stringtranslate.com

Hungría otomana

La Hungría otomana ( en húngaro : Török hódoltság , literalmente "la subyugación turca") abarcaba aquellas partes del Reino de Hungría que estuvieron bajo el dominio del Imperio Otomano desde la ocupación de Buda en 1541 durante más de 150 años, hasta la liberación [1 ] del área bajo el liderazgo de los Habsburgo (1686-1699). El territorio fue incorporado al imperio, bajo el nombre de Macaristán. [2] Durante la mayor parte de su duración, la Hungría otomana cubrió el sur de Transdanubia y casi toda la región de la Gran Llanura Húngara .

Desde la década de 1360, Hungría se enfrentó al Imperio Otomano. El Reino de Hungría lideró varias cruzadas, campañas y llevó a cabo varias batallas defensivas y asedios contra los otomanos. Hungría sufrió la peor parte de las guerras otomanas en Europa durante el siglo XV y detuvo con éxito el avance otomano. A partir de 1490, tras la muerte del rey Matías de Hungría , el poder real decayó. En 1521, Hungría fue invadida por el sultán Solimán el Magnífico , la fortaleza fronteriza que Belgrado consideraba como la llave y puerta sur del Reino de Hungría, después de dos asedios anteriores, los otomanos capturaron esta fortaleza mediante el Tercer Asedio de Belgrado . El sultán lanzó un ataque contra el debilitado reino, cuyo ejército más pequeño fue derrotado en 1526 en la batalla de Mohács y murió el rey Luis II de Hungría . [3] Después de la muerte del rey húngaro, tanto la familia austríaca de los Habsburgo como la noble familia húngara Zápolya reclamaron todo el reino. El rey Juan I de Hungría gobernó el Reino de Hungría Oriental y los Habsburgo gobernaron la parte occidental de Hungría. Los Habsburgo intentaron varias veces unir a toda Hungría bajo su dominio, pero el Imperio Otomano lo impidió apoyando al Reino de Hungría Oriental. El rey Juan I murió en 1540, las fuerzas de los Habsburgo sitiaron Buda, la capital húngara, en 1541, el sultán Solimán dirigió una fuerza de socorro y derrotó a los Habsburgo, los otomanos capturaron la ciudad mediante un truco durante el asedio de Buda y las áreas central y sur de el reino quedó bajo la autoridad del Imperio Otomano, por lo que Hungría quedó dividida en tres partes . El borde noroeste del reino húngaro permaneció invicto y reconoció a los miembros de la Casa de Habsburgo como reyes de Hungría , dándole el nombre de " Hungría Real ". El Reino de Hungría Oriental se considera el predecesor del Principado de Transilvania , que fue establecido por el Tratado de Speyer en 1570 y el Rey de Hungría Oriental se convirtió en el primer Príncipe de Transilvania . El Principado de Transilvania era un estado semiindependiente, y un estado vasallo del Imperio Otomano, seguía siendo parte del Reino de Hungría en el sentido de derecho público, las posesiones de Juan Segismundo pertenecían a la Santa Corona de Hungría , y era un símbolo de la supervivencia del Estado húngaro. La frontera entre los tres territorios se convirtió entonces en la línea del frente en elGuerras otomano-habsburgo durante los siguientes 150 años. En 1686, Buda fue reconquistada a los otomanos, y en 1687, después de la Segunda Batalla de Mohács , el parlamento húngaro reconoció que la herencia de la corona húngara había pasado a los Habsburgo. Los ejércitos imperiales expulsaron a los turcos de Hungría con relativa rapidez y también ocuparon Transilvania. Tras la derrota de los otomanos en la Gran Guerra Turca , los otomanos reconocieron la pérdida de la Hungría otomana mediante el Tratado de Karlowitz en 1699. Los territorios ocupados otomanos restantes (que abarcaban las regiones fronterizas del sur del Reino de Hungría), Temeşvar Eyalet , Sirmia y Belgrado , fueron reconquistadas por los Habsburgo durante la guerra austro-turca entre 1716 y 1718, la cesión de estas regiones fue reconocida mediante la firma del Tratado de Passarowitz en 1718. [4]

Hungría al final del 16

Durante el período de dominio otomano, Hungría se dividió con fines administrativos en Eyalets (provincias), que a su vez se dividieron en Sanjaks . La propiedad de gran parte de la tierra se distribuyó entre soldados y funcionarios otomanos y aproximadamente el 20% del territorio quedó en manos del estado otomano. Como territorio fronterizo, gran parte de la Hungría otomana estaba fuertemente fortificada con guarniciones de tropas. Al permanecer económicamente subdesarrollada, se convirtió en una sangría para los recursos otomanos. Durante los siglos de guerras a tres bandas entre húngaro, Habsburgo y otomanos, la población húngara quedó muy diezmada. [3] Aunque hubo cierta inmigración de otras partes del Imperio y algunas conversiones al Islam , el territorio siguió siendo mayoritariamente cristiano . Los otomanos eran relativamente tolerantes desde el punto de vista religioso y esta tolerancia permitió que el protestantismo ganara terreno, a diferencia de la Hungría Real, donde los Habsburgo lo reprimieron. A finales del siglo XVI, alrededor del 90% de la población era protestante, principalmente calvinista .

Historia

La situación política alrededor de 1572: el Reino de Hungría de los Habsburgo ( Hungría Real ), el Principado de Transilvania y los eyalets otomanos.
La situación política alrededor de 1683: el Reino de Hungría de los Habsburgo ( Hungría Real ), el Principado de la Alta Hungría de Imre Thököly (existió entre 1682 y 1685), el Principado de Transilvania y los eyalets otomanos.
El mapa de Hungría de 1881 que muestra los límites de las áreas de asentamiento húngaros casi completamente destruidas durante la ocupación otomana de Hungría.

Hacia el siglo XVI, el poder del Imperio Otomano había aumentado gradualmente, al igual que el territorio controlado por él en los Balcanes, mientras que el Reino de Hungría estaba debilitado por los levantamientos campesinos . Bajo el reinado de Luis II Jagellón (1516-1526), ​​las disensiones internas dividieron a la nobleza. [ cita necesaria ]

Instigando la guerra mediante un insulto diplomático fingido, Solimán el Magnífico (1520-1566) atacó el Reino de Hungría y capturó Belgrado en 1521. No dudó en lanzar un ataque contra el debilitado reino, cuyo ejército más pequeño y mal dirigido (aproximadamente 26.000 soldados húngaros) en comparación con 45.000 soldados otomanos) fue derrotado el 29 de agosto de 1526 en la batalla de Mohács . Así se volvió influyente en el Reino de Hungría, mientras que su semivasallo, llamado Juan Zápolya , y su enemigo Fernando I reclamaban el trono del Reino. Solimán fue más allá y trató de aplastar a las fuerzas austriacas, pero su asedio de Viena en 1529 fracasó después de que la llegada del invierno obligara a retirarse. El título de rey de Hungría estuvo en disputa entre Zápolya y Fernando hasta 1540. Después de la toma de Buda por los otomanos en 1541, [5] Occidente y el Norte reconocieron a un Habsburgo como rey (" Hungría Real "), mientras que el centro y el sur Los condados fueron anexados por el sultán otomano y el este fue gobernado por el hijo de Zápolya bajo el nombre de Reino de Hungría Oriental que después de 1570 se convirtió en el Principado de Transilvania . Fue establecido por el Tratado de Speyer, por el que el rey de Hungría Oriental se convirtió en el primer Príncipe de Transilvania. Mientras que una gran cantidad de los 17.000 y 19.000 soldados otomanos en servicio en las fortalezas otomanas en el territorio de la actual Hungría eran eslavos balcánicos ortodoxos y musulmanes , [6] los eslavos del sur también actuaban como akıncıs y otras tropas ligeras destinadas a saquear en el territorio de la actual Hungría. [7]

Soldados otomanos en el territorio de la actual Hungría

En estos tiempos, el territorio de la actual Hungría comenzó a sufrir cambios debido a la ocupación otomana. Vastas tierras quedaron despobladas y cubiertas de bosques. Las llanuras aluviales se convirtieron en marismas. La vida de los habitantes del lado otomano era insegura. Los campesinos huyeron a bosques y marismas, formando bandas guerrilleras, conocidas como tropas de Hajdú . Con el tiempo, el territorio de la actual Hungría se convirtió en una sangría para el Imperio Otomano, absorbiendo gran parte de sus ingresos en el mantenimiento de una larga cadena de fuertes fronterizos. Sin embargo, algunas partes de la economía florecieron. En las enormes zonas despobladas, los municipios criaban ganado que era llevado en rebaño al sur de Alemania y al norte de Italia; en algunos años exportaron 500.000 cabezas de ganado. El vino se comercializaba con tierras checas , Austria y Polonia . [8]

La derrota de las fuerzas otomanas lideradas por el Gran Visir Kara Mustafa Pasha en el Segundo Asedio de Viena en 1683, a manos de los ejércitos combinados de Polonia y el Sacro Imperio Romano Germánico bajo el mando de Juan III Sobieski, cambió el equilibrio de poder en la región. [9] Aún así, en 1686, Buda fue reconquistada por los otomanos. En 1699, bajo los términos del Tratado de Karlowitz , que puso fin a la Gran Guerra Turca , los otomanos cedieron a los Habsburgo gran parte del territorio que previamente habían arrebatado al Reino medieval de Hungría. Después de este tratado, los miembros de la dinastía de los Habsburgo administraron un Reino de Hungría de los Habsburgo muy ampliado (anteriormente controlaban sólo el área conocida como "Hungría Real"; véase Reino de Hungría (1526-1867) ). [ cita necesaria ]

En la década de 1540, el total de las cuatro fortalezas principales de Buda (2.965), Pest (1.481), Székesfehérvár (2.978) y Esztergom (2.775) contaba con 10.200 soldados. [10]

El número de tropas de guarnición otomana estacionadas en la Hungría otomana varía, pero durante el período pico a mediados del siglo XVI aumentó a entre 20.000 y 22.000 hombres. Como fuerza de ocupación para un país del tamaño de Hungría, incluso confinada a las zonas centrales, era una presencia militar de perfil bastante bajo en gran parte del país y una proporción relativamente grande de ella se concentraba en unas pocas fortalezas clave. [11]

En 1640, cuando el frente permanecía relativamente tranquilo, 8.000 jenízaros apoyados por un número indocumentado de reclutas locales fueron suficientes para guarnecer todo el Eyalet de Budin . [11]

Administración

Los soldados otomanos asedian İstolni Belgrad (probablemente Székesfehérvár ) en Hungría.

La provincia otomana húngara cubría unos 91.250 km2 ( 35.230 millas cuadradas). [12] El territorio se dividió en Eyalets (provincias), que a su vez se dividieron en Sanjaks , siendo el funcionario otomano de mayor rango el Pasha de Budin. Al principio, los territorios controlados por los otomanos en la actual Hungría formaban parte de Budin Eyalet . Posteriormente, se formaron nuevos eyalets: Temeşvar Eyalet , Zigetvar Eyalet, Kanije Eyalet , Eğri Eyalet y Varat Eyalet . Los centros administrativos de los eyalets de Budin, Zigetvar, Kanije y Eğri estaban ubicados en el territorio de la actual Hungría, mientras que los eyalets de Temeşvar y Varat que tenían sus centros administrativos en el territorio de la actual Rumania también incluían algunas partes de la actual Hungría. Pashas y Sanjak-Beys eran responsables de la administración, jurisdicción y defensa. El único interés de los otomanos era asegurar su dominio sobre el territorio. La Sublime Puerta (gobernantes otomanos) se convirtió en el único propietario de la tierra y administró alrededor del 20 por ciento de la tierra para su propio beneficio, repartiendo el resto entre soldados y funcionarios públicos. Los terratenientes otomanos estaban interesados ​​principalmente en exprimir la mayor cantidad de riqueza de la tierra lo más rápido posible. De gran importancia para la Sublime Puerta era la recaudación de impuestos. Los impuestos dejaban poco que recaudar a los antiguos terratenientes; La mayor parte de la nobleza y un gran número de burgueses emigraron a la provincia del Reino de Hungría de los Habsburgo ("Hungría Real"). Las guerras, las incursiones de esclavos y la emigración de nobles que perdieron sus tierras provocaron una despoblación del campo. Sin embargo, los otomanos practicaron una relativa tolerancia religiosa y permitieron a las diversas etnias que vivían dentro del imperio una autonomía significativa en los asuntos internos. Las ciudades mantuvieron cierto autogobierno y se desarrolló una clase media próspera a través de la artesanía y el comercio.

Cambios étnicos bajo el dominio otomano

Soldado turco arrastrando esclavos (Hans Guldenmund)
Los asaltantes turcos llevan cautivos atados a cinturones de esclavos
Mapas étnicos del Reino de Hungría de la Academia de Ciencias de Hungría [13]

Durante más de 150 años, el territorio de Hungría fue un campo de batalla entre las fuerzas de las grandes potencias. El conflicto militar fue una constante durante todo el período del dominio otomano. Hungría soportó un gran número de campañas militares y asedios otomanos desde 1521 hasta 1568, al mismo tiempo que Hungría tenía una lucha continua entre sus dos reyes (la familia austriaca de los Habsburgo y la noble familia húngara Zápolya ). A partir de 1591, y entre 1593 y 1606, durante la Larga Guerra Turca , hubo conflictos armados que involucraron grandes fuerzas militares. Desde 1660 y entre 1663 y 1664, durante la Guerra Austro-Turca , también entre 1683 y 1699 durante la Guerra de Liberación de Hungría de la ocupación otomana, los bandos opuestos desplegaron ejércitos de unos 50.000 soldados cada año. [3] Durante el dominio otomano, los períodos de reclamación relativos tampoco fueron pacíficos, las guerras continuaban en las fronteras. Las incursiones eran diarias y estaban destinadas principalmente a la recaudación de impuestos y al saqueo, que causaron daños importantes en las zonas de asentamiento húngaro: destrucción material, desplazamiento de población, secuestros y asesinatos. En el siglo XVII, las campañas del Principado de Transilvania también provocaron pérdidas igualmente importantes. [3]

La decadencia de los condados más meridionales del Reino de Hungría había comenzado mucho antes del dominio otomano; los otomanos ya habían invadido las partes del sur de Hungría entre 1390 y 1400. [3]

Como consecuencia de los 150 años de guerra constante entre los estados cristianos y los otomanos, el crecimiento demográfico se frenó y la red de asentamientos medievales de etnia húngara, con sus habitantes burgueses urbanizados, pereció. La composición étnica del territorio que había sido parte del Reino medieval de Hungría cambió fundamentalmente mediante deportaciones y masacres, de modo que el número de húngaros étnicos que existían al final del período otomano disminuyó sustancialmente. [14]

El viaje húngaro de Evliya Çelebi, una viajera turca en 1660-1664:

Los tártaros atacaron ese día y esa noche. En un lugar llamado Szatmár, unos mil enemigos [los habitantes locales] acamparon en un lugar pantanoso... Todos los infieles salieron del lugar pantanoso y hubo masacre y lucha durante tres horas... Cuando llegaron a la llanura, los Los tártaros retrocedieron inmediatamente y se enfrentaron al enemigo [los habitantes locales] con los guerreros fronterizos; algunos de ellos fueron pasados ​​a espada, todos sus bienes, así como los niños y las mujeres, fueron tomados y capturados, y al séptimo día regresaron al campamento con mucho botín y veinte mil prisioneros. Cuando los prisioneros fueron llevados al mercado islámico, eran más del doble que nuestros soldados. Mis sirvientes también trajeron a tres estudiantes húngaros... Mientras tanto, debido al gran número de prisioneros, surgió el miedo en el campo islámico, y por orden del jefe serdar, los niños, niñas y mujeres jóvenes fueron retenidos, y nueve mil de los hombres aptos para blandir espadas fueron asesinados en la orilla del río Szamos... Con la bendición del Señor Melek Ahmed Pasha, en el octavo día de la fiesta de Eid al-Adha en el año 1071 [1662], con veinte mil soldados tártaros seleccionados que empezaron con cuarenta o cincuenta mil caballos veloces... confiando en Alá, salimos del campamento islámico y ese día y noche en la parte transilvana del río Tisza, quemamos y destruyemos unos cientos de aldeas y pueblos, llegamos al condado de Belső-Szolnok. Era un distrito cultivado y poblado, pero fue destruido sin ningún rastro de prosperidad y sus habitantes fueron hechos prisioneros. Al día siguiente incendiamos cuatro ciudades y destruimos algunas aldeas; sus habitantes fueron en parte hechos prisioneros y en parte perdidos. ¡Allahu Akbar! Es una llanura tan grande y un campo tan poblado... Sin embargo, cuando fue quemado, quedó tan destruido que sólo quedaron su tierra, sus iglesias de piedra y sus torres, y su pueblo infiel y fornicario fue todo en cautiverio. Mientras estuvimos aquí, vagamos sin miedo, destruyendo la parte occidental a la derecha y luego a la izquierda, y vinimos aquí entre comer y beber.

El declive económico de Buda , la capital húngara en la época de la conquista otomana, fue emblemático de su estancada tasa de crecimiento. La población de la ciudad no era mayor en 1686 que dos siglos antes. [16] Los otomanos permitieron que el palacio real húngaro cayera en ruinas. [17] Más tarde, los otomanos transformaron el palacio en un almacén de pólvora y un almacén, [18] lo que provocó su detonación durante el asedio de 1686. La población cristiana húngara se redujo significativamente en las siguientes décadas, debido a que huyeron a la Casa Real gobernada por los Habsburgo. Hungría , especialmente en 1547, el número de la población cristiana original de Buda se había reducido a aproximadamente mil, y en 1647 había caído a sólo unos setenta. [19] El número de inmigrantes judíos y gitanos se volvió dominante durante el dominio otomano en Buda. [20]

La Liga Santa tomó Buda después de un largo asedio en 1686.

Los habitantes húngaros de las ciudades se trasladaron a otros lugares cuando se sintieron amenazados por la presencia militar otomana. Sin excepción, en las ciudades que se convirtieron en centros administrativos otomanos la población cristiana disminuyó. La población húngara permaneció sólo en algunas ciudades, donde no se instalaron guarniciones otomanas. [21] Desde principios del siglo XVII, los refugiados serbios eran la mayoría étnica en gran parte de la Hungría controlada por los otomanos. Esa área incluía territorios entre los grandes ríos Sava, Drava y el Interfluvio Danubio-Tisza (el territorio entre los ríos Danubio y Tisza). [22]

Según estimaciones modernas , la proporción de húngaros en la cuenca de los Cárpatos rondaba el 75-80% a finales del siglo XV, y los no húngaros eran poco más del 20 al 25% de la población total. [23] [24] [25] [26] La población húngara comenzó a disminuir en el momento de la conquista otomana . [23] [24] El declive de los húngaros se debió a las constantes guerras, incursiones otomanas, hambrunas y plagas durante los 150 años de dominio otomano. [23] [24] [27] Las principales zonas de guerra fueron los territorios habitados por los húngaros, por lo que el número de muertos los agotó mucho más rápido que otras nacionalidades. [23] [27]

Las tres partes de Hungría; la Hungría de los Habsburgo , la Hungría otomana y Transilvania experimentaron sólo diferencias menores en el aumento de población en el siglo XVII. [28]

Inmigración

Según los datos presentados en los estudios más autorizados, la población colectiva de las tres regiones creció de unos 3,5 millones de habitantes a finales del siglo XVI a unos 4 millones a finales del siglo XVII. [28] Este aumento se produjo antes de la inmigración a Hungría desde otras partes del Imperio Habsburgo. [29] Las guerras otomano-habsburgo del siglo XVII se libraron de forma intermitente y afectaron a poblaciones que ocupaban una franja de territorio mucho más estrecha. [28] Así, los disturbios ocurridos durante la guerra en Hungría no parecen haber afectado seriamente las tasas de mortalidad entre la población civil en general. [28] La ruptura del orden social y otros vínculos económicos entre regiones contiguas que se asocia con la guerra prolongada de estilo medieval estuvo en gran medida ausente en la guerra otomana del siglo XVII. [28] Las destrucciones más severas se experimentaron durante la época de disturbios húngaros, cuando entre 1604 y 1606 los peores efectos de la confrontación controlada entre las fuerzas otomanas y de los Habsburgo se magnificaron muchas veces por el descenso de Hungría a la guerra civil durante la rebelión de Bocskay . [28]

La población de Hungría a finales del siglo XVI era de 900.000 habitantes en la Hungría otomana, de 1.800.000 en la Hungría de los Habsburgo y de 800.000 en la Hungría "libre" (Transilvania), lo que hace un total de 3.500.000 habitantes para toda Hungría. [29]

El crecimiento demográfico en la Hungría otomana durante el siglo XVII fue leve: de 900.000 a aproximadamente 1.000.000 de habitantes, una tasa similar a la experimentada en la Hungría Real y Transilvania. [29]

Cultura

A pesar de la continua guerra con los Habsburgo, surgieron varios centros culturales en este extremo norte del Imperio. Ejemplos de arquitectura otomana del período clásico, vistos en los famosos centros de Constantinopla y Edirne , también se vieron en el territorio del actual sur de Hungría, donde se construyeron mezquitas, puentes, fuentes, baños y escuelas. Después de la recuperación de los Habsburgo, la mayoría de estas obras fueron destruidas y pocas sobreviven hasta el día de hoy. La introducción de los baños turcos , con la construcción de los Baños de Rudas , supuso el inicio de una larga tradición en el territorio de la actual Hungría. Durante la época otomana se construyeron nada menos que 75 hammams (baños de vapor).

Escuelas musulmanas en ciudades musulmanas

Durante los siglos XVI y XVII, hubo al menos cinco conventos Bektashi o logias derviches establecidas en toda Hungría: dos en Buda, uno en Eğri , otro en Székesfehérvár y un quinto en Lippa. [30] En el siglo XVII, 165 escuelas teológicas primarias ( mekteb ) y 77 secundarias y académicas ( medrese ) funcionaban en 39 de las principales ciudades de la región. [ cita necesaria ] Las escuelas primarias enseñaban escritura, aritmética básica y la lectura del Corán y de las oraciones más importantes. Las madrasas llevaban a cabo una formación secundaria y académica en los campos de las ciencias religiosas musulmanas, el derecho eclesiástico y las ciencias naturales . [ cita necesaria ] La mayoría de las madrasas operaban en Budin (Buda), donde había doce. En Peçuy ( Pécs ) había cinco madrastas, Eğri tenía cuatro. [ cita necesaria ] La madrasa más famosa en el territorio controlado por los otomanos de la actual Hungría fue la de Budin (Buda), encargada por Sokollu Mustafa Pasha durante sus doce años de gobierno (1566-1578). [31]

En las mezquitas , la gente no sólo rezaba, sino que también se les enseñaba a leer y escribir, a leer el Corán y a rezar. Los sermones eran la forma más eficaz de educación política. [ cita necesaria ] Había numerosas escuelas primarias y secundarias además de las mezquitas, y los monasterios de las órdenes derviches también servían como centros de cultura y educación. [ cita necesaria ]

La difusión de la cultura fue apoyada por las bibliotecas. El complejo de la mezquita y la türbe de Sokollu Mustafa Pasha en Budin (Buda) fue construido por el arquitecto jefe otomano Mimar Sinan y contenía una escuela y una biblioteca que ofrecía ciencias religiosas musulmanas, literatura, obras de oratoria, poesía, astronomía, música, arquitectura y ciencias médicas. . [31] [32]

Religión

La mezquita de Pasha Qasim en Pécs , ahora utilizada como iglesia católica
Minarete de Eger

Los otomanos practicaban una relativa tolerancia religiosa y el cristianismo no estaba prohibido. El Islam no se extendió por la fuerza en las áreas bajo el control del sultán otomano , [33] sin embargo, Arnold concluye citando a un autor del siglo XVII que afirmó:

Mientras tanto, él [el turco] gana [convierte] con astucia más que con la fuerza, y arrebata a Cristo con fraude del corazón de los hombres. Porque el turco, es cierto, en la actualidad no obliga a ningún país a apostatar por la violencia; pero utiliza otros medios con los que imperceptiblemente desarraiga el cristianismo... [34]

La relativa tolerancia religiosa de los otomanos permitió al protestantismo en Hungría (como la Iglesia Reformada en Hungría ) sobrevivir contra la opresión de los dominios húngaros católicos gobernados por los Habsburgo.

Había aproximadamente 80.000 colonos musulmanes en el territorio controlado por los otomanos de la actual Hungría ; siendo principalmente administradores, soldados, artesanos y comerciantes de origen tártaro de Crimea . La vida religiosa de los musulmanes estaba supervisada por las mezquitas que fueron construidas recientemente o transformadas a partir de iglesias cristianas más antiguas. El pago de los sirvientes de las mezquitas, así como el mantenimiento de las iglesias, era responsabilidad del estado otomano o de organizaciones benéficas.

Además del Islam sunita, también florecieron varias comunidades derviches , incluidos los bektashis , los halvetis y los mevlevis . El famoso monasterio Gül Baba de Budin (Buda), que albergaba a 60 derviches, pertenecía a la orden bektasi . Situado cerca del campamento de los jenízaros , fue construido por Jahjapasazáde Mehmed Pasha, el tercer begler bey (gobernador) de Budin. La tumba de Gul Baba ( türbe ) es hasta el día de hoy el sitio de conquista islámica más al norte. [35]

Otro monasterio famoso de su época fue el de los derviches halveti . Construido alrededor de 1576 junto a la türbe del sultán Solimán I el Magnífico (1520-1566) en Sigetvar ( Szigetvár ), pronto se convirtió en el centro religioso y cultural de la zona. Un prior famoso del zavije (monasterio) fue el bosnio Šejh Ali Dede. Otro lugar famoso fue el monasterio de Jakovali Hasan Paša en Peçuy (Pécs). Su prior más destacado fue el derviche mevleviano Peçevi Arifi Ahmed Dede, turco y natural de Peçuy.

A finales del siglo XVI, alrededor del 90% de los habitantes de la Hungría otomana eran protestantes, la mayoría calvinistas . [36]

Los romaníes musulmanes se establecieron en Baranya y la ciudad de Pécs en la Hungría otomana. Después del asedio de Pécs , cuando los Habsburgo la recuperaron, los romaníes musulmanes y algunos otros musulmanes se convirtieron a la fe católica en los años 1686-1713. [37]

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ "Una guía para la historia de reconocimiento, relaciones diplomáticas y consulares de los Estados Unidos, por país, desde 1776: Hungría". Oficina del Historiador .
  2. ^ Sentina, Sadik Müfit (2010). Osmanlı'Nın Macaristanı - Osmanlı Hakimiyetindeki Macaristan'In Tarihi Coğrafyası Ve İdari Taksimat-Sadık Müfit Bilge Değerlendirmeleri (en turco). Estambul: Kitabevi Yayınları.
  3. ^ abcde Pálffy, Géza (2001). "El impacto del dominio otomano en Hungría" (PDF) . Revista de estudios húngaros (en húngaro). Asociación de Estudios Húngaros de Canadá, Biblioteca Nacional Széchényi. 28 (1–2): 109–132.
  4. ^ Ingrao, Charles; Samardžić, Nikola; Pešalj, Jovan, eds. (2011). La paz de Passarowitz, 1718. Purdue University Press. doi :10.2307/j.ctt6wq7kw.12. ISBN 978-1-61249-179-0. JSTOR  j.ctt6wq7kw.
  5. ^ Melvin E. Page, Colonialismo: una enciclopedia social, cultural y política internacional , ABC-CLIO, 2003, p. 648 [1]
  6. ^ Kontler 1999, pág. 145.
  7. ^ Inalcik Halil: "El Imperio Otomano"
  8. ^ "Los efectos del dominio turco en Hungría". Historia húngara .
  9. ^ "Parte I - La decadencia del Imperio Otomano - MuslimMatters.org". muslimmatters.org . 20 de diciembre de 2011.
  10. ^ Guerra otomana 1500-1700, Rhoads Murphey, 1999, p.227
  11. ^ ab Guerra otomana 1500-1700 , Rhoads Murphey, 1999, p.56
  12. ^ Keul, István (2009). Comunidades religiosas modernas tempranas en Europa central y oriental: diversidad étnica, pluralidad confesional y política corporativa en el Principado de Transilvania (1526-1691). RODABALLO. pag. 41.ISBN 978-9004176522.
  13. ^ Kocsis, Károly; Tátrai, Patrik; Agárdi, Norbert; Balizs, Daniel; Bognár, András; Bottlik, Zsolt; Kovács, Anikó; Varga, Árpád E.; Farkas, Zoltán; Keresztesi, Zoltán; Koczó, Fanni; Nemerkényi, Zsombor; Szabó, Balázs; Szabó, Renata; Sziládi, József; Bagaméri, Gergely; Balázs, Eva; Butor, Zsanett; Gertheis, Anna; Szigeti, Csaba; Veszely, Zsuzsanna; Gercsák, Gábor; Klinghammer, István (2015). Cambio de patrones étnicos del área Cárpato-Panonia (Tercera ed.). Budapest: Academia de Ciencias de Hungría - Instituto Geográfico del Centro de Investigación de Astronomía y Ciencias de la Tierra. ISBN 978-963-9545-48-9.
  14. ^ Csepeli, György (1996). "Las facetas cambiantes del nacionalismo húngaro: el nacionalismo reexaminado". Investigación social . Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011 . Consultado el 5 de junio de 2011 .
  15. ^ Çelebi, Evliya. Evlia Cselebi török ​​világutazó magyarországi utazásai 1660–1664 [ Evliya Çelebi, El viaje húngaro del viajero turco 1660–1664 ]. Traducido por Karácson, Imre. Budapest: MTA [Academia Húngara de Ciencias].
  16. ^ András Gerő, János Poór (1997). Budapest: una historia desde sus inicios hasta 1998, volumen 86 de estudios atlánticos sobre la sociedad en cambio, volumen 462 de monografías de Europa del Este. Monografías de ciencias sociales. pag. 3.ISBN 9780880333597.
  17. ^ Andrew Wheatcroft (2010). El enemigo a la puerta: Habsburgo, otomanos y la batalla por Europa. Libros básicos. pag. 206.ISBN 9780465020812.[ enlace muerto permanente ]
  18. ^ Steve Fallon, Sally Schafer (2015). Lonely Planet Budapest. Planeta solitario. ISBN 9781743605059.
  19. ^ Peter F. Sugar, Péter Hanák, Tibor Frank , Una historia de Hungría, Indiana University Press, 1994 págs. 11-143.[2]
  20. ^ Ga ́bor A ́goston, Bruce Alan Masters (2009). Enciclopedia de datos del Imperio Otomano en la Biblioteca de archivos de historia mundial Biblioteca de referencia virtual Gale. Publicación de bases de datos. pag. 96.ISBN 9781438110257.
  21. ^ IM Kunt; Christine Woodhead (2014). Solimán el Magnífico y su época: el Imperio Otomano en el mundo moderno temprano. Rutledge. págs. 87–88. ISBN 9781317900597.
  22. ^ Carl Skutsch (2013). Enciclopedia de las minorías del mundo. Ciudad de Nueva York: Routledge. pag. 1082.ISBN 9781135193881.
  23. ^ abcd Hungría. (2009). En Encyclopædia Britannica. Obtenido el 11 de mayo de 2009 de Encyclopædia Britannica Online.
  24. ^ abc Un estudio de país: Hungría. División de Investigación Federal, Biblioteca del Congreso . Consultado el 6 de marzo de 2009 .
  25. ^ "Estudio de límites internacionales - No. 47 - 15 de abril de 1965 - Límite entre Hungría y Rumania (Rumania)" (PDF) . Oficina de Inteligencia e Investigación de Estados Unidos. Archivado desde el original (PDF) el 3 de marzo de 2009.
  26. ^ Atlas mundial histórico. Con el elogio de la Royal Geographical Society . Carthographia, Budapest, Hungría, 2005. ISBN 978-963-352-002-4 CM 
  27. ^ ab Steven W. Sowards. "Veinticinco conferencias sobre la historia moderna de los Balcanes (Los Balcanes en la era del nacionalismo), Conferencia 4: Hungría y los límites de la autoridad de los Habsburgo". Bibliotecas de la Universidad Estatal de Michigan . Consultado el 11 de mayo de 2009 .
  28. ^ abcdef Guerra otomana 1500-1700 , Rhoads Murphey, 1999, páginas 173-174
  29. ^ abc Guerra otomana 1500-1700 , Rhoads Murphey, 1999, p.254
  30. ^ Sudár, Balázs (2008). MONASTERIOS DE BEKTAŞI EN HUNGRÍA OTOMANA . Akadémiai Kiadó . págs. 227–248 vol. 61, núm. 1/2.
  31. ^ ab Yilmaz, Mehmet Emin. (2021). Sokollu Mustafa Pasa'nin Budin'deki Camileri ve Mescitleri . En Bayram, B. et al. (ed.). Bildiri Kitabi. Universidad Ahmet Yesevi. págs. 743-762.
  32. ^ Papp, Adrienn. (2011). Edificio y constructor: Construcciones bajo el reinado de Sokollu Mustafa Pasha en la Buda medieval . En Biedronska-Slota, B.; Ginter-Frolow, M. y Malinowski, J. (ed.). El arte del mundo islámico y las relaciones artísticas entre Polonia y los países islámicos. Museo Manggha de Arte y Tecnología Japoneses e Instituto Polaco de Estudios de Arte Mundial. págs. 75-83.
  33. ^ La predicación del Islam: una historia de la propagación de la fe musulmana Por Sir Thomas Walker Arnold , pág. 135-144
  34. ^ La predicación del Islam: una historia de la propagación de la fe musulmana Por Sir Thomas Walker Arnold, pág. 136
  35. ^ Christina Shea, Joseph S. Lieber, Erzsébet Barát, Budapest de Frommer y lo mejor de Hungría, John Wiley and Sons, 2004, págs. 122-123 [3]
  36. ^ Patai, Rafael (1996). Los judíos de Hungría: historia, cultura, psicología . Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. pag. 153.ISBN 0814325610.
  37. ^ Gattermann, Claus Heinrich (26 de julio de 2005). Die Baranya in den Jahren 1686 bis 1713: Kontinuität und Wandel in einem ungarischen Komitat nach dem Abzug der Türken. Universitätsverlag Göttingen. ISBN 9783938616321. Consultado el 26 de julio de 2022 a través de Google Books.

Fuentes

enlaces externos