stringtranslate.com

danza folklórica italiana

el saltarello

La danza folclórica italiana ha sido una parte integral de la cultura italiana durante siglos. La danza ha sido un hilo conductor en la vida italiana desde Dante hasta el Renacimiento , la llegada de la tarantela al sur de Italia y los resurgimientos modernos de la música y la danza folclóricas .

Historia

Edad media

El villancico o carole ( carola en italiano), una danza en círculo o en cadena que incorpora el canto, fue la forma de danza medieval dominante en Europa desde al menos el siglo XII al XIV. Esta forma de danza también se encontró en Italia y, aunque Dante tiene algunas referencias fugaces a la danza, es su contemporáneo Giovanni del Virgilio (floruit 1319-1327) quien nos da la primera mención de la danza folclórica italiana. Describe a un grupo de mujeres que salen de una iglesia en Bolonia en la fiesta de San Giovanni; forman un círculo con el líder cantando la primera estrofa al final del cual los bailarines se detienen y, dejando caer las manos, cantan el estribillo. Luego el círculo se reforma y el líder pasa a la siguiente estrofa. [1]

Bocaccio

Sin embargo, es Giovanni Boccaccio (1313-1375) quien ilustra la función social de la danza en el Decamerón (alrededor de 1350-1353). En la obra maestra de Boccaccio, un grupo de hombres y mujeres viajan a una villa rural para escapar de la Peste Negra y cuentan una serie de historias para pasar el tiempo. También hay actividades sociales antes y después de las historias que incluyen canciones y bailes. [1] [2] Después del desayuno al inicio del primer día:

"E levate le tavole, con ciò fosse cosa che tutte le donne carolar sapessero e similmente i giovani e parte di loro ottimamente e sonare e cantare, comandò la reina che gli strumenti venissero; e per comandamento di lei, Dioneo preso un liuto e la Fiammetta una viuola, cominciarono soavemente una danza a sonare; [107] per che la reina con l'altre donne insieme co' due giovani presa una carola, con lento passo, mandati i famigliari a mangiare, a carolar cominciarono; e quella finita, canzoni vaghette e liete cominciarono a cantare. [108]" [3]
"Terminado el desayuno, se retiraron las mesas, y la reina mandó traer instrumentos de música; porque todos, damas y jóvenes por igual, sabían tocar el compás, y algunos de ellos tocaban y cantaban con gran habilidad: así, a su orden Dioneo tomó un laúd y Fiammetta una viola, comenzaron a bailar en dulce concierto; [107] y, despedidos los sirvientes a su comida, la reina, acompañada por las otras damas y los dos jóvenes, los condujo un villancico majestuoso; al final se pusieron a cantar cancioncillas delicadas y alegres. [108]" [4]

Para cada uno de los diez días, el canto y la danza forman parte de las actividades de los narradores, al final del sexto día:

"[037] E poi che bagnati si furono e rivestiti, per ciò che troppo tardi si faceva, se ne tornarono a casa, dove trovarono le donne che facevano una carola a un verso che facea la Fiammetta..." [5 ]
"[037] Luego, como ya era muy tarde, no hicieron más que bañarse, y en cuanto se hubieron vuelto a vestir, regresaron junto a las damas, a las que encontraron bailando un villancico al ritmo de una canción que cantaba Fiammetta..." [ 6]

Y más después de contar la historia del séptimo día:

"intorno della bella fontana di presente furono in sul danzare, quando al suono della cornamusa di Tindaro e quando d'altri suon carolando. [009]" [7]
"En ese momento se reunieron para el baile alrededor de la hermosa fuente, y ahora lo pisaron al son de la cornemuse de Tíndaro, y ahora con otra música. [009]" [8]

Los pasajes de danza en el Decamerón muestran que el villancico siempre se cantaba pero también podía acompañarse de música instrumental, tanto hombres como mujeres bailaban aunque las mujeres parecen bailar más a menudo que los hombres, y todos sabían bailar. [1]

Boccaccio también utiliza otros dos términos además de carola para describir las danzas realizadas, danza y ballo . Algunos estudiosos suponen que todos los términos son sinónimos ya que las formas de danza no reciben una descripción distintiva, [9] pero otros interpretan que significan danzas separadas y rastrean los nombres hasta las danzas renacentistas bassadanza y ballo . [2]

Danza en el campo

Estas descripciones de Boccaccio son, por supuesto, todas las danzas de la gente del pueblo, pero el Decamerón también da al menos un vistazo a las danzas campesinas. En el segundo relato del Octavo Día sobre el sacerdote y Monna Belcolore, de esta última se dice:

"e oltre a ciò era quella che meglio sapeva sonare il cembalo e cantare L'acqua corre la borrana, e menare la ridda e il ballonchio, quando bisogno faceva, che vicina che ella avesse, con bel moccichino e gentile in mano. [010 ]" [10]
"Además, no tenía rival en tocar el tamboril y cantar: "La borraja está llena de cursi", ni en dirigir una pelea o una ruptura, sin importar quién estuviera a su lado, con un hermoso y delicado pañuelo en la mano. 010]" [11]

Los dos términos para danza que utiliza Boccaccio, ridda y ballonchio , se refieren a bailes redondos con canto. [12] [13] Otra variante de la danza circular con canto es el Righoletto, conocido en Florencia y sus alrededores en los siglos XIV y XV [12]

Estanpitta y otros

En un manuscrito italiano del siglo XIV que se encuentra en la Biblioteca Británica (Add. 29987), los folios 55v-58r y 59v-63v contienen 15 piezas musicales monofónicas, las primeras ocho de las cuales están etiquetadas como istanpitta . De las siguientes siete piezas, 4 se llaman saltarello , un trotto , un Lamento di Tristano y el último se denomina La Manfredina . Estos son los únicos ejemplos conocidos de música de danza instrumental de Italia en la Edad Media y todos ellos tienen similitudes con piezas de danza francesa anteriores llamadas estampie . [14] [15]

Hay opiniones divididas sobre la cuestión de si el estampie/istanpitta era en realidad una danza o simplemente una forma musical. Curt Sachs en su Historia mundial de la danza [16] cree en el fuerte ritmo de la música, el nombre, que deriva del término "estampar", y las referencias literarias apuntan a que la estampie es definitivamente una danza. Vellekoop, por otro lado, analiza la evidencia y concluye que estampie era simplemente un nombre para la música instrumental antigua. [15]

Las otras siete danzas del manuscrito tienen la misma estructura musical general que las denominadas "istanpitta", pero son más simples y probablemente más adecuadas para bailar. [14] Saltarello es un nombre de danza que también se encuentra en siglos posteriores, pero es posible que los ejemplos posteriores no se refieran a la misma danza que estas piezas del siglo XIV. [17] Las dos últimas danzas del manuscrito, Lamento di Tristano y La Manfredina , se destacan por ser pares de danzas relacionadas, un esquema que se volvió común en la danza renacentista. [14]

Representaciones de danza

Lorenzetti 1338-40

Una de las representaciones más antiguas conocidas de la danza folclórica italiana es parte de un conjunto de frescos en el Palazzo Pubblico de Siena de Ambrogio Lorenzetti (alrededor de 1285-1348). Parte de su Alegoría del Buen Gobierno (Effetto del Buon Governo), pintada alrededor de 1338-40, muestra a un grupo de nueve bailarines, todas mujeres y acompañados por otra mujer cantando y tocando la pandereta , ejecutando una figura de "puente" donde los bailarines pasan bajo el unieron las manos de los dos bailarines principales. [1]

Andrea Bonaiuti

Otra ilustración del siglo XIV procede del pintor florentino Andrea Bonaiuti (1343-1377). Una de sus series de pinturas La Iglesia militante y triunfante (Chiesa militante e trionfante), realizada en 1365 en una capilla de la iglesia de Santa Maria Novella en Florencia , también muestra a mujeres bailando acompañadas por una mujer que toca una pandereta. [1]

Renacimiento

Se puede ver en Liber Saporecti (o Il Saporetto ) de Simone Prodenzani, publicado en 1415, que describe la música y la danza en una corte imaginaria, y en otras obras, que a principios del siglo XV la dirección de transmisión de las formas de danza era desde lo popular. Danzas folclóricas de los pueblos y campos hasta las cortes de la nobleza. Pero aparece una nueva actitud en la corte que eleva la danza a una forma de arte. [1] En la época medieval, ningún escritor describe pasos o figuras de danza, presumiéndose que todo el mundo sabía bailar. [2] A principios del Renacimiento todavía existen las danzas simples en círculo y en cadena de los siglos anteriores; hay referencias a la danza en círculo ( ridda ) y a la danza en círculos hasta principios del siglo XVI en Le piacevoli notti de Straparola ( Los Noches chistosas de Straparola ). [18] Pero también encontramos que ahora aparecen bailes en pareja y elementos miméticos y coreografías formales emergen por primera vez. Este nuevo Arte de la Danza se puede ver especialmente en las grandes cortes de Milán , Padua , Venecia , Florencia , Bolonia , Pesaro , Urbino y Nápoles . [1]

manuales de baile

Con el baile elevado a nuevas alturas, los maestros de danza hacen su aparición en la corte y los primeros manuales de danza se conocen de mediados del siglo XV. [19]

Los tres tratados del siglo XV dividen sus danzas en dos tipos, la bassadanza y el ballo , [19] posiblemente relacionados con las formas de danza simples anteriores de la época de Boccaccio. [2] La bassadanza , aliada a la danza basse francesa similar , es una danza lenta y digna sin saltos ni brincos, mientras que el ballo era una danza más animada que a menudo contenía elementos pantomímicos. Los términos saltarello o piva se usaban a veces para versiones más vivaces del ballo . Los bailes son para parejas, tomados de la mano o en fila. [19] [20] Las danzas en los manuscritos a menudo recibieron nombres bastante extravagantes, por ejemplo, Lioncello , Gioioso y Rosina , que a menudo se encuentran en más de una obra y ocasionalmente también como nombres de danzas en épocas posteriores. [19] [21]

Danza del Renacimiento tardío

En los manuales de Caroso y Negri de finales del siglo XVI y principios del XVII se pueden observar diversos tipos de danza: bailes procesionales lentos, largos, varios bailes para parejas solteras e incluso algunos para tríos o cinco bailarines. Todos son bailes sociales para ambos sexos y los pasos de los hombres son más atléticos que los de las mujeres. En todos los bailes la parte superior del cuerpo se mantiene erguida, los brazos quietos y hay poco movimiento por encima de la cintura. [22]

Las suites de danza generalmente comenzaban con una secuencia de caminata, pavana , término que se encuentra a menudo en la música de la época pero casi nunca en los manuales de danza. El passo e mezzo (literalmente paso y medio) parece haber sido una variante más rápida de la pavana . La gagliarda , más rápida y atlética , a menudo seguía a la pavana , pero también se hacía como un baile separado. Otros afterdances rápidos similares fueron el tordiglione y el saltarello (otro término que se ve con más frecuencia en la música que en las descripciones de la danza). Otros tipos fueron la Spagnoletta y el canario con sus estampados únicos. [23]

Algunos de estos nombres se ven nuevamente en el poema de 1588 sobre la vida en Nápoles , Ritratto... di Napoli de Gian Battista del Tufo (alrededor de 1548-1600) donde se bailan danzas como Spagnoletta o Tordiglione , y Rogier , Lo Brando y Passo e mezzo . mencionado pero no descrito. Pero sí habla de un baile con influencia árabe y movimientos provenientes de Malta, la Sfessania . Algunas décadas más tarde encontramos a Villanella , y una vez más a Ruggiero , Sfessania y Spagnoletta en la colección de cuentos de hadas napolitanos de Giambattista Basile , el Pentameron (publicada entre 1634 y 1636). En ninguna de las obras se hace referencia al nombre de la que más tarde sería la danza definitiva de Nápoles, la Tarantella , pero Bragaglia piensa que la Sfessania puede considerarse como la antepasada de esa danza. [13]

Incluso a finales del Renacimiento y las elaboradas coreografías de Caroso, se puede ver un vínculo entre la danza de la corte y la danza country o folclórica. Los elementos de la danza folclórica vigorizan las danzas cortesanas y las danzas folclóricas adoptan movimientos y estilos de la danza cortesana. La diferencia entre las dos formas probablemente fue de estilo y elegancia. [22]

Siglos XVIII y XIX

En el siglo XVIII, el nombre Tarantella aparece en ilustraciones y relatos de viajeros del sur de Italia. Cuando el escritor alemán Goethe describe la Tarantella que vio representada en Nápoles durante su viaje a Italia en 1786-87, aparece como un baile sólo para mujeres: dos muchachas bailando con castañuelas acompañadas por una tercera que toca la pandereta. [13] [24] Madame de Staël también había viajado a Italia y en su novela Corinne, o Italia , de 1817 , hace que su heroína baile la Tarantella como solo. [25] [26] Pero la Tarantella como danza en pareja que cuenta una historia de amor en mimo sí aparece en una descripción de Orgitano a mediados del siglo XIX. [27]

También aparece en ilustraciones y textos el Saltarello como una danza rústica de la Romaña en el centro de Italia. Este es un nombre que también aparece en la primera música de baile italiana y durante todo el Renacimiento. Sin embargo, no está claro que estas diversas menciones representen danzas iguales o incluso relacionadas. [17]

En el Norte, en Venecia , se daba la "danza salvaje de cortejo", conocida como Furlana o Forlana que bailaba Casanova en 1775. [28]

Las referencias a danzas de figuras similares a las danzas campestres inglesas y las contradanses francesas también aparecen ya en la primera parte del siglo XVIII. Las danzas de este tipo de los siglos XVIII y XIX en Italia incluyen La Contraddanza , Quadriglia e Il Codiglione . [13] Una carta del escritor y político inglés Horace Walpole fechada en 1740 desde Florencia declara que "a los italianos les gustan hasta cierto punto los bailes de nuestro país" [29]

investigación de danza

Uno de los primeros intentos de recopilar sistemáticamente danzas folclóricas es la obra de Gaspare Ungarelli de 1894 Le vecchie danze italiane ancora in uso nella provincia bolognese ("Antiguas danzas italianas todavía en uso en la provincia de Bolonia"), que ofrece breves descripciones y música para unas 30 danzas. . [30]

En 1925, el gobierno de Benito Mussolini creó la Opera Nazionale Dopolavoro (OND) o Club Recreativo Nacional como medio para promover las actividades deportivas y culturales y uno de sus logros fue un amplio estudio de la música y la danza folclóricas en Italia en ese momento. La obra fue publicada en 1931 como Costumi, musica, danze e feste popolari italiane ("costumbres, música, danza y fiestas populares italianas"). En septiembre de 1945, la OND fue reemplazada por una nueva organización, el Ente Nazionale Assistenza Lavoratori (ENAL), con sede en Roma. En asociación con el Consejo Internacional de Música Folclórica , ENAL patrocinó un Congreso y Festival en Venecia del 7 al 11 de septiembre de 1949 que incluyó a muchos de los investigadores destacados del folclore italiano, así como a grupos de danza y música folclóricas de varias regiones italianas. [31] [32]

ENAL se disolvió a finales de 1978, pero a principios de octubre de 1970, los grupos folclóricos italianos que habían sido miembros de ENAL crearon una organización separada, que en 1978 se convirtió en la Federazione Italiana Tradizioni Populari (FITP). El FITP publica un boletín y una publicación académica Il Folklore D'Italia . [33]

Algunos investigadores destacados de la danza folclórica italiana del siglo XX son Anton Giulio Bragaglia, Diego Carpitella, Antonio Cornoldi, Giuseppe Michele Gala, Bianca Maria Galanti, Giorgio Nataletti, Placida Staro y Paolo Toschi. (ver Bibliografía)

El interés en preservar y fomentar el arte, la música y la danza populares entre los italoamericanos y la dedicación y liderazgo de Elba Farabegoli Gurzau llevaron a la formación de la Federación Italiana de Arte Popular de América (IFAFA) en mayo de 1979. El grupo patrocina una conferencia anual y Ha publicado un boletín, Tradizioni , desde 1980. [34]

Danzas folklóricas por región

Norte de Italia

El norte de Italia se refiere a las regiones del Valle de Aosta , Piamonte , Liguria , Lombardía , Véneto , Emilia-Romaña , Friuli-Venecia Julia y Trentino-Alto Adigio .

bailes de armas

En Italia se conocen varios tipos de danzas con armas , el simulacro de batalla ( Moresca ), danzas con espadas y danzas con palos. Varios de ellos son de la región de Piamonte, en el norte de Italia:

1) Con un salto, los bailarines giran en el aire y se mueven en formación cuadrada y agitan sus espadas.
2) Con un salto corto, las puntas de las espadas se unen en el suelo, luego nuevamente a la altura de los hombros.
3) Vuelven a su lugar y arrastran las espadas por el suelo haciendo un surco.
4) Con cuatro saltos sincronizados, todos giran hacia el este, oeste, sur y norte.
5) Las espadas se intercambian lanzándolas al aire.
Luego los bailarines marchan al ritmo del tambor. [43] [44]
grupo lachera

Friuli

La región de Friuli ha sido un cruce de caminos para diferentes culturas a lo largo de los siglos. La mayoría de los habitantes hablan italiano y friulano, pero en algunas zonas también se habla alemán y esloveno. [35] [46] [47]

La Furlana , Pietro Longhi (1750-1755).

Tirol del Sur

Tirol del Sur es una provincia autónoma de Italia con una población mayoritariamente de habla alemana. La cultura de la danza es similar a la del sur de Alemania y al estado austriaco de Tirol , con danzas típicas como Ländler , Schuhplattler , Dreirtanz , Schustertanz , Bregenzer y Masolka . [50] [51]

Italia central

Italia central se refiere a las áreas de Toscana , Las Marcas , Umbría , Lacio , Abruzos y Molise .

Actuación de Saltarello en Las Marcas .
Danza folclórica de la comuna de Fossalto , Molise.

Sur de Italia

El sur de Italia se refiere a las regiones de Campania , Apulia , Basílicata y Calabria .

Actuación de Vallje en San Basile , Calabria.

Italia insular

Italia insular se refiere a las regiones de Sicilia y Cerdeña .

Sicilia

Cerdeña

Artista de ballu tundu en Gavoi , Cerdeña.

Otro

Istria

La península de Istria , hoy parte de los países de Croacia y Eslovenia , perteneció a la República de Venecia ( Istria veneciana ) desde el siglo XIII hasta 1797, y se convirtió en un margraviato del Imperio austríaco en el siglo XIX. Más tarde, Istria perteneció a Italia de 1919 a 1947. Los italianos étnicos locales ( italianos de Istria ) representaron más del 50% de la población total durante siglos, [57] mientras que en 1900 constituían aproximadamente un tercio de la población, [58] número que disminuyó aún más después del éxodo de Istria-Dálmata (1943-1960). La influencia cultural italiana ha dado como resultado el parecido de muchas danzas de Istria con las del norte de Italia. Esto se aplica a las danzas realizadas por la población croata moderna y por la minoría nacional italiana que se encuentra hoy en las ciudades más grandes y en algunos pueblos de la parte occidental de Istria. Las danzas realizadas tanto por la comunidad croata como por la italiana incluyen Molferina o Mafrina y Kvadrilja . Las danzas específicas de los italianos incluyen La Veneziana , Bersagliera , Denci y, lo que es más importante, las danzas muy similares Vilota y Furlana . [59]

Mapa lingüístico austríaco de 1896. En verde, las zonas donde los eslavos eran la mayoría de la población, en naranja las zonas donde los italianos de Istria y los italianos dálmatas eran la mayoría de la población. Los límites de la Dalmacia veneciana en 1797 están delimitados por puntos azules.

Dalmacia

Dalmacia es hoy parte de Croacia pero perteneció a la República de Venecia ( Dalmacia veneciana ) desde 1409 hasta 1797, y se convirtió en un reino del Imperio austríaco en el siglo XIX. Posteriormente, la ciudad dálmata de Zara con otros pequeños territorios locales perteneció a Italia de 1920 a 1947. Durante la Segunda Guerra Mundial , de 1941 a 1943, Italia anexó gran parte de Dalmacia, incluyéndola en la Gobernación de Dalmacia . Dalmacia, especialmente sus ciudades marítimas, alguna vez tuvo una importante población local de etnia italiana ( italianos dálmatas ), que representaba el 33% de la población total de Dalmacia en 1803, [60] [61] pero esto se redujo al 20% en 1816. [ 62] Según los censos austriacos, los italianos dálmatas constituían el 12,5% de la población en 1865, [63] pero esto se redujo al 2,8% en 1910, [64] número que disminuyó aún más después del éxodo de Istria-Dálmata (1943-1960). .

Referencias

  1. ^ abcdefg Padovan, Maurizio (1985). "Da Dante a Leonardo: la danza italiana attraverso le fonti storiche". Danza Italiana . 3 : 5–37.
  2. ^ abcd Marrocco, Thomas (1978). "Música y danza en la época de Boccaccio". Revista de investigación de danza . Congreso de Investigación en Danza. 10 (2): 19-22. doi :10.2307/1478000. JSTOR  1478000.
  3. ^ "Il Decamerone - Prima Giornata - Introducción". Universidad de Brown. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011 . Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  4. ^ "El Decamerón - Primer Día - Introducción". Universidad de Brown. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011 . Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  5. ^ "Il Decamerone - Sesta Giornata - Conclusión". Universidad de Brown. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011 . Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  6. ^ "El Decamerón - Sexto Día - Conclusión". Universidad de Brown. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011 . Consultado el 5 de marzo de 2009 .
  7. ^ "Il Decamerone - Settima Giornata - Conclusión". Universidad de Brown. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011 . Consultado el 6 de marzo de 2009 .
  8. ^ "El Decamerón - Séptimo Día - Conclusión". Universidad de Brown. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011 . Consultado el 6 de marzo de 2009 .
  9. ^ Gutman, Hanns (1928). "Der Decamerone des Boccaccio als musikgeschichtliche Quelle". Zeischrift für Musikwissenschaft . 11 : 399.
  10. ^ "Il Decamerone - Ottava Giornata - Novella Seconda". Universidad de Brown. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011 . Consultado el 8 de marzo de 2009 .
  11. ^ "El Decamerón - Octavo Día - Novela II". Universidad de Brown. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011 . Consultado el 8 de marzo de 2009 .
  12. ^ ab Nosow, Robert (1985). "Bailando el Righoletto". Revista de Musicología . 24 (3): 407–446. doi :10.1525/jm.2007.24.3.407.
  13. ^ abcde Bragaglia, Anto Giulio (1952). Danze popolari italiano . Roma: Edizioni Enal.
  14. ^ abc Hoppin, Richard H. (1978). Música Medieval . Nueva York: WW Norton . págs. 351–352. ISBN 0-393-09090-6.
  15. ^ ab Vellekoop, Kees (1984). "Die Estampie: Ihre Besetzung und Funktion". Basler Jahrbuch für historische Musikpraxis VIII . págs. 51–66.
  16. ^ Sachs, Curt (1963). Historia Mundial de la Danza . Nueva York: WW Norton . pag. 292.ISBN 0-393-00209-8.
  17. ^ ab "Saltarello" en Don Michael Randel, ed. (1986). Nuevo Diccionario de Música de Harvard . Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 0-674-61525-5.
  18. ^ Elías, Cathy Ann (1989). "Actuación musical en la literatura italiana del siglo XVI: Le Pacevoli Notti de Straparola". Música antigua . 17 : 161-173. doi :10.1093/earlyj/xvii.2.161.
  19. ^ abcd Kinkeldey, Otto (1929). "Un maestro de danza judío del Renacimiento: Guglielmo Ebreo". Volumen conmemorativo de AS Friedus . págs. 329 y siguientes.
  20. ^ Reese, Gustave (1959). Música en el Renacimiento, edición revisada . Nueva York: WW Norton . págs. 176-177.
  21. ^ Torrefranca, Fausto; F, N (1949). "Los Canzoni di Alettali Matrice de las danzas de la corte y de la Filastrocca durante el siglo XV y antes". Revista del Consejo Internacional de Música Folclórica . Consejo Internacional de Música Tradicional. 2 : 40–42. doi :10.2307/835699. JSTOR  835699.
  22. ^ ab Julia Sutton "Danza del Renacimiento tardío" en Caroso, Fabritio (1995). Danza cortesana del Renacimiento (traducida por Julia Sutton) . Nueva York: Publicaciones de Dover . págs. 22-30. ISBN 0-486-28619-3.
  23. ^ Julia Sutton "Tipos de danza en" Nobilita di dame "" en Caroso, Fabritio (1995). Danza cortesana del Renacimiento (traducida por Julia Sutton) . Nueva York: Publicaciones de Dover . págs. 31–47. ISBN 0-486-28619-3.
  24. ^ Goethe, Johann Wolfgang von (1885). Viajes por Italia - La Tarantella - p.564 . Consultado el 9 de marzo de 2009 .
  25. ^ "Capítulo 1: Corinne ou l'Italie de Germaine de Staël" (PDF) . Universidad Estatal de Florida. Archivado desde el original (PDF) el 14 de febrero de 2012 . Consultado el 13 de marzo de 2009 .
  26. ^ Stael, Madame De (18 de agosto de 2008). Corinne: Por Madame De Staël, p160. ISBN 978-0-554-36554-1. Consultado el 13 de marzo de 2009 .
  27. ^ Como se cita en la p.25 de Vitelli, Violante (1958). "La Tarantella en Campania". Lares . 24 ( 3 4 ): 21–30.
  28. ^ Sachs, Curt (1963). Historia Mundial de la Danza . Nueva York: WW Norton . pag. 99.ISBN 0-393-00209-8.
  29. ^ Rippon, Hugh (1973). Descubriendo la danza folclórica inglesa . Princes Risborough, Inglaterra: Publicaciones Shire. pag. 32.ISBN 0-85263-543-5.
  30. ^ Beaumont, Cyril W. (1963). Una bibliografía sobre el baile. B. Blom. pag. 175.ISBN 978-0-405-08247-4. Consultado el 14 de marzo de 2009 .
  31. ^ "Ente nazionale assistenza lavoratori - ENAL" (en italiano). Lombardía Beni Culturali . Consultado el 15 de marzo de 2009 .
  32. ^ Gurzau, Elba Farabegoli (1981). Danzas, Trajes y Costumbres Folclóricas de Italia . Federación Italiana de Arte Popular de América. págs. 12-13.
  33. ^ "FITP" (en italiano). Federación Italiana de Tradiciones Populares. Archivado desde el original el 14 de abril de 2012 . Consultado el 15 de marzo de 2009 .
  34. ^ "Bienvenidos a la IFAFA". Federación Italiana de Arte Popular de América . Consultado el 14 de octubre de 2010 .
  35. ^ abcdefghijklmno Ópera Nacional Dopolavoro (1931). Costumi, música, danza y fiesta popolari italiana . Roma: Edición OND
  36. ^ Galanti, Bianca M. (1950). Danzas de Italia . Nueva York: Chanticleer Press. págs. 7–8.
  37. ^ Ungarelli, Gaspare (1894). Le vecchie danze italiane ancora in uso nella provincia bolognese . Roma: Arnaldo Forni.p.68 como "Girumatta"
  38. ^ Ungarelli (1894) p.67
  39. ^ Ungarelli (1894) p.73
  40. ^ Ungarelli (1894) p.66
  41. ^ Ungarelli (1894) p.78
  42. ^ Ungarelli (1894) p.64 como "Bergamasco" o "Bergamasco" (en Toscana)
  43. ^ abcdefg Galanti, Bianca María (1942). La danza della spada en Italia . Roma: Edizione Italiane.
  44. ^ Galanti, Bianca M. (1950). Danzas de Italia . Nueva York: Chanticleer Press. pag. 38.
  45. ^ "Cultura local". Municipio de Fenestrelle . Consultado el 30 de marzo de 2009 .
  46. ^ Gurzau, Elba Farabegoli (1981). Danzas, Trajes y Costumbres Folclóricas de Italia . Federación Italiana de Arte Popular de América. págs. 54–67.
  47. ^ "Las danzas y canciones tradicionales del Friuli oriental". Gruppo Folkloristico Caprivese . Consultado el 26 de marzo de 2009 .
  48. ^ "ResiaNet - Val Resia" (en italiano). Pro Loco Val Resia . Consultado el 31 de marzo de 2009 .
  49. ^ "Das Thal Resia und die Resianer in Friaul" (en alemán). Resianica] . Consultado el 31 de marzo de 2009 .
  50. ^ "Danzas de Austria". Bailemos : 1. de enero de 1960.
  51. ^ abc "Kurze Beschreibungen zu den einzelnen Tänzen" (PDF) (en alemán). Arbeitsgemeinschaft Volkstanz en Tirol del Sur. Archivado desde el original (PDF) el 6 de mayo de 2006 . Consultado el 1 de abril de 2009 .
  52. ^ "Der Schuhplattler" (PDF) (en alemán). Arbeitsgemeinschaft Volkstanz en Tirol del Sur. Archivado desde el original (PDF) el 6 de mayo de 2006 . Consultado el 1 de abril de 2009 .
  53. ^ Angelo De Gubernatis, Biblioteca nazionale delle tradizioni popolari italiane , 1894
  54. ^ ¡ A Carnevale ogni scherzo vale!: filastrocche della tradizione , AliRibelli
  55. ^ "Il Laccio d'Amore" (en italiano). Laccio d'Amore . Consultado el 26 de marzo de 2009 .
  56. ^ ab Galanti, Bianca M. (1950). Danzas de Italia . Nueva York: Chanticleer Press. pag. 9.
  57. ^ "Primavera de Istria" . Consultado el 24 de octubre de 2022 .
  58. ^ "Istria"  . Enciclopedia Británica . vol. 14 (11ª ed.). 1911, págs. 886–887.
  59. ^ ab Ivančan, Ivan (1963). Istarski Narodni Plesovi . Zagreb: Institut za Narodnu Umjetnost. págs. 283–304, 319–320.
  60. ^ Bartoli, Matteo (1919). Le parlate italiane della Venezia Giulia e della Dalmazia (en italiano). Tipografía italo-oriental. pag. dieciséis.[ISBN sin especificar]
  61. ^ Seton-Watson, Christopher (1967). Italia del liberalismo al fascismo, 1870-1925 . Methuen. pag. 107.ISBN 9780416189407.
  62. ^ "Dalmazia", ​​Dizionario enciclopedico italiano (en italiano), vol. III, Treccani , 1970, p. 729
  63. ^ Peričić, Šime (19 de septiembre de 2003). "O broju Talijana/talijanaša u Dalmaciji XIX. stoljeća". Radovi Zavoda Za Povijesne Znanosti HAZU U Zadru (en croata) (45): 342. ISSN  1330-0474.
  64. ^ "Spezialortsrepertorium der österreichischen Länder I-XII, Viena, 1915-1919" (en alemán). Archivado desde el original el 29 de mayo de 2013.
  65. ^ Gjivoje, Marinko (1951). "Prilog datiranju postanka korčulanske moreške". Historijski zbornik (Zagreb) . 4 : 151-156.

enlaces externos