stringtranslate.com

Correr

Corredores de maratón en Carlsbad Marathon , EE. UU., 2013
Vídeo de acción humana corriendo.

Correr es un método de locomoción terrestre mediante el cual los humanos y otros animales se desplazan rápidamente a pie. Correr es una marcha con una fase aérea en la que todos los pies están por encima del suelo (aunque hay excepciones). [1] Esto contrasta con caminar , donde un pie siempre está en contacto con el suelo, las piernas se mantienen mayormente rectas y el centro de gravedad salta sobre la pierna o piernas de apoyo en forma de péndulo invertido . [2] Una característica de un cuerpo que corre desde el punto de vista de la mecánica de la masa del resorte es que los cambios en la energía cinética y potencial dentro de una zancada coexisten, con el almacenamiento de energía logrado por los tendones elásticos y la elasticidad muscular pasiva. [3] El término "correr" puede referirse a una variedad de velocidades que van desde trotar hasta correr .

Correr en humanos se asocia con una mejor salud y esperanza de vida . [4]

Se plantea la hipótesis de que los antepasados ​​de la humanidad desarrollaron la capacidad de correr largas distancias hace unos 2,6 millones de años, probablemente para cazar animales . [5] [6] Las carreras competitivas surgieron de los festivales religiosos en varias áreas. Los registros de carreras competitivas se remontan a los Juegos Tailteann en Irlanda entre 632 a. C. y 1171 a. C., [7] [8] [9] mientras que los primeros Juegos Olímpicos registrados tuvieron lugar en 776 a. Correr ha sido descrito como el deporte más accesible del mundo. [10]

Historia

Una escena que representa a corredores de larga distancia, encontrada originalmente en un ánfora Panatenaica de la antigua Grecia, alrededor del 333 a. C.
Esculturas de bronce de la antigua Roma de corredores de la Villa de los Papiros en Herculano , ahora en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Se cree que la carrera humana evolucionó hace al menos cuatro millones y medio de años a partir de la capacidad del Australopithecus , parecido a un simio , uno de los primeros antepasados ​​de los humanos, de caminar erguido sobre dos piernas . [11]

Los primeros humanos probablemente se convirtieron en corredores de resistencia a partir de la práctica de la caza persistente de animales, la actividad de seguir y perseguir hasta que una presa está demasiado agotada para huir, sucumbiendo a la " miopatía de persecución " (Sears 2001), y que características humanas como la El ligamento nucal , las abundantes glándulas sudoríparas , los tendones de Aquiles , las grandes articulaciones de la rodilla y los glúteos mayores musculares , fueron cambios provocados por este tipo de actividad (Bramble & Lieberman 2004, et al.). [12] [13] [14] La teoría propuesta por primera vez utilizó evidencia fisiológica comparativa y los hábitos naturales de los animales cuando corren, lo que indica la probabilidad de que esta actividad sea un método de caza exitoso. Otras pruebas procedentes de la observación de las prácticas de caza modernas también indicaron esta probabilidad (Carrier et al. 1984). [14] [15] Según Sears (p. 12), la investigación científica (Walker y Leakey 1993) del esqueleto de Nariokotome proporcionó evidencia adicional para la teoría de Carrier. [dieciséis]

Las carreras competitivas surgieron de los festivales religiosos en diversas áreas, como Grecia, Egipto, Asia y el Rift de África Oriental en África. Los Juegos Tailteann , un festival deportivo irlandés en honor a la diosa Tailtiu , se remontan al año 1829 a. C. y son uno de los primeros registros de carreras competitivas. [17] Los orígenes de los Juegos Olímpicos y del maratón están envueltos en mitos y leyendas, aunque los primeros juegos registrados tuvieron lugar en el año 776 a.C. [18] Las carreras en la antigua Grecia se remontan a estos juegos del 776 a. C.

...Sospecho que el sol, la luna, la tierra, las estrellas y el cielo, que todavía son dioses de muchos bárbaros, eran los únicos dioses conocidos por los aborígenes helenos. Al ver que siempre estaban moviéndose y corriendo, por su naturaleza corredora fueron llamados dioses o corredores (Así, Theontas)...

—  Sócrates en PlatónCrátilo [19]

Descripción

Secuencia de fotografías de Eadweard Muybridge

La marcha al correr se puede dividir en dos fases respecto a la extremidad inferior : postura y balanceo. [20] [21] [22] [23] Estos se pueden dividir en absorción, propulsión, oscilación inicial y oscilación terminal. Debido a la naturaleza continua de la marcha al correr, no se supone que ningún punto determinado sea el comienzo. Sin embargo, por simplicidad, se supondrá que la absorción y la pisada marcan el comienzo del ciclo de carrera en un cuerpo que ya está en movimiento.

Golpe de pie

La pisada ocurre cuando una porción plantar del pie hace contacto inicial con el suelo. Los tipos de pisada más comunes incluyen los del antepié, el mediopié y el talón. [24] [25] [26] Estos se caracterizan por el contacto inicial de la planta del pie, la planta y el talón del pie simultáneamente y el talón del pie respectivamente. Durante este tiempo, la articulación de la cadera se extiende debido a su máxima flexión desde la fase de balanceo anterior. Para una absorción adecuada de la fuerza, la articulación de la rodilla debe estar flexionada al pisar y el tobillo debe estar ligeramente por delante del cuerpo. [27] La ​​pisada comienza la fase de absorción a medida que las fuerzas del contacto inicial se atenúan en toda la extremidad inferior. La absorción de fuerzas continúa a medida que el cuerpo pasa de la pisada a la posición media debido a la propulsión vertical desde la punta del pie durante un ciclo de marcha anterior.

Media postura

La posición media es cuando la extremidad de enfoque de la extremidad inferior está en flexión de rodilla directamente debajo del tronco, la pelvis y las caderas. En este punto, la propulsión comienza a ocurrir a medida que las caderas se extienden, la articulación de la rodilla se extiende y el tobillo se flexiona plantar. La propulsión continúa hasta que la pierna se extiende detrás del cuerpo y se produce el despegue. Esto implica una extensión máxima de la cadera, extensión de la rodilla y flexión plantar para el sujeto, lo que hace que el cuerpo sea empujado hacia adelante con este movimiento y el tobillo/pie abandone el suelo cuando comienza el balanceo inicial.

Fase de propulsión

Investigaciones recientes, especialmente en el debate sobre la pisada, se han centrado principalmente en identificar y prevenir lesiones durante las fases de absorción de la carrera. La fase de propulsión, que ocurre desde la mitad del apoyo hasta el despegue, es crucial para comprender cómo avanza el cuerpo. [21] [22] [28]

En un modelo de zancada completa, los elementos tanto del balanceo terminal como de la pisada contribuyen a la propulsión. [23] [29] La configuración para la propulsión comienza al final del balanceo terminal cuando la articulación de la cadera se flexiona, lo que permite que los extensores de la cadera generen fuerza a medida que aceleran en el rango máximo de movimiento.

A medida que los extensores de la cadera pasan de ser motores musculares inhibidores a motores primarios, la extremidad inferior regresa al suelo, ayudada por el reflejo de estiramiento y la gravedad. [23] Siguen las fases de pisada y absorción, lo que lleva a dos posibles resultados.

Con un golpe con el talón, esta fase puede ser simplemente una continuación del impulso del reflejo de estiramiento, la gravedad y una ligera extensión de la cadera, ofreciendo poca absorción de fuerza a través de la articulación del tobillo. [28] [30] [31] Por otro lado, un golpe en la parte media/antepié ayuda a absorber el impacto, apoyando la flexión plantar desde la mitad de la posición hasta la punta. [31] [32]

La propulsión real comienza cuando la extremidad inferior entra en mitad de la postura. [28] Los extensores de la cadera continúan contrayéndose, asistidos por la gravedad y el reflejo de estiramiento de la flexión máxima de la cadera durante el balanceo terminal. La extensión de la cadera tira del suelo debajo del cuerpo, impulsando al corredor hacia adelante.

Durante la media postura, la rodilla debe estar ligeramente flexionada debido a la carga elástica de las fases de absorción y pisada, preservando el impulso hacia adelante. [33] [34] [35] La articulación del tobillo está en dorsiflexión en este punto, ya sea cargada elásticamente por un golpe en la parte media/antepié o preparándose para una flexión plantar concéntrica independiente.

Los movimientos de propulsión finales durante el despegue involucran las tres articulaciones: tobillo, rodilla y cadera. [28] [30] [31] [32] Los flexores plantares se impulsan desde el suelo y regresan de la dorsiflexión en mitad de la postura. Esto puede ocurrir ya sea liberando la carga elástica de un golpe anterior en la parte media del pie o mediante una contracción concéntrica de un golpe en el talón.

Con un golpe en el antepié, las articulaciones del tobillo y la rodilla liberan la energía elástica almacenada en la fase de golpe/absorción. [33] [34] [35] El grupo de cuádriceps/extensores de rodilla extienden completamente la rodilla, empujando el cuerpo del suelo. Simultáneamente, los flexores de la rodilla y el reflejo de estiramiento vuelven a flexionar la rodilla, iniciando la fase inicial de balanceo. Los extensores de la cadera se extienden al máximo, contribuyendo a las fuerzas que tiran y empujan del suelo, además de iniciar la flexión de la rodilla y la fase inicial de balanceo.

Fase de balanceo

El balanceo inicial es la respuesta tanto de los reflejos de estiramiento como de los movimientos concéntricos a los movimientos de propulsión del cuerpo. Se produce la flexión de la cadera y la flexión de la rodilla, comenzando el regreso de la extremidad a la posición inicial y preparándose para otro golpe con el pie. El balanceo inicial termina en la mitad del movimiento cuando la extremidad vuelve a estar directamente debajo del tronco, la pelvis y la cadera con la articulación de la rodilla flexionada y la flexión de la cadera continúa. Luego comienza el balanceo terminal mientras la flexión de la cadera continúa hasta el punto de activación del reflejo de estiramiento de los extensores de la cadera. La rodilla comienza a extenderse ligeramente a medida que oscila hacia la parte anterior del cuerpo. Luego, el pie hace contacto con el suelo con un golpe, completando el ciclo de carrera de un lado de la extremidad inferior. Cada miembro de la extremidad inferior trabaja de manera opuesta a la otra. Cuando un lado está en despegue/propulsión, la otra mano está en la fase de balanceo/recuperación preparándose para la pisada. [20] [21] [22] [23] Después del despegue y el comienzo del balanceo inicial de un lado, hay una fase de vuelo en la que ninguna de las extremidades está en contacto con el suelo debido al balanceo terminal final del lado opuesto. A medida que se produce el golpe de una mano, el balanceo inicial continúa. Las extremidades opuestas se encuentran entre sí en media postura y en medio movimiento, comenzando las fases de propulsión y balanceo terminal.

Función de las extremidades superiores

La función de la extremidad superior sirve principalmente para proporcionar equilibrio junto con el lado opuesto de la extremidad inferior. [21] El movimiento de cada pierna se combina con el brazo opuesto, que sirve para contrarrestar el cuerpo, particularmente durante la fase de postura. [28] Los brazos se mueven con mayor eficacia (como se ve en los atletas de élite) con la articulación del codo a aproximadamente 90 grados o menos, las manos balanceándose desde las caderas hasta la mitad del pecho con la pierna opuesta, el húmero pasando de estar paralelo a el tronco hasta aproximadamente 45 grados de extensión del hombro (nunca pasando el tronco en flexión) y con el menor movimiento posible en el plano transversal. [36] El tronco también gira junto con el balanceo del brazo. Sirve principalmente como punto de equilibrio desde el que se anclan las extremidades. Por lo tanto, el movimiento del tronco debe permanecer mayoritariamente estable con poco movimiento excepto una ligera rotación, ya que un movimiento excesivo contribuiría al movimiento transversal y al desperdicio de energía.

Debate sobre la pisada

Investigaciones recientes sobre diversas formas de correr se han centrado en las diferencias en los riesgos potenciales de lesiones y las capacidades de absorción de impactos entre las pisadas con el talón y la parte media y delantera del pie. Se ha demostrado que golpear el talón generalmente se asocia con mayores tasas de lesiones e impactos debido a una absorción de impactos ineficiente y compensaciones biomecánicas ineficientes para estas fuerzas. [24] Esto se debe a que las presiones del golpe del talón viajan a través de los huesos para absorber el impacto en lugar de ser absorbidas por los músculos. Dado que los huesos no pueden dispersar las fuerzas fácilmente, las fuerzas se transmiten a otras partes del cuerpo, incluidos los ligamentos, las articulaciones y los huesos del resto de las extremidades inferiores hasta la zona lumbar. [37] Esto hace que el cuerpo utilice movimientos compensatorios anormales en un intento de evitar lesiones óseas graves. [38] Estas compensaciones incluyen la rotación interna de las articulaciones de la tibia, la rodilla y la cadera. La compensación excesiva a lo largo del tiempo se ha relacionado con un mayor riesgo de lesiones en esas articulaciones y en los músculos involucrados en esos movimientos. [30] Por el contrario, un golpe en la parte media/antepié se ha asociado con una mayor eficiencia y un menor riesgo de lesiones debido a que el tríceps sural se utiliza como un sistema de palanca para absorber fuerzas con los músculos de forma excéntrica en lugar de a través del hueso. [24] También se ha demostrado que aterrizar con un golpe en la parte media/antepié atenúa adecuadamente el impacto y permite que el tríceps sural ayude en la propulsión a través de la flexión plantar reflexiva después de estirarse para absorber las fuerzas de contacto con el suelo. [29] [39] Por lo tanto, un golpe en la parte media o delantera del pie puede ayudar en la propulsión. Sin embargo, incluso entre los atletas de élite, existen variaciones en los tipos de pisada autoseleccionados. [40] Esto es especialmente cierto en eventos de larga distancia, donde hay una prevalencia de golpes de talón. [41] Sin embargo, tiende a haber un mayor porcentaje de corredores que golpean el medio/antepié en los campos de élite, particularmente en los corredores más rápidos y en los individuos o grupos ganadores. [36] Si bien se podrían atribuir las velocidades más rápidas de los corredores de élite en comparación con los corredores recreativos con pisadas similares a diferencias fisiológicas, la cadera y las articulaciones se han dejado fuera de la ecuación para una propulsión adecuada. Esto plantea la cuestión de cómo los corredores de fondo de élite que pisan el talón pueden mantener ritmos tan altos con una técnica de pisada supuestamente ineficiente y perjudicial.

Longitud de zancada, función de cadera y rodilla.

Los factores biomecánicos asociados con los corredores de élite incluyen una mayor función, uso y longitud de la zancada de la cadera en comparación con los corredores recreativos. [36] [42] Un aumento en la velocidad de carrera provoca un aumento de las fuerzas de reacción del suelo, y los corredores de distancia de élite deben compensar esto para mantener su ritmo en largas distancias. [43] Estas fuerzas se atenúan mediante una mayor longitud de zancada mediante una mayor flexión y extensión de la cadera mediante un menor tiempo de contacto con el suelo y una mayor energía utilizada en la propulsión. [43] [44] [45] Con una mayor propulsión en el plano horizontal, se produce menos impacto debido a la disminución de la fuerza en el plano vertical. [46] Una mayor flexión de la cadera permite un mayor uso de los extensores de la cadera durante la posición media y la punta del pie, lo que permite una mayor producción de fuerza. [28] La diferencia incluso entre los corredores de 1500 m de clase mundial y de nivel nacional se ha asociado con una función más eficiente de la articulación de la cadera. [47] El aumento en la velocidad probablemente proviene del mayor rango de movimiento en la flexión y extensión de la cadera, lo que permite una mayor aceleración y velocidad. Los extensores y la extensión de la cadera se han relacionado con una extensión más poderosa de la rodilla durante el despegue, lo que contribuye a la propulsión. [36] La longitud de la zancada debe aumentarse adecuadamente manteniendo cierto grado de flexión de la rodilla durante las fases terminales de balanceo, ya que la extensión excesiva de la rodilla durante esta fase junto con la pisada se ha asociado con mayores fuerzas de impacto debido al frenado y una mayor prevalencia del golpe del talón. [48] ​​Los corredores de élite tienden a exhibir cierto grado de flexión de la rodilla en la pisada y en la media posición, lo que primero sirve para absorber excéntricamente las fuerzas de impacto en el grupo de músculos cuádriceps. [47] [49] [50] En segundo lugar, permite que la articulación de la rodilla se contraiga concéntricamente y proporciona una ayuda significativa en la propulsión durante el despegue, ya que el grupo del cuádriceps es capaz de producir grandes cantidades de fuerza. [28] Se ha demostrado que los corredores recreativos aumentan la longitud de la zancada mediante una mayor extensión de la rodilla en lugar de una mayor flexión de la cadera, como lo demuestran los corredores de élite, lo que proporciona un movimiento de frenado intenso con cada paso y disminuye la velocidad y la eficiencia de la extensión de la rodilla durante el despegue. , disminuyendo la velocidad. [42] La extensión de la rodilla, sin embargo, contribuye a una mayor longitud de zancada y propulsión durante el despegue y también se observa con mayor frecuencia en corredores de élite. [36]

buena tecnica

La postura del corredor debe ser erguida y ligeramente inclinada hacia adelante.

Postura erguida y ligera inclinación hacia adelante.

Inclinarse hacia adelante sitúa el centro de masa del corredor en la parte delantera del pie, lo que evita el aterrizaje sobre el talón y facilita el uso del mecanismo de resorte del pie. También facilita que el corredor evite aterrizar el pie delante del centro de masa y el consiguiente efecto de frenado. Si bien la postura erguida es esencial, un corredor debe mantener una estructura relajada y utilizar su núcleo para mantener una postura erguida y estable. Esto ayuda a prevenir lesiones siempre que el cuerpo no esté rígido ni tenso. Los errores más comunes al correr son levantar la barbilla y arrugar los hombros. [51]

Velocidad y tipos de zancadas

Los fisiólogos del ejercicio han descubierto que las tasas de zancada son extremadamente consistentes entre los corredores profesionales, entre 185 y 200 pasos por minuto. La principal diferencia entre los corredores de larga y corta distancia es la longitud de la zancada más que el ritmo de la zancada. [52] [53]

Durante la carrera, la velocidad a la que se mueve el corredor se puede calcular multiplicando la cadencia (pasos por minuto) por la longitud de la zancada.La carrera a menudo se mide en términos de ritmo , [54] expresado en unidades de minutos por milla o minutos por kilómetro (lo inverso de la velocidad, en mph o km/h). Algunos entrenadores recomiendan entrenar con una combinación de ritmos específicos relacionados con la aptitud física para estimular diversas mejoras fisiológicas. [55]

Se necesitan diferentes tipos de zancada para diferentes tipos de carrera. Al correr, los corredores se mantienen de puntillas y levantan las piernas, dando zancadas más cortas y más rápidas. Los corredores de larga distancia tienden a tener zancadas más relajadas que varían.

Beneficios de la salud

Cardiovascular

Si bien existe la posibilidad de sufrir lesiones al correr (como ocurre en cualquier deporte), existen muchos beneficios. Algunos de estos beneficios incluyen pérdida potencial de peso , mejora de la salud cardiovascular y respiratoria (reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias), mejora del estado cardiovascular, reducción del colesterol total en sangre , fortalecimiento de los huesos (y potencialmente aumento de la densidad ósea), posible fortalecimiento del sistema inmunológico. y una mejora de la autoestima y del estado emocional. [56] Correr, como todas las formas de ejercicio regular, puede retardar [57] o revertir [58] eficazmente los efectos del envejecimiento. Incluso las personas que ya han sufrido un ataque cardíaco tienen un 20% menos de probabilidades de desarrollar problemas cardíacos graves si practican más carrera o cualquier tipo de actividad aeróbica. [59]

Aunque una cantidad óptima de ejercicio aeróbico vigoroso , como correr, podría aportar beneficios relacionados con una menor enfermedad cardiovascular y una mayor prolongación de la vida, una dosis excesiva (p. ej., maratones ) podría tener un efecto opuesto asociado con la cardiotoxicidad . [60]

Metabólico

Correr puede ayudar a las personas a perder peso, mantenerse en forma y mejorar la composición corporal. Las investigaciones sugieren que una persona de peso promedio quemará aproximadamente 100 calorías por cada milla recorrida. [61] Correr aumenta el metabolismo , incluso después de correr; Uno continuará quemando un mayor nivel de calorías durante un corto tiempo después de la carrera. [62] Diferentes velocidades y distancias son apropiadas para diferentes niveles individuales de salud y condición física. A los nuevos corredores les lleva tiempo ponerse en forma. La clave es la constancia y un lento aumento de la velocidad y la distancia. [61] Mientras corres, es mejor prestar atención a cómo se siente el cuerpo. Si un corredor tiene dificultad para respirar o se siente agotado mientras corre, puede ser beneficioso reducir la velocidad o intentar una distancia más corta durante algunas semanas. Si un corredor siente que el ritmo o la distancia ya no son un desafío, entonces es posible que desee acelerar o correr más lejos. [63]

Mental

Correr también puede tener beneficios psicológicos, ya que muchos participantes en este deporte informan que sienten un estado de euforia y euforia, a menudo denominado " euforia del corredor ". [64] Correr se recomienda con frecuencia como terapia para personas con depresión clínica y personas que enfrentan adicciones. [65] Un posible beneficio puede ser el disfrute de la naturaleza y el paisaje, lo que también mejora el bienestar psicológico [66] (ver Ecopsicología § Beneficios prácticos ).

En modelos animales, se ha demostrado que correr aumenta la cantidad de neuronas recién creadas dentro del cerebro. [67] Este hallazgo podría tener implicaciones significativas en el envejecimiento, así como en el aprendizaje y la memoria. Un estudio reciente publicado en Cell Metabolism también ha relacionado la carrera con una mejora de la memoria y las habilidades de aprendizaje. [68]

Correr es una forma eficaz de reducir el estrés, la ansiedad, la depresión y la inflamación. Ayuda a las personas que luchan contra el trastorno afectivo estacional a correr afuera cuando hace sol y calor. Correr puede mejorar el estado de alerta mental y el sueño. [69] Tanto la investigación como la experiencia clínica han demostrado que el ejercicio puede ser un tratamiento para la depresión y la ansiedad graves, incluso algunos médicos prescriben ejercicio a la mayoría de sus pacientes. [70] Correr puede tener un efecto más duradero que los antidepresivos. [71] El entorno no amenazante que ofrece correr genera una sensación de logro y pertenencia que ayuda con las enfermedades mentales. [72]

Lesiones

Alto impacto

Persona con mala forma de correr. Golpear el talón e inclinarse hacia adelante son algunos de los errores más comunes y causantes de lesiones entre los principiantes.

Muchas lesiones están asociadas con la carrera debido a su naturaleza de alto impacto. El cambio en el volumen de carrera puede llevar al desarrollo del síndrome de dolor patelofemoral , síndrome de la banda iliotibial , tendinopatía rotuliana , síndrome de la plica y síndrome de estrés tibial medial . El cambio en el ritmo de carrera puede causar tendinitis de Aquiles , lesiones de los gastrocnemios y fascitis plantar . [73] El estrés repetitivo en los mismos tejidos sin tiempo suficiente para recuperarse o correr de forma inadecuada puede provocar muchas de las situaciones anteriores. Los corredores generalmente intentan minimizar estas lesiones calentando antes del ejercicio, [27] concentrándose en la forma adecuada de correr, realizando ejercicios de entrenamiento de fuerza, comiendo una dieta bien balanceada, dando tiempo para la recuperación y aplicando hielo (aplicando hielo a los músculos adoloridos o tomando un baño de hielo).

Algunos corredores pueden sufrir lesiones al correr sobre superficies de hormigón. El problema de correr sobre cemento es que el cuerpo se adapta a esta superficie plana y algunos de los músculos se debilitan, junto con el impacto adicional de correr sobre una superficie más dura. Por lo tanto, puede resultar beneficioso cambiar de terreno de vez en cuando, como correr por senderos, playas o césped. Este es un terreno más inestable y permite que las piernas fortalezcan diferentes músculos. Los corredores deben tener cuidado de no torcerse los tobillos en ese terreno. Correr cuesta abajo también aumenta la tensión en las rodillas y, por lo tanto, debe evitarse. Reducir la frecuencia y la duración también puede prevenir lesiones.

Correr descalzo se ha promovido como un medio para reducir las lesiones relacionadas con la carrera, [74] pero esto sigue siendo controvertido y la mayoría de los profesionales recomiendan el uso de calzado adecuado como el mejor método para evitar lesiones. [75] Sin embargo, un estudio realizado en 2013 concluyó que el uso de zapatos neutros no está asociado con un aumento de lesiones. [76]

Excoriación

Irritación de la piel después de una carrera de maratón

Otra lesión común relacionada con la carrera son las rozaduras , causadas por el roce repetitivo de una pieza de piel contra otra o contra una prenda de vestir. Un lugar común donde se produce la irritación es la parte superior de los muslos del corredor. La piel se siente áspera y desarrolla una apariencia similar a una erupción. Se encuentran disponibles una variedad de desodorantes y cremas especiales anti-rozaduras para tratar estos problemas. También es probable que se produzca irritación en el pezón . Existe una variedad de remedios caseros que los corredores utilizan para lidiar con las rozaduras mientras corren, como tiritas y el uso de grasa para reducir la fricción. La prevención es clave y por eso la ropa ajustada es importante. [77]

Síndrome de la banda iliotibial

Una banda iliotibial es un músculo y tendón que está unido a la cadera y corre a lo largo del muslo para unirse a la parte superior de la tibia, y la banda es lo que ayuda a que la rodilla se doble. Esta es una lesión que se localiza en la rodilla y muestra síntomas de hinchazón fuera de la rodilla. El síndrome de la banda iliotibial también se conoce como "rodilla del corredor" o "rodilla del corredor" porque puede ser causado por trotar o correr. Una vez que se nota dolor o hinchazón es importante poner hielo inmediatamente y se recomienda dejar la rodilla en reposo para una mejor curación. [78] La mayoría de las lesiones de rodilla se pueden tratar con una actividad ligera y mucho descanso para la rodilla. En casos más graves, la artroscopia es la más común para ayudar a reparar los ligamentos, pero en situaciones graves sería necesaria una cirugía reconstructiva. [79] Se realizó una encuesta en 2011 y las lesiones de rodilla representaban el 22,7% de las lesiones más comunes. [80]

Síndrome de estrés tibial medial

Una lesión más conocida es el síndrome de estrés tibial medial (MTSS), que es el nombre exacto de los calambres en las piernas. Esto se produce al correr, cuando el músculo se utiliza en exceso a lo largo de la parte delantera de la parte inferior de la pierna con síntomas que afectan de 2 a 6 pulgadas del músculo. Los calambres en las piernas tienen un dolor agudo, similar a una astilla, que los médicos suelen realizar radiografías, pero no es necesario para diagnosticar los calambres en las piernas. Para ayudar a prevenir los calambres en las espinillas, se sabe comúnmente que se debe estirar antes y después de una sesión de entrenamiento y también evitar el uso de equipos pesados, especialmente durante las primeras sesiones de entrenamiento. [81] Además, para ayudar a prevenir los calambres en las espinillas, no aumente la intensidad de un entrenamiento más del 10% por semana. [82] Para tratar el dolor en las piernas, es importante descansar con la menor cantidad de impacto en las piernas y aplicar hielo en el área. Una encuesta mostró que los calambres en las piernas representan el 12,7% de las lesiones más comunes al correr, siendo las ampollas el porcentaje más alto con un 30,9%. [80]

Eventos

Competidores de la carrera masculina de 10.000 metros en los Juegos Olímpicos de verano de 2012 .

Correr es tanto una competición como un tipo de entrenamiento para deportes que tienen componentes de carrera o de resistencia . Como deporte, se divide en eventos divididos por distancia y, a veces, incluye permutaciones como obstáculos en carrera de obstáculos y vallas . Las carreras de carrera son competencias para determinar cuál de los competidores es capaz de correr una determinada distancia en el menor tiempo. Hoy en día, las carreras competitivas constituyen el núcleo del deporte del atletismo . Los eventos generalmente se agrupan en varias clases, cada una de las cuales requiere fortalezas atléticas sustancialmente diferentes e involucra diferentes tácticas, métodos de entrenamiento y tipos de competidores.

Las competiciones de carrera probablemente han existido durante la mayor parte de la historia de la humanidad y fueron una parte clave tanto de los Juegos Olímpicos antiguos como de los Juegos Olímpicos modernos. La actividad de correr pasó por un período de gran popularidad en los Estados Unidos durante el auge del running de los años 1970 . Durante las dos décadas siguientes, hasta 25 millones de estadounidenses practicaban alguna forma de correr o trotar, lo que representa aproximadamente una décima parte de la población. [83] Hoy en día, las carreras en ruta son un deporte popular entre los atletas no profesionales, que incluían a más de 7,7 millones de personas sólo en Estados Unidos en 2002. [84]

límites de velocidad

La velocidad del pie , o velocidad de sprint, es la velocidad máxima a la que un humano puede correr. Se ve afectado por muchos factores, varía mucho entre la población y es importante en el atletismo y en muchos deportes.

La velocidad de pie humana más rápida registrada es de 44,7 km/h (12,4 m/s; 27,8 mph), observada durante un sprint de 100 metros (velocidad promedio entre los metros 60 y 80) por Usain Bolt . [85]

Velocidad en distancias cada vez mayores según tiempos récord mundiales

(ver Categoría: Progresiones récord de atletismo (pista y campo) )

Velocidad humana máxima [km/h] y ritmo [min/km] por distancia

Tipos

Pista
Un hombre corriendo con un bastón durante una carrera de relevos.

Las pruebas de carrera en pista son pruebas individuales o de relevos en las que los atletas corren distancias específicas en una pista de carrera ovalada. Las pruebas se clasifican en carreras de velocidad , media y larga distancia y vallas .

Camino

La carrera en carretera se lleva a cabo en un recorrido medido sobre una carretera establecida (a diferencia de la carrera en pista y a campo traviesa ). Estos eventos normalmente varían desde distancias de 5 kilómetros hasta distancias más largas, como medias maratones y maratones , y pueden involucrar a decenas de corredores o participantes en sillas de ruedas.

A campo traviesa

La carrera a campo traviesa se realiza en terreno abierto o accidentado. Los campos utilizados para estos eventos pueden incluir pasto , barro , bosques, colinas, terreno llano y agua. Es un deporte participativo popular y es uno de los eventos que, junto con el atletismo, las carreras en carretera y la marcha , conforma el deporte general del atletismo.

Vertical

La mayoría de las carreras populares no incorporan un cambio significativo de elevación como componente clave del recorrido. Hay varias variaciones dispares que presentan pendientes o descensos significativos. Estos se dividen en dos grupos principales.

El grupo naturalista se basa en carreras al aire libre sobre accidentes geográficos. Entre ellos se encuentran los deportes relacionados con el campo a través de carrera en montaña (una tradición asociada con el norte de Europa) y carrera de montaña (principalmente distancias de ultramaratón ), la combinación de carrera y escalada de skyrunning (organizado por la Federación Internacional de Skyrunning con carreras en América del Norte, Europa y Asia Oriental) y las carreras de montaña principalmente centradas en senderos y carreteras (gobernadas por la Asociación Mundial de Carreras de Montaña y con sede principalmente en Europa).

La segunda variedad de carrera vertical se basa en estructuras humanas, como escaleras y pendientes artificiales. El tipo más destacado de esto es la carrera de torres , en la que los atletas compiten en interiores, subiendo escaleras dentro de estructuras muy altas como la Torre Eiffel o el Empire State .

Distancias

Sprints

Atletas de nivel internacional compitiendo en una carrera de 100 m sprint en ISTAF Berlín , 2006

Los sprints son pruebas de carrera corta en atletismo y atletismo. Las carreras de distancias cortas se encuentran entre las competiciones de carrera más antiguas. Las primeras 13 ediciones de los Juegos Olímpicos antiguos incluyeron solo un evento: la carrera del estadio , que era una carrera de un extremo al otro del estadio. [86] Hay tres pruebas de velocidad que se celebran actualmente en los Juegos Olímpicos y en los Campeonatos Mundiales al aire libre: los 100 metros , 200 metros y 400 metros . Estos eventos tienen sus raíces en carreras de medidas imperiales que luego fueron alteradas a métricas: los 100 m evolucionaron a partir de las 100 yardas , [87] las distancias de 200 m surgieron del furlong (o 1/8 de milla), [ 88] y los 400 m fueron los sucesores de las 440 yardas o la carrera del cuarto de milla. [89]

A nivel profesional, los velocistas comienzan la carrera asumiendo una posición agachada en los tacos de salida antes de inclinarse hacia adelante y moverse gradualmente hacia una posición erguida a medida que avanza la competencia y se gana impulso. [90] Los atletas permanecen en el mismo carril en la pista de atletismo durante todas las pruebas de velocidad, [89] con la única excepción de los 400 m bajo techo. Las carreras de hasta 100 m se centran en gran medida en la aceleración hasta la velocidad máxima del atleta. [90] Todos los sprints más allá de esta distancia incorporan cada vez más un elemento de resistencia. [91] La fisiología humana dicta que la velocidad cercana a la máxima de un corredor no se puede mantener durante más de treinta segundos aproximadamente, ya que el ácido láctico se acumula y los músculos de las piernas comienzan a verse privados de oxígeno . [89]

Los 60 metros son una prueba cubierta común y un campeonato mundial bajo techo. Otras pruebas menos comunes incluyen los 50 metros , 55 metros , 300 metros y 500 metros que se utilizan en algunas competiciones altas y universitarias en los Estados Unidos. Los 150 metros rara vez se compiten: Pietro Mennea estableció un récord mundial en 1983, [92] los campeones olímpicos Michael Johnson y Donovan Bailey se enfrentaron en esa distancia en 1997, [93] y Usain Bolt mejoró el récord de Mennea en 2009. [ 92]

Distancia media

Las carreras de media distancia son carreras en pista de mayor duración que las carreras de velocidad de hasta 3.000 metros. Las media distancias estándar son los 800 metros , 1500 metros y la carrera de una milla , aunque los 3000 metros también pueden clasificarse como una prueba de media distancia. [94] La carrera de 880 yardas, o media milla, fue la antecesora de la distancia de 800 m y tiene sus raíces en las competiciones celebradas en el Reino Unido en la década de 1830. [95] Los 1500 m surgieron como resultado de correr tres vueltas a una pista de 500 m, lo que era común en la Europa continental en el siglo XX. [96]

Larga distancia

Ejemplos de eventos de carreras de larga distancia son las carreras en pista de larga distancia , medias maratones , maratones , ultramaratones y carreras de varios días .

Ver también

Referencias

  1. ^ Rubenson, Jonás; Heliams, Denham B.; Lloyd, David G.; Fournier, Paul A. (22 de mayo de 2004). "Selección de la marcha en el avestruz: características mecánicas y metabólicas de caminar y correr con y sin fase aérea". Actas de la Royal Society de Londres B: Ciencias Biológicas . 271 (1543): 1091–1099. doi :10.1098/rspb.2004.2702. PMC  1691699 . PMID  15293864.
  2. ^ Biewener, AA 2003. Locomoción animal. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. ISBN 978-0-19-850022-3 , libros.google.com 
  3. ^ Cavagna, Georgia; Saibene, FP; Margaria, R. (1964). "Trabajo mecánico en carrera". Revista de fisiología aplicada . 19 (2): 249–256. doi :10.1152/jappl.1964.19.2.249. PMID  14155290.
  4. ^ Pedisic, Zeljko; Shrestha, Nipun; Kovalchik, Stephanie; Stamatakis, Emmanuel; Liangruenrom, Nucharapon; Grgic, Jozo; Titzé, Sylvia; Biddle, Estuardo JH; Bauman, Adrián E; Oja, Pekka (4 de noviembre de 2019). "¿Correr está asociado con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas, cardiovascular y por cáncer, y cuanto más, mejor? Una revisión sistemática y un metanálisis" (PDF) . Revista británica de medicina deportiva . 54 (15): bjsports–2018–100493. doi : 10.1136/bjsports-2018-100493. PMID  31685526. S2CID  207895264. Archivado (PDF) desde el original el 10 de octubre de 2021.
  5. ^ "Nacido para correr: los humanos pueden correr largas distancias más rápido que casi todos los demás animales del planeta". Revista Descubre . 2006. pág. 3.
  6. ^ Heinrich, Bernd (7 de mayo de 2009). Por qué corremos: una historia natural . HarperCollins. ISBN 978-0060958701.
  7. ^ "Correr | la enciclopedia Gale de fitness - Referencia de credo".
  8. ^ Alfa, Rob (2015). ¿Qué es el deporte: un ensayo controvertido sobre por qué los humanos practican deportes ? LibroBebé. ISBN 9781483555232.
  9. ^ "Historia de la carrera". Historial de salud y fitness . 23 de noviembre de 2018 . Consultado el 23 de noviembre de 2018 .
  10. ^ Deporte soviético: la historia de éxito. pag. 49, V. Gerlitsyn, 1987
  11. ^ "La evolución de la carrera humana: entrenamiento y carreras". runtheplanet.com . Consultado el 26 de junio de 2010 .
  12. ^ Ingfei Chen (mayo de 2006). "Nacido para correr". Descubrir . Consultado el 26 de junio de 2010 .
  13. ^ Louis Liebenberg (diciembre de 2006). "Caza de persistencia por parte de cazadores-recolectores modernos". Antropología actual . 47 (6). Antropología actual y prensa de la Universidad de Chicago: 1017–1026. doi :10.1086/508695. JSTOR  10.1086/508695. S2CID  224793846.
  14. ^ ab Edward Seldon Sears (22 de diciembre de 2008). A través de los tiempos. McFarland, 2001. ISBN 9780786450770. Consultado el 9 de abril de 2012 .
  15. ^ David R. Carrier, AK Kapoor, Tasuku Kimura, Martin K. Nickels, Satwanti, Eugenie C. Scott, Joseph K. So y Erik Trinkaus (1984). "La paradoja energética de la carrera humana y la evolución de los homínidos y comentarios y respuestas". Antropología actual . 25 (4). Prensa de la Universidad de Chicago: 483–495. doi :10.1086/203165. JSTOR  2742907. S2CID  15432016.{{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  16. ^ Alan Walker; Richard Leakey (16 de julio de 1996). El esqueleto de Nariokotome Homo Erectus. Springer, 1993. pág. 414.ISBN 9783540563013. Consultado el 9 de abril de 2012 .
  17. ^ Matthews, Peter (2012). Diccionario histórico de atletismo. Prensa de espantapájaros. ISBN 978-0-8108-6781-9.
  18. ^ Spivey, Nigel (2006). Las Olimpíadas antiguas. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-280604-8.
  19. ^ Platón (traducido por B.Jowett) - Cratylus MIT [Consultado el 28 de marzo de 2015]
  20. ^ ab Anderson, T (1996). "Biomecánica y economía del funcionamiento". Medicina deportiva . 22 (2): 76–89. doi :10.2165/00007256-199622020-00003. PMID  8857704. S2CID  22159220.
  21. ^ abcd Nicola, TL; Jewison, DJ (2012). "La anatomía y biomecánica de la carrera". Revista Clínica de Medicina del Deporte . 31 (2): 187–201. doi : 10.1016/j.csm.2011.10.001. PMID  22341011.
  22. ^ abc Novacheck, TF (1998). "La biomecánica de la carrera". Marcha y postura . 7 (1): 77–95. doi :10.1016/s0966-6362(97)00038-6. PMID  10200378. S2CID  2057865.
  23. ^ abc Schache, AG (1999). "El movimiento coordinado del complejo lumbo-pélvico-cadera durante la carrera: una revisión de la literatura". Marcha y postura . 10 (1): 30–47. doi :10.1016/s0966-6362(99)00025-9. PMID  10469939.
  24. ^ abc Daoud, AI (2012). "Tasas de lesiones y golpes de pie en corredores de resistencia: un estudio retrospectivo". Medicina y ciencia en deportes y ejercicio . 44 (7): 1325-1334. doi : 10.1249/mss.0b013e3182465115 . PMID  22217561. S2CID  14642908.
  25. ^ Larson, P (2011). "Patrones de pisada de corredores recreativos y de subélite en una carrera en ruta de larga distancia". Revista de Ciencias del Deporte . 29 (15): 1665-1673. doi :10.1080/02640414.2011.610347. PMID  22092253. S2CID  12239202.
  26. ^ Smeathers, JE (1989). "Vibraciones transitorias causadas por el golpe del talón". Actas de la Institución de Ingenieros Mecánicos, Parte H: Revista de Ingeniería en Medicina . 203 (4): 181–186. doi :10.1243/PIME_PROC_1989_203_036_01. PMID  2701953. S2CID  36483935.
  27. ^ ab Davis, GJ (1980). "Mecanismos de lesiones de rodilla seleccionadas". Revista de la Asociación Estadounidense de Fisioterapia . 60 : 1590-1595.
  28. ^ abcdefg Martillo, SR (2010). "Contribuciones de los músculos a la propulsión y el apoyo durante la carrera". Revista de Biomecánica . 43 (14): 2709–2716. doi :10.1016/j.jbiomech.2010.06.025. PMC 2973845 . PMID  20691972. 
  29. ^ ab Ardigo, LP (2008). "Aspectos metabólicos y mecánicos del tipo de aterrizaje del pie, golpe del antepié y del retropié, en la carrera humana". Acta Physiologica Scandinavica . 155 (1): 17–22. doi :10.1111/j.1748-1716.1995.tb09943.x. PMID  8553873.
  30. ^ abc Bergmann, G. (2000). "Influencia del calzado y el golpe del talón sobre la carga de la articulación de la cadera". Revista de Biomecánica . 28 (7): 817–827. doi :10.1016/0021-9290(94)00129-r. PMID  7657680.
  31. ^ abc Lieberman, D. (2010). "Patrones de pisada y fuerzas de colisión en corredores habitualmente descalzos versus corredores calzados". Naturaleza . 463 (7280): 531–535. Código Bib :2010Natur.463..531L. doi : 10.1038/naturaleza08723. PMID  20111000. S2CID  216420.
  32. ^ ab Williams, DS (2000). "Mecánica de las extremidades inferiores en corredores con un patrón de golpe del antepié convertido". Revista de Biomecánica Aplicada . 16 (2): 210–218. doi :10.1123/jab.16.2.210.
  33. ^ ab Kubo, K. (2000). "Propiedades elásticas del complejo músculo-tendinoso en corredores de larga distancia". Revista europea de fisiología aplicada . 81 (3): 181–187. doi :10.1007/s004210050028. PMID  10638375. S2CID  10044650.
  34. ^ ab Magness, S. (4 de agosto de 2010). "Cómo correr: correr con la biomecánica adecuada" . Consultado el 3 de octubre de 2012 .
  35. ^ ab Thys, H. (1975). "El papel que juega la elasticidad en un ejercicio que implica movimientos de pequeña amplitud". Revista europea de fisiología . 354 (3): 281–286. doi :10.1007/bf00584651. PMID  1167681. S2CID  21309186.
  36. ^ abcde Cavanagh, PR (1990). Biomecánica de las carreras de distancia . Champaign, IL: Libros de cinética humana.
  37. ^ Verdini, F. (2005). "Identificación y caracterización del transitorio del golpe del talón". Marcha y postura . 24 (1): 77–84. doi :10.1016/j.gaitpost.2005.07.008. hdl :11566/25362. PMID  16263287.
  38. ^ Walter, NE (1977). "Fracturas por estrés en deportistas jóvenes". La Revista Estadounidense de Medicina Deportiva . 5 (4): 165-170. doi :10.1177/036354657700500405. PMID  883588. S2CID  39643507.
  39. ^ Perl, DP (2012). "Efectos del calzado y tipo de huelga en la economía de carrera". Medicina y ciencia en deportes y ejercicio . 44 (7): 1335-1343. doi : 10.1249/mss.0b013e318247989e . PMID  22217565. S2CID  449934.
  40. ^ Hasegawa, H. (2007). "Patrones de pisada de corredores en el punto de 15 km durante una media maratón de nivel élite". Revista de investigación de fuerza y ​​acondicionamiento . 21 (3): 888–893. doi :10.1519/00124278-200708000-00040. PMID  17685722.
  41. ^ Larson, P. (2011). "Patrones de pisada de corredores recreativos y de subélite en una carrera en ruta de larga distancia". Revista de Ciencias del Deporte . 29 (15): 1665-1673. doi :10.1080/02640414.2011.610347. PMID  22092253. S2CID  12239202.
  42. ^ ab Pink, M. (1994). "Rango de movimiento de las extremidades inferiores en el corredor de deportes recreativos". Revista Estadounidense de Medicina Deportiva . 22 (4): 541–549. doi :10.1177/036354659402200418. PMID  7943522. S2CID  1744981.
  43. ^ ab Weyand, PG (2010). "Las velocidades máximas de carrera más rápidas se logran con mayores fuerzas del suelo, no con movimientos más rápidos de las piernas". Revista de fisiología aplicada . 89 (5): 1991–1999. doi : 10.1152/jappl.2000.89.5.1991 . PMID  11053354. S2CID  2448066.
  44. ^ Mercer, JA (2003). "Efectos individuales de la longitud y frecuencia de la zancada sobre la atenuación del impacto durante la carrera". Medicina y ciencia en deportes y ejercicio . 35 (2): 307–313. doi : 10.1249/01.mss.0000048837.81430.e7 . PMID  12569221. S2CID  23896334.
  45. ^ Stergiou, N. (2003). "Interacción de la articulación subtalara y de la rodilla durante la carrera con diferentes longitudes de zancada". Revista de Medicina Deportiva y Aptitud Física . 43 (3): 319–326. PMID  14625513.
  46. ^ Mercer, JA (2002). "Relación entre la atenuación del impacto y la longitud de la zancada durante la carrera a diferentes velocidades". Revista europea de fisiología aplicada . 87 (4–5): 403–408. doi :10.1007/s00421-002-0646-9. PMID  12172880. S2CID  26016865.
  47. ^ ab Leskinen, A. (2009). "Comparación de la cinemática de carrera entre corredores de élite y de estándar nacional de 1500 m". Biomecánica Deportiva . 8 (1): 1–9. doi :10.1080/14763140802632382. PMID  19391490. S2CID  25422801.
  48. ^ Lafortune, MA (2006). "Papel dominante de la interfaz sobre el ángulo de la rodilla para amortiguar la carga de impacto y regular la rigidez inicial de la pierna". Revista de Biomecánica . 29 (12): 1523-1529. doi :10.1016/s0021-9290(96)80003-0. PMID  8945650.
  49. ^ Skoff, B. (2004). "Análisis cinemático de la técnica de carrera de Jolanda Ceplak". Nuevos Estudios en Atletismo . 19 (1): 23–31.
  50. ^ Skoff, B (2004). "Análisis cinemático de la técnica de carrera de Jolanda Ceplak". Nuevos Estudios en Atletismo . 19 (1): 23–31.
  51. ^ Michael Yessis (2000). Carrera explosiva (1ª ed.). Empresas McGraw-Hill, Inc. ISBN 978-0-8092-9899-0.
  52. ^ Hoffman, K. (1971). "Estatura, longitud de piernas y frecuencia de zancada". Técnica de pista . 46 : 1463-1469.
  53. ^ Rompottie, K. (1972). "Un estudio de la longitud de la zancada al correr". Atletismo internacional : 249–256.
  54. ^ "Tabla de ritmo deportivo de Revel". revelsports.com . 25 de noviembre de 2021.
  55. ^ "Pete Pfitzinger - Información de entrenamiento para corredores - Entrenamiento óptimo para maratón". Pfitzinger.com. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2016 . Consultado el 21 de agosto de 2012 .
  56. ^ Gretchen Reynolds (4 de noviembre de 2009). "Educación física: ¿Por qué el ejercicio no conduce a la pérdida de peso?". Los New York Times .
  57. ^ Rob Stein (29 de enero de 2008). "El ejercicio podría retardar el envejecimiento del cuerpo, sugiere un estudio". El Washington Post .
  58. ^ "Salud: el ejercicio 'puede revertir el envejecimiento'". bbc.co.uk.
  59. ^ La ciencia del ejercicio muestra beneficios más allá de la pérdida de peso. (2019). En Harvard Health Publications (Ed.), Comentarios de la Facultad de Medicina de Harvard sobre salud. Boston, MA: Publicaciones de salud de Harvard. Obtenido de https://search.credoreference.com/content/entry/hhphoh/the_science_of_exercise_shows_benefits_beyond_weight_loss/0
  60. ^ Lavie, Carl J.; Lee, Duck-Chul; Sui, Xuemei; Arena, Ross; O'Keefe, James H.; Iglesia, Timoteo S.; Milani, Richard V.; Blair, Steven N. (2015). "Efectos de correr sobre las enfermedades crónicas y la mortalidad cardiovascular y por todas las causas". Actas de Mayo Clinic . 90 (11): 1541-1552. doi : 10.1016/j.mayocp.2015.08.001 . PMID  26362561.
  61. ^ ab "¿Cuántas calorías quema correr? | Competitor.com". 2 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 22 de julio de 2016 . Consultado el 2 de agosto de 2016 .
  62. ^ "Cuatro formas en que correr es mejor para bajar de peso". 18 de julio de 2016 . Consultado el 2 de agosto de 2016 .
  63. ^ "¿Qué tan rápido deben correr los principiantes?". Febrero de 2013 . Consultado el 2 de agosto de 2016 .
  64. ^ Boecker, H.; Sprenger, T.; Spilker, YO; Henriksen, G.; Koppenhöfer, M.; Wagner, KJ; Valet, M.; Berthele, A.; Peaje, TR (2008). "La euforia del corredor: mecanismos opioides en el cerebro humano" (PDF) . Corteza cerebral . 18 (11): 2523–2531. doi : 10.1093/cercor/bhn013 . PMID  18296435.[ enlace muerto permanente ]
  65. ^ "Beneficios de correr para la salud". Dietas gratuitas. Archivado desde el original el 27 de julio de 2009 . Consultado el 16 de octubre de 2008 .
  66. ^ Barton, J.; Bonita, J. (2010). "¿Cuál es la mejor dosis de naturaleza y ejercicio ecológico para mejorar la salud mental? Un análisis de varios estudios". Ciencia y tecnología ambientales . 44 (10): 3947–3955. Código Bib : 2010EnST...44.3947B. doi :10.1021/es903183r. PMID  20337470. S2CID  1443095.
  67. ^ van Praag H, Kempermann G, Gage FH (marzo de 1999). "Correr aumenta la proliferación celular y la neurogénesis en la circunvolución dentada del ratón adulto". Nat. Neurociencias . 2 (3): 266–270. doi :10.1038/6368. PMID  10195220. S2CID  7170664.
  68. ^ "La memoria mejora gracias a la proteína liberada en respuesta a la carrera". Noticias médicas hoy . 24 de junio de 2016.
  69. ^ Kalak, Nadeem (2012). "Correr diariamente por la mañana durante 3 semanas mejoró el sueño y el funcionamiento psicológico en adolescentes sanos en comparación con los controles". Revista de salud del adolescente . 51 (6): 615–622. doi :10.1016/j.jadohealth.2012.02.020. PMID  23174473.
  70. ^ Greist, John (1979). "Correr como tratamiento para la depresión". Psiquiatría Integral . 20 (1): 41–54. doi :10.1016/0010-440X(79)90058-0. PMID  759100.
  71. ^ Alicia, M. (2012). Salud mental y ejercicio. En JL Longe, la enciclopedia de fitness de Gale. Farmington, MI: Gale. Obtenido de https://search.credoreference.com/content/entry/galefit/mental_health_and_exercise/0
  72. ^ Morris, Pablo; Scott, Helen (3 de julio de 2019). "No sólo correr por el parque: una exploración cualitativa del parkrun y la salud mental". Avances en Salud Mental . 17 (2): 110-123. doi :10.1080/18387357.2018.1509011. ISSN  1838-7357.
  73. ^ Nielsen, RO (2013). "Clasificación de las lesiones relacionadas con la carrera según la etiología, con énfasis en el volumen y el ritmo". Revista Internacional de Fisioterapia Deportiva . 8 (2): 172-179. PMC 3625796 . PMID  23593555. 
  74. ^ Parker-Pope, T (6 de junio de 2006). "Health Journal: ¿Es mejor estar descalzo?". El periodico de Wall Street . Consultado el 6 de noviembre de 2011 .
  75. ^ Cortese, A (29 de agosto de 2009). "Moviendo los dedos de los pies ante los gigantes del calzado". Los New York Times .
  76. ^ Nielsen, Rasmus Oestergaard; Buist, Ida; Socio, Erik Thorlund; Nohr, Ellen Aagaard; Sorensen, Henrik; Lind, Martín; Rasmussen, Sten (2013). "La pronación del pie no se asocia con un mayor riesgo de lesiones en corredores novatos que usan calzado neutro: un estudio de cohorte prospectivo de 1 año". Revista británica de medicina deportiva . 48 (6): 440–447. doi : 10.1136/bjsports-2013-092202. PMID  23766439. S2CID  9880090.
  77. ^ "Cómo prevenir y tratar las irritaciones". 27 de mayo de 2015 . Consultado el 2 de agosto de 2016 .
  78. ^ Rothfeld, GS y Romaine, DS (2017). rodilla del corredor. En GS Rothfeld y D. Baker, Biblioteca de datos sobre la salud y la vida en el archivo: la enciclopedia de la salud de los hombres (2ª ed.). Nuevo, Nueva York: Hechos archivados. Obtenido de https://search.credoreference.com/content/entry/fofmens/jogger_s_knee/0
  79. ^ Dupler, D. y Ferguson, D. (2016). Lesiones de rodilla. En Gale (Ed.), Enciclopedia Gale sobre la salud infantil: desde la infancia hasta la adolescencia (3ª ed.). Farmington, MI: Gale. Obtenido de https://search.credoreference.com/content/entry/galegchita/knee_injuries/0
  80. ^ ab Newton, DE (2012). Correr. En JL Longe, la enciclopedia de fitness de Gale. Farmington, MI: Gale. Obtenido de https://search.credoreference.com/content/entry/galefit/running/0
  81. ^ dolor en las espinillas. (2017). En GS Rothfeld y D. Baker, Biblioteca de datos sobre la salud y la vida en el archivo: la enciclopedia de la salud de los hombres (2ª ed.). Nuevo, Nueva York: Hechos archivados. Obtenido de https://search.credoreference.com/content/entry/fofmens/shinsplints/0
  82. ^ Dolores en las piernas. (2017). En Harvard Medical School (Ed.), Serie de referencias de salud: temas de salud de la Harvard Medical School AZ. Boston, MA: Publicaciones de salud de Harvard. Obtenido de https://search.credoreference.com/content/entry/hhphealth/shin_splints/0
  83. ^ "Beneficios para la salud de trotar y correr". MotleySalud . 14 de julio de 2020.
  84. ^ Atletismo de EE. UU. (2003). "Carreras de larga distancia: estado del deporte". Archivado el 11 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
  85. ^ Proyecto de investigación biomecánica de la IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo): Berlín 2009. Archivado el 14 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
  86. ^ Instone, Stephen (15 de noviembre de 2009). Los Juegos Olímpicos: antiguos versus modernos. BBC . Consultado el 23 de marzo de 2010.
  87. ^ 100 m - Introducción. IAAF . Consultado el 26 de marzo de 2010.
  88. ^ 200 m Introducción. IAAF . Consultado el 26 de marzo de 2010.
  89. ^ abc 400 m Introducción. IAAF . Consultado el 26 de marzo de 2010.
  90. ^ ab 100 m - Para el experto. IAAF . Consultado el 26 de marzo de 2010.
  91. ^ 200 m para el experto. IAAF . Consultado el 26 de marzo de 2010.
  92. ^ ab Superb Bolt alcanza un récord de 150 m. BBC Sport (17 de mayo de 2009). Consultado el 26 de marzo de 2010.
  93. ^ Tucker, Ross (26 de junio de 2008). ¿Quién es el hombre más rápido del mundo? Archivado el 23 de mayo de 2012 en Wayback Machine . La ciencia del deporte. Consultado el 26 de marzo de 2010.
  94. ^ Carreras de media distancia. Enciclopedia Británica . Consultado el 5 de abril de 2010.
  95. ^ 800 m - Introducción. IAAF . Consultado el 5 de abril de 2010.
  96. ^ 1500 m - Introducción. IAAF . Consultado el 5 de abril de 2010.

Otras lecturas

enlaces externos