum novarum § 49.
  129. ^ Justicia económica, temas principales de la enseñanza social católica, Oficina de Justicia Social, Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis.
  130. ^ Sollicitudo rei socialis § 40.
  131. ^ ver Génesis 4:9.
  132. ^ véase Lucas 10:25–37.
  133. ^ Bono recuerda el afecto del pontífice por los pobres y sus geniales gafas de sol.
  134. ^ Mayordomía de la creación de Dios, temas principales de la enseñanza social católica, Oficina para la Justicia Social, Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis.
  135. ^ ver Génesis 1:26–30.
  136. ^ ver Mateo 25:14–30.
  137. ^ Programa de Justicia Ambiental (EJP) de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU.
  138. ^ Pío X (24 de septiembre de 1912). "Singulari Quadam: Encíclica del Papa Pío X sobre las organizaciones laborales a nuestro amado hijo, George Kopp, cardenal sacerdote de la Santa Iglesia Romana, obispos de Breslau y a los demás arzobispos y obispos de Alemania". Vaticano . Consultado el 28 de abril de 2021 .
  139. Papa Juan Pablo II (28 de junio de 1988), Art 142, Pastor Bonus , Santa Sede
  140. ^ "Perfil". Pontificio Consejo Justicia y Paz . Consultado el 18 de marzo de 2008 .
  141. ^ "Historia". Pontificio Consejo Cor Unum. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009 . Consultado el 18 de marzo de 2008 .
  142. ^ "Motu Proprio, Historia y Objetivo". Academia Pontificia de Ciencias Sociales . Consultado el 18 de marzo de 2008 .
  143. ^ "Directorio de asociaciones". www.laityfamilylife.va . Consultado el 29 de agosto de 2019 .
  144. ^ Artículo 5 del Tratado de Maastricht

Referencias

enlaces externos