stringtranslate.com

Comercio

Dos comerciantes en la Alemania del siglo XVI.
El Mercado de San Juan de Dios en Guadalajara, Jalisco
La libertad de comerciar respaldada por la ley nacional (1909) de George Howard Earle, Jr.

El comercio implica la transferencia de bienes y servicios de una persona o entidad a otra, a menudo a cambio de dinero. Los economistas se refieren a un sistema o red que permite el comercio como mercado .

Una de las primeras formas de comercio, el trueque , contemplaba el intercambio directo de bienes y servicios por otros bienes y servicios, [1] es decir, intercambiar cosas sin el uso de dinero. [1] Los comerciantes modernos generalmente negocian a través de un medio de intercambio, como el dinero. Como resultado, la compra se puede separar de la venta o de la ganancia . La invención del dinero (y las cartas de crédito , el papel moneda y el dinero no físico ) simplificó y promovió enormemente el comercio. El comercio entre dos comerciantes se denomina comercio bilateral , mientras que el comercio entre más de dos comerciantes se denomina comercio multilateral .

Desde una visión moderna, el comercio existe debido a la especialización y la división del trabajo , una forma predominante de actividad económica en la que individuos y grupos se concentran en un pequeño aspecto de la producción, pero utilizan su producción en el comercio para otros productos y necesidades. [2] El comercio existe entre regiones porque diferentes regiones pueden tener una ventaja comparativa (percibida o real) en la producción de algún bien comercializable  , incluida la producción de recursos naturales escasos o limitados en otros lugares. Por ejemplo, los diferentes tamaños de las regiones pueden fomentar la producción en masa . En tales circunstancias, comerciar a precio de mercado entre ubicaciones puede beneficiar a ambas. Diferentes tipos de comerciantes pueden especializarse en el comercio de diferentes tipos de bienes; por ejemplo, el comercio de especias y el de cereales han sido históricamente importantes en el desarrollo de una economía global e internacional.

Una imagen de un concurrido mercado en la Milla 12. Lagos - Nigeria
Un concurrido mercado en la Milla 12. Lagos - Nigeria

El comercio minorista consiste en la venta de bienes o mercancías desde un lugar muy fijo [3] (como un gran almacén , boutique o quiosco ), en línea o por correo , en lotes pequeños o individuales para consumo o uso directo por parte del comprador. [4] El comercio mayorista es el tráfico de bienes que se venden como mercancías a minoristas , usuarios industriales, comerciales, institucionales u otros negocios profesionales , o a otros mayoristas y servicios subordinados relacionados.

Históricamente, la apertura al libre comercio aumentó sustancialmente en algunas áreas desde 1815 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. La apertura comercial volvió a aumentar durante la década de 1920, pero colapsó (en particular en Europa y América del Norte) durante la Gran Depresión de la década de 1930. La apertura comercial volvió a aumentar sustancialmente a partir de la década de 1950 (aunque con una desaceleración durante la crisis del petróleo de la década de 1970 ). Los economistas e historiadores económicos sostienen que los niveles actuales de apertura comercial son los más altos que jamás hayan existido. [5] [6] [7]

Etimología

El comercio proviene del comercio del inglés medio ("camino, curso de conducta"), introducido al inglés por los comerciantes hanseáticos, del comercio del bajo alemán medio ("pista, rumbo"), del antiguo sajón trada ("huella, rastro"), del proto -Germánico *tradō ("pista, camino"), y afín al inglés antiguo tredan ("pisar").

Comercio deriva del latín commercium , de cum "juntos" y merx , "mercancías". [8]

Historia

Prehistoria

El comercio se originó a partir de la comunicación humana en tiempos prehistóricos . El comercio era la principal facilidad de los pueblos prehistóricos, [ cita necesaria ] que intercambiaban bienes y servicios entre sí en una economía del regalo antes de la innovación de la moneda moderna. Peter Watson fecha la historia del comercio a larga distancia en c. Hace  150.000 años. [9]

En la región mediterránea, el contacto más antiguo entre culturas involucró a miembros de la especie Homo sapiens , principalmente utilizando el río Danubio, en una época que comenzó entre 35.000 y 30.000 antes de Cristo . [10] [11] [12] [13] [ necesita cotización para verificar ]

¿ Algunos que? ] rastrea los orígenes del comercio hasta el inicio de las transacciones en tiempos prehistóricos . Aparte de la autosuficiencia tradicional, el comercio se convirtió en una facilidad principal para los pueblos prehistóricos, que intercambiaban lo que tenían por bienes y servicios entre sí.

El caduceo , tradicionalmente asociado con Mercurio (el dios romano patrón de los comerciantes), continúa utilizándose como símbolo del comercio. [14]

Historia antigua

Antiguas vasijas de terracota etruscas " aryballoi " desenterradas en la década de 1860 en el túmulo de Bolshaya Bliznitsa cerca de Phanagoria , en el sur de Rusia (anteriormente parte del Reino Bósforo de Cimmerio , actual península de Taman ); en exhibición en el Museo del Hermitage de San Petersburgo

Se cree que el comercio tuvo lugar a lo largo de gran parte de la historia humana registrada. Hay evidencias del intercambio de obsidiana y pedernal durante la Edad de Piedra . Se cree que el comercio de obsidiana tuvo lugar en Nueva Guinea desde el año 17.000 a.C. [15] [16]

El primer uso de la obsidiana en el Cercano Oriente data del Paleolítico Inferior y Medio. [17]

Robert Carr Bosanquet investigó el comercio en la Edad de Piedra mediante excavaciones en 1901. [18] [19] ¿ Quién cree en el comercio ? ] haber comenzado por primera vez en el suroeste de Asia. [20] [21]

La evidencia arqueológica del uso de obsidiana proporciona datos sobre cómo este material fue cada vez más la opción preferida en lugar del pedernal desde finales del Mesolítico hasta el Neolítico, requiriendo intercambio ya que los depósitos de obsidiana son raros en la región mediterránea. [22] [23] [24]

La obsidiana proporcionó el material para fabricar utensilios o herramientas de corte, aunque como se disponía de otros materiales más fáciles de obtener, el uso era exclusivo del estatus superior de la tribu que usaba "el pedernal del hombre rico". [25] Curiosamente, la obsidiana ha mantenido su valor en relación con el pedernal.

Los primeros comerciantes comerciaban con obsidiana a distancias de 900 kilómetros dentro de la región mediterránea. [26]

El comercio en el Mediterráneo durante el Neolítico de Europa fue mayor con este material. [22] [27] Las redes existían alrededor del año 12.000 a. C. [28] Anatolia era la fuente principal de comercio con el Levante, Irán y Egipto según el estudio de Zarin de 1990. [29] [30] [31] Melos y Lipari fuentes producidas entre las más extendidas en el comercio de la región mediterránea según lo conocido por la arqueología. [32]

La mina Sari-i-Sang en las montañas de Afganistán era la mayor fuente de comercio de lapislázuli . [33] [34] El material se comercializó mayoritariamente durante el período kasita de Babilonia, a partir de 1595 a. C. [35] [36]

Comercio posterior

Mediterráneo y Cercano Oriente

Ebla fue un destacado centro comercial durante el tercer milenio a. C., con una red que llegaba hasta Anatolia y el norte de Mesopotamia. [32] [37] [38] [39]

Un mapa de la ruta comercial de la Ruta de la Seda entre Europa y Asia

Los materiales utilizados para la creación de joyas se comercializaban con Egipto desde el año 3000 a.C. Las rutas comerciales de largo alcance aparecieron por primera vez en el tercer milenio a. C., cuando los sumerios de Mesopotamia comerciaban con la civilización harappa del valle del Indo . Los fenicios eran destacados comerciantes marítimos que viajaban a través del mar Mediterráneo y hasta Gran Bretaña en busca de fuentes de estaño para fabricar bronce . Para ello establecieron colonias comerciales que los griegos llamaron emporia . [40] A lo largo de la costa del Mediterráneo, los investigadores han encontrado una relación positiva entre qué tan bien conectada estaba una ubicación costera y la prevalencia local de sitios arqueológicos de la Edad del Hierro. Esto sugiere que el potencial comercial de un lugar fue un determinante importante de los asentamientos humanos. [41]

Desde el comienzo de la civilización griega hasta la caída del Imperio Romano en el siglo V, un comercio financieramente lucrativo trajo especias valiosas a Europa desde el Lejano Oriente, incluidas la India y China. El comercio romano permitió que su imperio floreciera y perdurara. La última República Romana y la Pax Romana del Imperio Romano produjeron una red de transporte estable y segura que permitió el envío de bienes comerciales sin temor a una piratería significativa , ya que Roma se había convertido en la única potencia marítima efectiva en el Mediterráneo con la conquista de Egipto y el cercano oriente. [42]

En la antigua Grecia, Hermes era el dios del comercio [43] [44] (comercio) y de los pesos y medidas. [45] En la antigua Roma, Mercurio era el dios de los comerciantes, cuya fiesta era celebrada por los comerciantes el día 25 del quinto mes. [46] [47] El concepto de libre comercio era una antítesis de la voluntad y la dirección económica de los soberanos de los antiguos estados griegos. El libre comercio entre estados se vio sofocado por la necesidad de controles internos estrictos (a través de impuestos) para mantener la seguridad dentro del tesoro del soberano, lo que, sin embargo, permitió el mantenimiento de un mínimo de civismo dentro de las estructuras de la vida comunitaria funcional. [48] ​​[49]

La caída del imperio romano y la posterior Edad Media trajeron inestabilidad a Europa occidental y casi colapsaron la red comercial en el mundo occidental. Sin embargo, el comercio siguió floreciendo entre los reinos de África, Oriente Medio, India, China y el Sudeste Asiático. Se produjo algo de comercio en el oeste. Por ejemplo, los radhanitas eran un gremio o grupo medieval (el significado preciso de la palabra se pierde en la historia) de comerciantes judíos que comerciaban entre los cristianos de Europa y los musulmanes del Cercano Oriente. [50]

Indo-Pacífico

Red comercial marítima protohistórica e histórica austronesia en el Océano Índico [51]

La primera verdadera red de comercio marítimo en el Océano Índico fue la de los pueblos austronesios de las islas del sudeste asiático . [51] Iniciada por los pueblos indígenas de Taiwán y Filipinas , la Ruta Marítima del Jade era una extensa red comercial que conectaba múltiples áreas del sudeste y este de Asia. Sus productos principales estaban hechos de jade extraído de Taiwán por los pueblos indígenas taiwaneses y procesado principalmente en Filipinas por los indígenas filipinos, especialmente en Batanes , Luzón y Palawan . Algunos también fueron procesados ​​en Vietnam , mientras que los pueblos de Malasia , Brunei , Singapur , Tailandia , Indonesia y Camboya también participaron en la masiva red comercial. La carretera marítima es una de las redes comerciales marítimas de un solo material geológico más extensas del mundo prehistórico. Existió durante al menos 3.000 años, donde su producción máxima fue del 2000 a. C. al 500 d. C., más antigua que la Ruta de la Seda en Eurasia continental y la posterior Ruta Marítima de la Seda . La Ruta Marítima del Jade comenzó a decaer durante sus últimos siglos desde el 500 d.C. hasta el 1000 d.C. Todo el período de la red fue una época dorada para las diversas sociedades de la región. [52] [53] [54] [55]

Los navegantes del Sudeste Asiático también establecieron rutas comerciales con el sur de la India y Sri Lanka ya en 1500 a. C., lo que marcó el comienzo de un intercambio de cultura material (como catamaranes , botes con balancín , barcos de tablas cosidas y paan ) y cultígenos (como cocos , sándalo , plátanos y caña de azúcar ); además de conectar las culturas materiales de India y China. Los indonesios , en particular, comerciaban con especias (principalmente canela y casia ) con África Oriental utilizando catamaranes y barcos con balancín y navegaban con la ayuda de los vientos del oeste en el Océano Índico. Esta red comercial se expandió hasta llegar hasta África y la Península Arábiga , lo que resultó en la colonización austronesia de Madagascar en la primera mitad del primer milenio d.C. Continuó hasta tiempos históricos, convirtiéndose más tarde en la Ruta Marítima de la Seda. [51] [56] [57] [58] [59]

mesoamérica

Tajadero o dinero de hacha utilizado como moneda en Mesoamérica . Tenía un valor fijo de 8.000 semillas de cacao , que también se utilizaban como moneda. [60]

Se sabe que el surgimiento de redes de intercambio en las sociedades precolombinas de México y sus alrededores ocurrió en los últimos años, antes y después del 1500 a.C. [61]

Las redes comerciales llegaron al norte de Oasisamérica . Hay evidencia de comercio marítimo establecido con las culturas del noroeste de América del Sur y el Caribe.

Edad media

Durante la Edad Media , el comercio se desarrolló en Europa mediante el comercio de artículos de lujo en ferias comerciales. La riqueza se convirtió en riqueza mueble o capital . Se desarrollaron sistemas bancarios en los que el dinero a cuenta se transfería a través de fronteras nacionales. Los mercados mano a mano se convirtieron en una característica de la vida de la ciudad y estaban regulados por las autoridades municipales.

Europa occidental estableció una red comercial compleja y expansiva en la que los buques de carga eran el principal transportista de mercancías; Cogs y Hulks son dos ejemplos de este tipo de buques de carga. [62] Muchos puertos desarrollarían sus propias redes comerciales extensas. La ciudad portuaria inglesa de Bristol comerciaba con pueblos de lo que hoy es Islandia, a lo largo de toda la costa occidental de Francia y hasta lo que hoy es España. [63]

Un mapa que muestra las principales rutas comerciales de mercancías en la Europa de finales de la Edad Media.

Durante la Edad Media, Asia Central era el centro económico del mundo. [64] Los sogdianos dominaron la ruta comercial este-oeste conocida como la Ruta de la Seda después del siglo IV d.C. hasta el siglo VIII d.C., con Suyab y Talas entre sus principales centros en el norte. Eran los principales comerciantes de caravanas de Asia Central.

Desde la Edad Media, las repúblicas marítimas , en particular Venecia , Pisa y Génova , desempeñaron un papel clave en el comercio a lo largo del Mediterráneo. Desde el siglo XI hasta finales del XV, la República de Venecia y la República de Génova fueron importantes centros comerciales. Dominaron el comercio en el Mediterráneo y el Mar Negro, y tuvieron el monopolio entre Europa y el Cercano Oriente durante siglos. [65] [66]

Del siglo VIII al XI, los vikingos y los varegos comerciaron mientras navegaban desde y hacia Escandinavia. Los vikingos navegaron hacia Europa occidental, mientras que los varegos se dirigieron a Rusia. La Liga Hanseática fue una alianza de ciudades comerciales que mantuvieron un monopolio comercial sobre la mayor parte del norte de Europa y el Báltico , entre los siglos XIII y XVII.

La era de la vela y la revolución industrial

El explorador portugués Vasco da Gama fue pionero en el comercio europeo de especias en 1498 cuando llegó a Calicut después de navegar alrededor del Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur del continente africano. Antes de esto, el flujo de especias hacia Europa desde la India estaba controlado por las potencias islámicas, especialmente Egipto. El comercio de especias fue de gran importancia económica y ayudó a impulsar la Era de los Descubrimientos en Europa. Las especias traídas a Europa desde el mundo oriental eran algunas de las mercancías más valiosas por su peso, y en ocasiones rivalizaban con el oro .

A partir de 1070, los reinos de África occidental se convirtieron en miembros importantes del comercio mundial . [67] Esto se produjo inicialmente a través del movimiento de oro y otros recursos enviados por comerciantes musulmanes en la red comercial transahariana . [67] A partir del siglo XVI, los comerciantes europeos compraban oro, especias, telas, madera y esclavos de los estados de África occidental como parte del comercio triangular . [67] Esto se hacía a menudo a cambio de tela , hierro o conchas de cauri que se utilizaban localmente como moneda. [67]

Fundado en 1352, el Sultanato de Bengala era una de las principales naciones comerciales del mundo y los europeos a menudo se referían a él como el país más rico con el que comerciar. [68]

En los siglos XVI y XVII, los portugueses obtuvieron una ventaja económica en el Reino del Congo debido a diferentes filosofías comerciales. [67] Mientras que los comerciantes portugueses se concentraban en la acumulación de capital, en Kongo el significado espiritual se adjuntaba a muchos objetos de comercio. Según el historiador económico Toby Green , en el Congo "dar más que recibir era un símbolo de poder y privilegio espiritual y político". [67]

En el siglo XVI, las Diecisiete Provincias eran el centro del libre comercio, no imponían controles de cambio y defendían la libre circulación de mercancías. El comercio en las Indias Orientales estuvo dominado por Portugal en el siglo XVI, la República Holandesa en el siglo XVII y los británicos en el siglo XVIII. El Imperio español desarrolló vínculos comerciales regulares a través de los océanos Atlántico y Pacífico.

Danzig en el siglo XVII, puerto de la Liga Hanseática

En 1776, Adam Smith publicó el artículo Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones . Criticó el mercantilismo y argumentó que la especialización económica podría beneficiar tanto a las naciones como a las empresas. Dado que la división del trabajo estaba restringida por el tamaño del mercado, dijo que los países que tuvieran acceso a mercados más grandes podrían dividir el trabajo de manera más eficiente y, por lo tanto, volverse más productivos . Smith dijo que consideraba que todas las racionalizaciones de los controles de importación y exportación eran "engañosas", que dañaban a la nación comercial en su conjunto en beneficio de industrias específicas.

En 1799, la Compañía Holandesa de las Indias Orientales , anteriormente la empresa más grande del mundo, quebró , en parte debido al aumento del libre comercio competitivo.

Comercio bereber con Tombuctú , 1853

Siglo 19

En 1817, David Ricardo , James Mill y Robert Torrens demostraron que el libre comercio beneficiaría tanto a los industrialmente débiles como a los fuertes, en la famosa teoría de la ventaja comparativa . En Principios de economía política y tributación, Ricardo avanzó la doctrina que todavía se considera la más contraintuitiva en economía :

Cuando un productor ineficiente envía la mercancía que mejor produce a un país capaz de producirla de manera más eficiente, ambos países se benefician.

El ascenso del libre comercio se basó principalmente en la ventaja nacional a mediados del siglo XIX. Es decir, el cálculo realizado fue si a algún país en particular le convenía abrir sus fronteras a las importaciones.

John Stuart Mill demostró que un país con poder monopólico de fijación de precios en el mercado internacional podía manipular los términos de intercambio manteniendo aranceles , y que la respuesta a esto podría ser la reciprocidad en la política comercial. Ricardo y otros lo habían sugerido antes. Esto se tomó como evidencia contra la doctrina universal del libre comercio, ya que se creía que una mayor parte del superávit económico del comercio iría a parar a un país que siguiera políticas comerciales recíprocas , en lugar de completamente libres. A esto le siguió al cabo de unos años el escenario de industria naciente desarrollado por Mill, que promovía la teoría de que el gobierno tenía el deber de proteger a las industrias jóvenes, aunque sólo durante el tiempo necesario para que desarrollaran su plena capacidad. Esta se convirtió en la política de muchos países que intentaban industrializarse y superar a los exportadores ingleses. Milton Friedman continuó más tarde con esta línea de pensamiento, demostrando que en algunas circunstancias los aranceles podrían ser beneficiosos para el país anfitrión; pero nunca para el mundo en general. [69]

siglo 20

La Gran Depresión fue una importante recesión económica que se extendió desde 1929 hasta finales de la década de 1930. Durante este período, hubo una gran caída en el comercio y otros indicadores económicos.

Muchos consideraron que la falta de libre comercio era la causa principal de la depresión que provocó estancamiento e inflación. [70] Sólo durante la Segunda Guerra Mundial terminó la recesión en los Estados Unidos. También durante la guerra, en 1944, 44 países firmaron el Acuerdo de Bretton Woods , destinado a impedir barreras comerciales nacionales, para evitar depresiones. Estableció reglas e instituciones para regular la economía política internacional : el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (luego dividido en Banco Mundial y Banco de Pagos Internacionales). Estas organizaciones comenzaron a funcionar en 1946 después de que suficientes países ratificaran el acuerdo. En 1947, 23 países acordaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio para promover el libre comercio. [71]

La Unión Europea se convirtió en el mayor exportador mundial de bienes y servicios manufacturados, y el mayor mercado de exportación para unos 80 países. [72]

Siglo 21

Hoy en día, el comercio es simplemente un subconjunto dentro de un complejo sistema de empresas que intentan maximizar sus ganancias ofreciendo productos y servicios al mercado (que está formado tanto por individuos como por otras empresas) al menor costo de producción . Un sistema de comercio internacional ha ayudado a desarrollar la economía mundial pero, en combinación con acuerdos bilaterales o multilaterales para reducir los aranceles o lograr el libre comercio , en ocasiones ha perjudicado a los mercados del tercer mundo para los productos locales.

Libre comercio

El libre comercio es una política mediante la cual un gobierno no discrimina las importaciones o exportaciones mediante la aplicación de aranceles o subsidios. Esta política también se conoce como política de laissez-faire. Este tipo de política no implica necesariamente que un país vaya a abandonar todo control y tributación de las importaciones y exportaciones. [73]

El libre comercio avanzó aún más a finales del siglo XX y principios de la década de 2000:

Perspectivas

Proteccionismo

El proteccionismo es la política de restringir y desalentar el comercio entre estados y contrasta con la política de libre comercio. Esta política suele adoptar la forma de aranceles y cuotas restrictivas . Las políticas proteccionistas prevalecieron particularmente en la década de 1930, entre la Gran Depresión y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Religión

Las enseñanzas islámicas fomentan el comercio (y condenan la usura o el interés ). [74] [75]

Las enseñanzas judeocristianas no prohíben el comercio. Prohíben el fraude y las medidas deshonestas. Históricamente prohibieron cobrar intereses sobre los préstamos. [76] [77]

desarrollo del dinero

Un denario romano

Los primeros ejemplos de dinero fueron objetos con valor intrínseco. Esto se llama dinero mercancía e incluye cualquier mercancía comúnmente disponible que tenga valor intrínseco; Los ejemplos históricos incluyen cerdos, conchas marinas raras, dientes de ballena y (a menudo) ganado. En el Iraq medieval, el pan se utilizaba como una de las primeras formas de dinero. En el Imperio azteca , bajo el gobierno de Moctezuma , los granos de cacao se convirtieron en moneda legítima. [78]

La moneda se introdujo como dinero estandarizado para facilitar un intercambio más amplio de bienes y servicios. Esta primera etapa de la moneda, donde se utilizaban metales para representar el valor almacenado y símbolos para representar las mercancías, formó la base del comercio en el Creciente Fértil durante más de 1500 años.

Los numismáticos tienen ejemplos de monedas de las primeras sociedades a gran escala, aunque inicialmente eran trozos de metal precioso sin marcar . [79]

Tendencias

Rondas de Doha

La ronda de negociaciones de Doha de la Organización Mundial del Comercio tenía como objetivo reducir las barreras al comercio en todo el mundo, centrándose en hacer que el comercio sea más justo para los países en desarrollo . Las conversaciones se han centrado en la división entre los países desarrollados ricos , representados por el G20 , y los principales países en desarrollo. Los subsidios agrícolas son el tema más importante sobre el cual ha sido más difícil negociar un acuerdo. Por el contrario, hubo mucho acuerdo sobre la facilitación del comercio y el desarrollo de capacidades. La ronda de Doha comenzó en Doha , Qatar, y las negociaciones continuaron en: Cancún , México; Ginebra , Suiza; y París , Francia y Hong Kong. [ cita necesaria ]

Porcelana

Alrededor de 1978, el gobierno de la República Popular China (RPC) inició un experimento de reforma económica . En contraste con la anterior economía de planificación centralizada de estilo soviético , las nuevas medidas relajaron progresivamente las restricciones a la agricultura, la distribución agrícola y, varios años más tarde, a las empresas y la mano de obra urbanas. El enfoque más orientado al mercado redujo las ineficiencias y estimuló la inversión privada, particularmente de los agricultores, lo que condujo a un aumento de la productividad y la producción. Una característica fue el establecimiento de cuatro (luego cinco) Zonas Económicas Especiales ubicadas a lo largo de la costa sureste. [80]

Las reformas resultaron espectacularmente exitosas en términos de aumento de la producción, variedad, calidad, precio y demanda . En términos reales, la economía duplicó su tamaño entre 1978 y 1986, se duplicó nuevamente en 1994 y nuevamente en 2003. Sobre una base real per cápita, la duplicación con respecto a la base de 1978 tuvo lugar en 1987, 1996 y 2006. En 2008, la economía era 16,7 veces mayor que en 1978 y 12,1 veces sus niveles per cápita anteriores. El comercio internacional progresó aún más rápidamente, duplicándose en promedio cada 4,5 años. El comercio bilateral total en enero de 1998 superó al de todo 1978; en el primer trimestre de 2009, el comercio superó el nivel de todo el año 1998. En 2008, el comercio bilateral de China ascendió a 2,56 billones de dólares. [81]

En 1991 China se unió al grupo de Cooperación Económica Asia-Pacífico , un foro de promoción del comercio. [82] En 2001, también se unió a la Organización Mundial del Comercio. [83]

El comercio internacional

El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios a través de las fronteras nacionales. En la mayoría de los países, representa una parte importante del PIB . Si bien el comercio internacional ha estado presente durante gran parte de la historia (ver Ruta de la Seda, Ruta del Ámbar ), su importancia económica, social y política ha aumentado en los últimos siglos, principalmente debido a la industrialización , el transporte avanzado, la globalización , las corporaciones multinacionales y la subcontratación . [ cita necesaria ]

La evidencia empírica del éxito del comercio se puede ver en el contraste entre países como Corea del Sur , que adoptó una política de industrialización orientada a la exportación , y la India, que históricamente tuvo una política más cerrada. A Corea del Sur le ha ido mucho mejor según criterios económicos que a la India en los últimos cincuenta años, aunque su éxito también tiene que ver con instituciones estatales eficaces. [84]

Sanciones comerciales

A veces se imponen sanciones comerciales contra un país específico para castigarlo por alguna acción. Un embargo , una forma severa de aislamiento impuesto desde el exterior, es un bloqueo de todo el comercio de un país hacia otro. Por ejemplo, Estados Unidos ha impuesto un embargo contra Cuba durante más de 40 años. [85] Los embargos suelen ser de carácter temporal. Por ejemplo, Armenia impuso un embargo temporal a los productos turcos y prohíbe cualquier importación desde Turquía el 31 de diciembre de 2020. La situación se debe a preocupaciones de seguridad alimentaria dada la actitud hostil de Turquía hacia Armenia. [86]

Comercio justo

El movimiento de " comercio justo ", también conocido como movimiento de "justicia comercial", promueve el uso de estándares laborales , ambientales y sociales para la producción de mercancías , particularmente aquellas exportadas desde el Tercer y Segundo Mundo al Primer Mundo . Estas ideas también han provocado un debate sobre si el comercio en sí debería codificarse como un derecho humano . [87]

Las empresas importadoras se adhieren voluntariamente a las normas de comercio justo o los gobiernos pueden hacerlas cumplir mediante una combinación de leyes laborales y comerciales . Las políticas de comercio justo propuestas y practicadas varían ampliamente, desde la prohibición común de bienes elaborados con mano de obra esclava hasta esquemas de apoyo a precios mínimos como los del café en los años 1980. Las organizaciones no gubernamentales también desempeñan un papel en la promoción de estándares de comercio justo al actuar como supervisores independientes del cumplimiento de los requisitos de etiquetado. [88] [89] Como tal, es una forma de proteccionismo.

Ver también

Notas

  1. ^ ab Samuelson, P (1939). "Las ganancias del comercio internacional". La Revista Canadiense de Economía y Ciencias Políticas . 5 (2): 195–205. doi :10.2307/137133. JSTOR  137133.
  2. ^ Dólar, D; Kraay, A (2004). "Comercio, crecimiento y pobreza" (PDF) . La Revista Económica . 114 (493): F22-F49. CiteSeerX 10.1.1.509.1584 . doi :10.1111/j.0013-0133.2004.00186.x. S2CID  62781399. Archivado desde el original (PDF) el 7 de marzo de 2004 . Consultado el 26 de octubre de 2017 . 
  3. ^ Compare la venta ambulante y otros tipos de comercio minorista: Hoffman, K. Douglas, ed. (2005). Principios y mejores prácticas de marketing (3 ed.). Thomson/Suroeste. pag. 407.ISBN _ 978-0-324-22519-8. Consultado el 3 de mayo de 2018 . Se analizarán cinco tipos de venta minorista fuera de las tiendas: venta ambulante, venta directa, venta por correo, operadores de máquinas automáticas de comercialización y compras electrónicas.
  4. ^ "Servicios de distribución". Servicio Agrícola Exterior . 2000-02-09. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2006 . Consultado el 4 de abril de 2006 .
  5. ^ Federico, Giovanni; Tena-Junguito, Antonio (2019). "Comercio mundial, 1800-1938: una nueva síntesis". Revista de Historia Económica - Revista de Historia Económica Ibérica y Latinoamericana . 37 (1): 9–41. doi : 10.1017/S0212610918000216 . hdl : 10016/36110 . ISSN  0212-6109.
  6. ^ Federico, Giovanni; Tena-Junguito, Antonio (28 de julio de 2018). "La base de datos histórica del comercio mundial". VoxEU.org . Archivado desde el original el 7 de octubre de 2019 . Consultado el 7 de octubre de 2019 .
  7. ^ Bown, CP; Crowley, MA (1 de enero de 2016), Bagwell, Kyle; Staiger, Robert W. (eds.), El panorama empírico de la política comercial (PDF) , Manual de política comercial, vol. 1, Holanda Septentrional, págs. 3–108, doi :10.1016/bs.hescop.2016.04.015, ISBN 978-0444632807, S2CID  204484666 , consultado el 7 de octubre de 2019
  8. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Comercio"  . Enciclopedia Británica . vol. 6 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 766.
  9. ^ Watson (2005), Introducción.
  10. ^ D Abulafia; Oh Rackham; M Suano (2011) [2008], El Mediterráneo en la historia, Getty Publications, ISBN 978-1-60606-057-5, archivado desde el original el 2021-05-11 , recuperado el 2019-09-07 , [...] el Danubio jugó un papel extremadamente importante en la conexión entre Oriente y Occidente antes de que el Mediterráneo se convirtiera en el vínculo principal entre estas regiones. Este período dura unos 25.000 años, desde 35.000/30.000 hasta alrededor de 10.000/8.000 antes del presente.
  11. ^ Comparar: Barbier, Edward (2015). "Los orígenes de la riqueza económica". Naturaleza y riqueza: superar la escasez y la desigualdad ambiental. Saltador. ISBN 978-1137403391. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 . Incluso antes de que ocurriera la domesticación de plantas y animales, las redes comerciales a larga distancia eran prominentes entre algunas sociedades de cazadores-recolectores, como los natufianos y otras poblaciones sedentarias que habitaron el Mediterráneo oriental alrededor del 12.000 al 10.000 a.C.
  12. ^ Stefansson, Vilhjalmur; Wilcox, Oliva Rathbun, eds. (2013). Grandes aventuras y exploraciones: desde los primeros tiempos hasta el presente contadas por los propios exploradores. Licencia literaria. ISBN 978-1258868482. Consultado el 23 de enero de 2020 .
  13. ^ Sociedad Histórica Marítima Nacional. Sea History, números 13-25 Archivado el 15 de septiembre de 2018 en Wayback Machine, publicado por la Sociedad Histórica Marítima Nacional de 1979. Consultado el 26 de junio de 2012.
  14. ^ Hans Biedermann, James Hulbert (trad.), Diccionario de simbolismo de iconos culturales y los significados detrás de ellos , p. 54.
  15. ^ Más bajo, Gary George (1970). Estudios de petrología volcánica: I. Talasea, Nueva Guinea. II. Suroeste de Utah. Universidad de California. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2021.
  16. ^ Darvill, Timoteo (2008). "obsidiana". Diccionario Oxford conciso de arqueología. Referencia rápida de Oxford (2 ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0191579042. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 . [...] obsidiana de Talasea se comercializaba desde al menos el 17.000 a.C.
  17. ^ HIH Prince Mikasa no Miya Takahito - Ensayos sobre arqueología de Anatolia Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Otto Harrassowitz Verlag, 1993 Consultado el 16 de junio de 2012.
  18. ^ Vernon Horace Rendall, ed. (1904). El Ateneo. J. Francisco. Archivado desde el original el 11 de enero de 2020 . Consultado el 26 de octubre de 2016 .
  19. ^ Donald A. Mackenzie - Mitos de Creta y la Europa prehelénica - publicado en 1917 Archivado el 11 de abril de 2021 en Wayback Machine - ISBN 1-60506-375-4 Consultado el 9 de junio de 2012 
  20. ^ RL Smith (2008), Comercio premoderno en la historia mundial, Taylor & Francis, ISBN 978-0-415-42476-9, archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 , consultado el 15 de junio de 2012
  21. ^ P Singh - Culturas neolíticas de Asia occidental Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Seminar Press, 20 de agosto de 1974
  22. ^ ab J Robb (2007), La aldea mediterránea temprana: agencia, cultura material y cambio social en la Italia neolítica, Cambridge University Press, 23 de julio de 2007, ISBN 978-0-521-84241-9, archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 , consultado el 11 de junio de 2012
  23. ^ P Goldberg, VT Holliday, C Reid Ferring - Ciencias de la Tierra y Arqueología Archivado el 5 de febrero de 2021 en Wayback Machine Springer, 2001 ISBN 0-306-46279-6 Consultado el 28 de junio de 2012. 
  24. ^ SL Dyson, RJ Rowland - Arqueología e historia en Cerdeña desde la Edad de Piedra hasta la Edad Media: pastores, marineros y conquistadores Archivado el 5 de septiembre de 2015 en la Universidad Wayback Machine de Pensilvania - Museo de Arqueología, 2007 ISBN 1-934536 -02-4 Consultado el 28 de junio de 2012. 
  25. ^ Smith, Richard L. (2008). Comercio premoderno en la historia mundial. Temas de la historia mundial. Rutledge. pag. 19.ISBN _ 978-1134095803. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2020 . Consultado el 7 de septiembre de 2019 . [...] observadores modernos a veces se han referido a la obsidiana como "el pedernal del hombre rico".
  26. ^ Williams-Thorpe, O. (1995). "Obsidiana en el Mediterráneo y el Cercano Oriente: una historia de éxito". Arqueometría . 37 (2): 217–48. doi :10.1111/j.1475-4754.1995.tb00740.x.
  27. ^ D Harper - etimología en línea Archivado el 2 de julio de 2017 en Wayback Machine. Consultado el 9 de junio de 2012.
  28. ^ AJ Andrea (2011), Enciclopedia de historia mundial, volumen 2, ABC-CLIO, ISBN 978-1-85109-930-6, archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 , consultado el 11 de junio de 2012
  29. ^ TAH Wilkinson - Egipto dinástico temprano: estrategias, sociedad y seguridad Archivado el 8 de abril de 2022 en la Wayback Machine.
  30. ^ secundario - [1] Archivado el 23 de mayo de 2022 en Wayback Machine + [[iarchive:emergenceofcivil0000unse/page/441|]] + [2] Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine + [3] Archivado en 2015- 05-09 en Wayback Machine + [4] Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  31. ^ (era secundario) Plinio el Viejo (traducido por J Bostock , HT Riley ) (1857), La historia natural de Plinio, Volumen 6, HG Bohn 1857, ISBN 978-1-85109-930-6, archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 , consultado el 11 de junio de 2012
  32. ^ ab Emma Blake; A. Bernard Knapp (15 de abril de 2008), La arqueología de la prehistoria mediterránea, John Wiley & Sons, 21 de febrero de 2005, ISBN 978-0-631-23268-1, archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 , consultado el 22 de junio de 2012
  33. ^ Toby AH Wilkinson - Egipto dinástico temprano: estrategias, sociedad y seguridad Routledge, 8 de agosto de 2001 Consultado el 3 de julio de 2012 [ enlace muerto ]
  34. ^ Collón, Dominique (1990). Focas del Cercano Oriente. Prensa de la Universidad de California. pag. 33.ISBN _ 0-520-07308-8. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2022 . Consultado el 3 de julio de 2012 .
  35. ^ Vermaak, PS (2 de junio de 2009). "Relaciones entre Babilonia y Levante durante el período casita". En Leick, Gwendolyn (ed.). El mundo babilónico . Rutledge. pag. 520.ISBN _ 978-1134261284. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015 . Consultado el 27 de junio de 2015 .Routledge 2007 Consultado el 3 de julio de 2012 ISBN 1-134-26128-4 
  36. ^ S Bertman - Manual para la vida en la antigua Mesopotamia Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Oxford University Press, 2005 Consultado el 3 de julio de 2012 ISBN 0-19-518364-9 
  37. ^ Etheredge, Laura S., ed. (2011), Siria, Líbano y Jordania, The Rosen Publishing Group, pág. 44, ISBN 978-1-61530-329-8, consultado el 15 de junio de 2012
  38. ^ Volquete M; BE Stanley (2007), Ciudades de Oriente Medio y África del Norte: una enciclopedia histórica, ABC-CLIO, 2007, ISBN 978-1-57607-919-5, archivado desde el original el 5 de febrero de 2021 , consultado el 28 de junio de 2012
  39. ^ B. Gascoigne et al. – Historia Mundial .net
  40. ^ Ivan Dikov (12 de julio de 2015). "Arqueólogos búlgaros iniciarán excavaciones del antiguo emporio griego en el reino de Odrisia de los tracios". Arqueología en Bulgaria . Archivado desde el original el 12 de julio de 2015 . Consultado el 28 de octubre de 2010 . Un emporio (en latín; "emporion" en griego) era un asentamiento reservado como puesto comercial, generalmente para los antiguos griegos, en el territorio de otra nación antigua, en este caso, el antiguo reino tracio de Odrisia (siglo V a. C. – siglo I). siglo d.C.), el estado tracio más poderoso.
  41. ^ Jan David Bakker, Stephan Maurer, Jörn-Steffen Pischke y Ferdinand Rauch. 2021. "De ratones y comerciantes: conectividad y ubicación de la actividad económica en la Edad del Hierro". Revista de Economía y Estadística 103 (4): 652–665.
  42. ^ La Pax Romana permitió que los aldeanos promedio de todo el Imperio se ocuparan de los asuntos cotidianos sin temor a un ataque armado.
  43. ^ PD Curtin - Comercio transcultural en la historia mundial Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Cambridge University Press, 1984 ISBN 0-521-26931-8 Consultado el 25 de junio de 2012. 
  44. ^ NO Brown - Hermes el ladrón: la evolución de un mito Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine SteinerBooks, 1990 ISBN 0-940262-26-6 Consultado el 25 de junio de 2012. 
  45. ^ D Sacks, O Murray: un diccionario del mundo griego antiguo Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Oxford University Press, 1997 ISBN 0-19-511206-7 Consultado el 26 de junio de 2012. 
  46. ^ Alexander S. Murray - Manual de mitología Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Wildside Press LLC, 2008 ISBN 1-4344-7028-8 Consultado el 25 de junio de 2012. 
  47. ^ John R. Rice - Lleno del Espíritu Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Sword of the Lord Publishers, 2000 ISBN 0-87398-255-X Consultado el 25 de junio de 2012. 
  48. ^ Johannes Hasebroek - Comercio y política en la antigua Grecia Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine Biblo & Tannen Publishers, 1933 Consultado el 4 de julio de 2012 ISBN 0-8196-0150-0 
  49. ^ Diccionarios Cambridge en línea [ se necesita cita completa ]
  50. ^ Gil, Moshé . "Los comerciantes rādhānitas y la tierra de Rādhān". Revista de Historia Económica y Social de Oriente . 17 (3): 299.
  51. ^ abc Manguin, Pierre-Yves (2016). "Envío austronesio en el Océano Índico: desde barcos estabilizadores hasta barcos mercantes". En Campbell, Gwyn (ed.). Intercambio temprano entre África y el mundo del Océano Índico en general . Palgrave Macmillan. págs. 51–76. ISBN 9783319338224. Archivado desde el original el 26 de julio de 2020 . Consultado el 29 de octubre de 2020 .
  52. ^ Tsang, Cheng-hwa (2000), "Avances recientes en la arqueología de la Edad del Hierro en Taiwán", Boletín de la Asociación de Prehistoria del Indo-Pacífico, 20: 153–158, doi:10.7152/bippa.v20i0.11751
  53. ^ Turton, M. (2021). Notas del centro de Taiwán: Nuestro hermano del sur. Las relaciones de Taiwán con Filipinas se remontan a milenios, por lo que es un misterio que no sea la joya de la corona de la Nueva Política Hacia el Sur. Tiempos de Taiwán.
  54. ^ Everington, K. (2017). El lugar de nacimiento de los austronesios es Taiwán, la capital era Taitung: Académico. Noticias de Taiwán.
  55. ^ Bellwood, P., H. Hung, H., Lizuka, Y. (2011). Taiwan Jade en Filipinas: 3.000 años de comercio e interacción a larga distancia. Académico semántico.
  56. ^ Doran, Edwin hijo (1974). "Edades de los estabilizadores". La Revista de la Sociedad Polinesia . 83 (2): 130-140. Archivado desde el original el 8 de junio de 2019 . Consultado el 14 de julio de 2019 .
  57. ^ Mahdi, Waruno (1999). "Se forma la dispersión de barcos austronesios en el Océano Índico". En Blench, Roger; Spriggs, Mateo (eds.). Arqueología y Lengua III: Lenguas de artefactos y textos . Arqueología de un solo mundo. vol. 34. Rutledge. págs. 144-179. ISBN 0415100542.
  58. ^ Doran, Edwin B. (1981). Wangka: orígenes de las canoas austronesias . Prensa de la Universidad Texas A&M. ISBN 978-0890961070.
  59. ^ Blench, Roger (2004). "Frutas y arboricultura en la región del Indo-Pacífico". Boletín de la Asociación de Prehistoria del Indo-Pacífico . 24 (Los documentos de Taipei (volumen 2)): 31–50. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021 . Consultado el 14 de julio de 2019 .
  60. ^ "Dinero de la azada azteca". Museo Nacional de Historia Americana . Archivado desde el original el 6 de octubre de 2018 . Consultado el 6 de octubre de 2018 .
  61. ^ KG Hirth - Antigüedad americana vol. 43, No. 1 (enero de 1978), págs. 35–45 Archivado el 5 de octubre de 2016 en Wayback Machine . Consultado el 28 de junio de 2012.
  62. ^ McGrail, Sean (2001). Barcos del mundo: desde la Edad de Piedra hasta la época medieval . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  63. ^ Poole, Austin Lane (1958). Inglaterra medieval . Oxford: Prensa de Clarendon.
  64. ^ Beckwith (2011), pág. xiv.
  65. ^ "Ciudades comerciales italianas | Civilización occidental". cursos.lumenlearning.com . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2021 . Consultado el 2 de noviembre de 2021 .
  66. ^ "Historia de Génova, rival de Venecia". www.odysseytraveller.com . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2021 . Consultado el 2 de noviembre de 2021 .
  67. ^ abcdef Verde, Toby (2019). Un puñado de proyectiles: África occidental desde el auge de la trata de esclavos hasta la era de la revolución . Chicago. ISBN 978-0226644578. OCLC  1051687994.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  68. ^ Nanda, JN (2005). Bengala: el estado único . Empresa editorial de conceptos. pag. 10. 2005. ISBN 978-81-8069-149-2. Bengala [...] era rica en la producción y exportación de cereales, sal, frutas, licores y vinos, metales preciosos y adornos, además de la producción de sus telares manuales en seda y algodón. Europa se refirió a Bengala como el país más rico para comerciar.
  69. ^ Friedman, Milton (1970). Teoría del precio . Editores de transacciones. ISBN 9780202309699.
  70. ^ (secundario) British Broadcasting Corporation - historia Archivado el 24 de diciembre de 2019 en Wayback Machine.
  71. ^ (secundario) M Smith - V. Gollancz, 1996 Archivado el 5 de septiembre de 2015 en Wayback Machine ISBN 0-575-06150-2 
  72. ^ "Posición de la UE en el comercio mundial". Comisión Europea. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 7 de marzo de 2016 .
  73. ^ "Zona de libre comercio | comercio internacional | Britannica".
  74. ^ Nomani y Rahnema (1994), pág. ?. "Quiero que nueve de cada diez personas de mi Ummah (nación) sean comerciantes" y "El comerciante que comercia con verdad y vende la cantidad y calidad correctas de bienes, estará junto a los profetas y mártires en el día del Juicio". .
  75. ^ Corán 4:29: "¡Oh creyentes! No devoréis ilegalmente las riquezas de los demás, sino comerciad de mutuo acuerdo".
    Corán 2:275: "Pero Alá ha permitido el comercio y ha prohibido el interés".
  76. ^ Levítico 19:13
  77. ^ Levítico 19:35
  78. ^ "¿Hay esclavitud en tu chocolate?". Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2005 . Consultado el 24 de noviembre de 2005 .
  79. ^ El oro era una forma especialmente común de dinero temprano, como se describe en Davies (2002).
  80. ^ "Documentos e informes: el Banco Mundial". documents.worldbank.org . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2020 . Consultado el 26 de mayo de 2020 .
  81. ^ División de Comercio Exterior de la Oficina del Censo de EE. UU. "Comercio exterior: datos". Censo.gov . Archivado desde el original el 12 de febrero de 2019 . Consultado el 7 de mayo de 2017 .
  82. ^ "Cooperación Económica Asia-Pacífico". Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2018 . Consultado el 22 de enero de 2018 .
  83. ^ "China y la OMC". Archivado desde el original el 24 de febrero de 2017 . Consultado el 22 de enero de 2018 .
  84. ^ Storper, Michael (2000). "Globalización, localización y comercio". El manual de Oxford de geografía económica : 146-165.
  85. ^ "Relaciones entre Estados Unidos y Cuba". Consejo de Relaciones Exteriores . Archivado desde el original el 11 de mayo de 2015 . Consultado el 7 de mayo de 2017 .
  86. ^ LLC, Helix Consulting. "Sobre la prohibición temporal de las importaciones de mercancías de origen turco". www.gov.am. _ Archivado desde el original el 1 de mayo de 2021 . Consultado el 1 de mayo de 2021 .
  87. ^ "¿Debería considerarse el comercio un derecho humano?". COPLA. 9 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011.
  88. ^ "Marca de certificación FAIRTRADE. Directrices Edición 1 - Otoño de 2011" (PDF) . Fairtrade Labelling Organizations International eV 2011. Archivado (PDF) desde el original el 23 de marzo de 2020 . Consultado el 23 de marzo de 2020 .
  89. ^ Davenport, Eileen; Bajo, Will (1 de enero de 2012). "La mano de obra detrás de la etiqueta (Comercio Justo)". Perspectivas críticas sobre los negocios internacionales . 8 (4): 329–348. doi :10.1108/17422041211274200. ISSN  1742-2043.

Bibliografía

enlaces externos