Se cree que lo inventaron en China entre los siglos V a. C. y III a. C., se extendió hacia el oeste por los ávaros, siendo adoptado por los bizantinos a mitad del siglo V.Un fundíbulo está formado por una viga o barra de madera sujeta a un armazón que la mantiene elevada del suelo.Debe ser lo más ligera posible, pero lo suficientemente fuerte para no romperse en el disparo.Los pocos dibujos contemporáneos existentes son extremadamente esquemáticos e incluso a veces muestran proporciones físicamente imposibles.Cuando se suelta el disparador, el contrapeso cae y la viga impulsa la honda, primero horizontalmente a través del canal y luego, en el aire, haciéndola describir un arco hacia arriba.Cuando el proyectil está cerca del punto en que la honda forma un ángulo de 45° con la horizontal, el gancho se desliza del extremo libre de la honda y vuela libremente hacia su objetivo.Al emplazar y apuntar el fundíbulo, se deben realizar varios intentos antes de lograr una posición óptima para el ataque.Los diseñadores de castillos construían a menudo sus fortificaciones previendo un ataque con fundíbulos.Esto significaba que los asedios podían durar mucho tiempo, a veces hasta varios años.Esto maximiza la transferencia de la energía potencial del contrapeso al proyectil.Habitualmente eran sencillos y se construían al pie de las murallas a derribar: disparaban los proyectiles en trayectoria baja y no alcanzaban gran altura, de manera que las piedras disparadas golpeaban contra las murallas, en vez de volar sobre ellas y caer en el interior del recinto.Estos eran a veces ciudadanos que ayudaban en el sitio o en la defensa de su ciudad.Hay ciertas dudas sobre el período exacto en que estos artefactos y el conocimiento sobre ellos llegaron a Escandinavia.Los vikingos pueden haberlos conocido en una época mucho más temprana, como el monje Abbo de St.Los fundíbulos fueron usados por primera vez en Italia a fines del siglo XII e introducidos en Inglaterra en 1216, durante el sitio de Dover.El último uso militar registrado fue en 1521, durante el sitio a la capital azteca por Hernán Cortés.El relato del ataque menciona que se utilizó por la falta de pólvora.Existen desde pequeños modelos a escala hasta grandes réplicas de varias toneladas.
Ilustración de los componentes de un fundíbulo,
Dictionnaire raisonné de l'architecture française du XIe au XVe siècle
(1854–1868).
Amartillamiento de un fundíbulo,
Dictionnaire raisonné de l'architecture française du XIe au XVe siècle
(1854–1868).