stringtranslate.com

aglabíes

Los aglabíes ( árabe : الأغالبة ) fueron una dinastía árabe centrada en Ifriqiya del 800 al 909 que conquistó partes de Sicilia , el sur de Italia y posiblemente Cerdeña , nominalmente como vasallos del califato abasí . [7] Los aglabíes eran de la tribu Najdi de Banu Tamim y se adhirieron a la doctrina racionalista mu'tazilita dentro del Islam sunita hanafí , que impusieron como doctrina estatal de Ifriqiya. [8] : 57  Gobernaron hasta el año 909 cuando fueron conquistados por el nuevo poder de los fatimíes .

Historia

Independencia y consolidación

En 800, el califa abasí Harun al-Rashid nombró a Ibrahim I ibn al-Aghlab , hijo de un comandante árabe jorasán de la tribu Banu Tamim , [9] [10] como emir hereditario de Ifriqiya, en respuesta a la anarquía que había reinado en esa provincia tras la caída de los muhalabides . En aquella época había quizás unos 100.000 árabes viviendo en Ifriqiya, aunque los bereberes todavía constituían la gran mayoría. [11] La mayoría de los inmigrantes árabes procedían de Siria e Irak , los cuales habían aportado consistentemente un número significativo de inmigrantes a la región del Magreb desde el principio. [12]

Ibrahim iba a controlar un área que abarcaba lo que hoy es el este de Argelia , Túnez y Tripolitania . [13] El territorio otorgado a Ibrahim no fue demarcado, ya que teóricamente abarcaba todo el Magreb al oeste de Cirenaica , incluidos los territorios recién conquistados. [12] Aunque independiente en todo menos en el nombre, su dinastía nunca dejó de reconocer el señorío abasí. Los aglabíes pagaban un tributo anual de 800.000 dirhams al califa abasí y se hacía referencia a su soberanía en la khutba de las oraciones del viernes . [12]

Después de la pacificación del país, Ibrahim ibn al-Aghlab estableció una residencia en una nueva capital, al-Abbasiyya , fundada en las afueras de Kairuán en 800 [14] y construida entre 801 y 810. [15] Esto se hizo en parte para distanciarse de la oposición de los juristas y teólogos malikitas , que condenaban lo que consideraban la vida lujosa de los aglabíes (sin mencionar el hecho de que los aglabíes eran mutazilitas en teología y hanafis en fiqh ), y no les gustaba el trato desigual de los musulmanes. Bereberes. [16] Además, se establecieron defensas fronterizas como ribats , incluso en ciudades costeras como Susa (Susa) y Monastir . Los aglabíes también reforzaron el riego de la zona y mejoraron los edificios públicos y las mezquitas de Ifriqiya. [13] Los esclavos se obtuvieron a través del comercio transahariano , a través del comercio mediterráneo y de incursiones en otras tierras como Sicilia e Italia. [15]

El ejército aglabí estaba compuesto por dos elementos principales. El primero fueron los jund , o tropas árabes descendientes de las tribus árabes que habían participado en las primeras conquistas musulmanas del norte de África. [15] El otro componente del ejército fue reclutado entre esclavos, puesto en marcha en parte para contrarrestar el poder del jund . Se registró que 5.000 esclavos negros Zanj estaban estacionados en Abbasiya como parte de su guarnición. [15] Bajo Ziyadat Allah I (r. 817-838) se produjo una revuelta de las tropas árabes (los jund ) en 824, el último pero más grave episodio de confrontación entre ellas y los emires aglabíes. [17] [8] : 55  La rebelión fue dirigida por un comandante llamado Mansur ibn Nasr al-Tunbudhi, que era dueño de una fortaleza cerca de Túnez. En septiembre de 824, los rebeldes habían ocupado Túnez y Kairuán, pero los aglabíes lograron repelerlos de Kairuán un mes después y mataron a Mansur. Otro jefe, Amir ibn Nafi', asumió el liderazgo de los rebeldes e infligió una severa derrota a las fuerzas de Ziyadat Allah. Finalmente, el emir pudo tomar ventaja con la ayuda de los bereberes ibaditas de la región de Nafwaza y finalmente aplastó la rebelión en 827. [17] [8] : 55 

En 838/839 (224 AH ), la provincia suroccidental de Qastiliya (la región de Djerid ), en gran parte habitada por musulmanes ibadíes , se rebeló, [18] lo que llevó a los aglabíes a recuperar Tozeur , su ciudad principal, ese año. [19]

Conquista de Sicilia

En 827, poco después de que Ziyadat Allah derrotara la rebelión, comenzó la conquista aglabí de Sicilia . Asad ibn al-Furat , cadí de Kairuán, fue nombrado comandante de las fuerzas aglabíes. [20] [21] : 135-136  El pretexto para esta invasión fue una revuelta interna en la Sicilia bizantina liderada por un comandante militar llamado Eufemio que solicitó apoyo de los aglabíes. [22]

A pesar de las diferencias políticas y la rivalidad entre los aglabíes, que sirvieron bajo el califato abasí , y el emirato omeya de Córdoba , los musulmanes de al-Andalus (en la Península Ibérica ) también enviaron una flota al mando de Asba' ibn Wakil para ayudar en la conquista aglabí. de Sicilia. Ibn Kathir registró que estaba presente una fuerza conjunta de 300 barcos omeyas y aglabíes. [23] La guarnición aglabí en Mineo logró ponerse en contacto con los omeyas andaluces, quienes inmediatamente aceptaron la alianza, siempre que Asba' fuera reconocido como el comandante general y, junto con tropas frescas de Ifriqiya, marcharon sobre Mineo. Teodoto [ ¿quién? ] se retiró a Enna y el asedio de Mineo se rompió en julio o agosto de 830. [24] [25] [26] [ cita completa necesaria ] El ejército combinado de Ifriqiyan y Andalucía luego incendió Mineo y sitió otra ciudad, posiblemente Calloniana ( Barrafranca moderna ). Sin embargo, una plaga estalló en su campamento, causando la muerte de Asba' y muchos otros. La ciudad cayó más tarde, en otoño, pero el número de árabes se redujo hasta el punto de que se vieron obligados a abandonarla y retirarse hacia el oeste. Teodoto lanzó una persecución e infligió numerosas bajas y, posteriormente, la mayoría de los andaluces abandonaron la isla. Sin embargo, Teodoto también murió en esa época, posiblemente en una de estas escaramuzas. [27] [28] [ se necesita cita completa ]

La conquista de Sicilia avanzó lentamente y a un ritmo desigual, avanzando aproximadamente de oeste a este a través de múltiples campañas a lo largo de muchos años. [29] [30] Palermo fue conquistada en 831 y se convirtió en la capital del dominio musulmán en la isla y la base para futuras conquistas. [30] [31] Mesina fue sitiada y capturada en 842 o 843, posiblemente con el apoyo de algunos napolitanos , y se convirtió en una base para futuras campañas en el continente italiano . [32] : 26  [33] [34] Siracusa fue capturada en 878. [30] La conquista de la isla no se completó por completo hasta 902, cuando se conquistó Taormina . [30] [35] : 107  Incluso después de esto, sin embargo, algunos parches de resistencia local bizantino/cristiano continuaron hasta 967, mucho después de que la dinastía aglabí hubiera terminado. [29] [36] : 207 

Península italiana

Mientras continuaba la conquista de Sicilia, los aglabíes comenzaron a hacer campaña en el continente italiano. Sus invasiones de Calabria y Apulia , así como sus ataques a otras islas del Mediterráneo central , probablemente fueron emprendidas como una extensión de su conquista de Sicilia, con el objetivo de ayudar a esta última atacando otras posiciones bizantinas en la región. [37] : 476  [38] : 208  Las primeras grandes expediciones a la península tuvieron lugar entre 835 y 843. [38] : 208  Amantea fue tomada en 839 o 846 y ocupada hasta 886, cuando los bizantinos la retomaron. [38] : 208  [39] : 249  Taranto fue capturada en 840 y ocupada hasta 880. [38] : 208  Bari fue capturada por musulmanes en 840 o 847. [37] Roma fue atacada por una fuerza musulmana en 846, aunque No es seguro que los asaltantes procedieran del territorio aglabí. [40] : 26  [41] : 122  Otro ataque hacia Roma tuvo lugar en 849, lo que provocó una gran batalla naval cerca de Ostia durante la cual una flota de barcos musulmanes fue destruida, lo que marcó un alto a los avances musulmanes en la península. [32] : 35  [34]

Muchas de las fuerzas musulmanas que operaron en la península u ocuparon algunas de sus ciudades parecen haber tenido sólo alianzas tenues con la dinastía aglabí. [40] : 49  Algunos mercenarios musulmanes incluso entraron al servicio de Nápoles o de los gobernantes lombardos locales en varias ocasiones. [40] : 19–26, 49–54  Los primeros ocupantes musulmanes de Bari, por ejemplo, parecen haber servido como mercenarios de Radelchis I de Benevento . El Emirato de Bari , que existió desde 847 hasta 871, [38] : 209  tenía sus propios gobernantes cuyas relaciones con los aglabíes no se conocen claramente. [37]

Malta, Cerdeña y Córcega

En otras partes del Mediterráneo central, los aglabíes conquistaron la isla de Malta en 870. [42] : 208  También atacaron o asaltaron Cerdeña y Córcega . [9] [43] : 153, 244  Algunas referencias modernas afirman que Cerdeña quedó bajo control aglabí alrededor de 810 o después del comienzo de la conquista de Sicilia en 827. [44] [45] [46] [47] El historiador Corrado Zedda sostiene que la isla albergó una presencia musulmana durante el período aglabí, posiblemente un punto de apoyo limitado a lo largo de las costas que coexistía por la fuerza con el gobierno bizantino local. [48] ​​El historiador Alex Metcalfe sostiene que la evidencia disponible de cualquier ocupación o colonización musulmana de la isla durante este período es limitada y no concluyente, y que los ataques musulmanes se limitaron a incursiones. [43] Según Fabio Pinna, la mayoría de los historiadores y arqueólogos sardos que estudian este período de la historia de la isla han llegado a la misma conclusión, negando que haya tenido lugar una conquista y ocupación musulmana de Cerdeña, debido a la insuficiencia de pruebas de apoyo de la arqueología y los registros históricos locales. [49] [50] [51] [52] [ 53] [54] [55]

Apogeo en Ifriqiya

La campaña de expansión en Sicilia, que Ziyadat Allah lanzó justo después de derrotar la rebelión jund que comenzó en 824, dio a las inquietas tropas árabes de Ifriqiya una nueva salida para sus energías militares. También aportó nuevos ingresos al Estado aglabí. [56] En casa, los emires aglabíes enfrentaron importantes críticas por parte de los eruditos religiosos maliki , que tenían una gran influencia como élites religiosas en la región. Resolvieron este problema atrayendo a los eruditos Maliki a la órbita del Estado y otorgándoles nombramientos para altos cargos religiosos. También contrarrestaron las críticas a su riqueza y privilegios ofreciendo públicamente caridad a los pobres y patrocinando la construcción y expansión de mezquitas. [8] : 55–58  Todos estos factores condujeron a una mayor estabilidad interna y paz en Ifriqiya después de 827. [56] [8] : 58  La agricultura y el comercio transahariano se desarrollaron aún más bajo el dominio aglabí, lo que llevó a la expansión económica y a una creciente población urbana. [8] : 58 

El reino aglabí alcanzó su punto culminante bajo Ahmad ibn Muhammad al-Aghlabi (856–863). [ cita necesaria ] Ifriqiya era una potencia económica importante gracias a su agricultura fértil, ayudada por la expansión del sistema de riego romano . Se convirtió en el punto central del comercio entre el mundo islámico, Bizancio e Italia, especialmente el lucrativo comercio de esclavos. Kairuán se convirtió en el centro de aprendizaje más importante del Magreb , sobre todo en los campos de la teología y el derecho , y un lugar de reunión de poetas. [ cita necesaria ] Los emires aglabíes patrocinaron proyectos de construcción, en particular la reconstrucción de la Gran Mezquita de Kairouan , y el reino desarrolló un estilo arquitectónico que combinaba la arquitectura abasí y bizantina . [57] En 876 Ibrahim II ibn Ahmad trasladó su residencia de al-Abbasiya a una nueva ciudad-palacio que fundó, llamada Raqqada . La nueva ciudad contenía una mezquita, baños , mercado y varios palacios. Durante el resto de su vida, Ibrahim II residió en un palacio llamado Qasr al-Fath ( árabe : قصر الفتح , literalmente 'Palacio de la Victoria'), que también siguió siendo la residencia de sus sucesores (excepto en algunos períodos en los que se trasladaron a Túnez). [58]

Declive y caída

El declive de la dinastía comenzó bajo Ibrahim II (875-902). Hubo que repeler un ataque de los tuluníes de Egipto y sofocar una revuelta de los bereberes con muchas pérdidas de vidas. [ cita necesaria ] En 893 comenzó entre los bereberes de Kutama el movimiento de los fatimíes ismailíes , liderados por Abu Abdallah al-Shi'i , el dā'ī del futuro califa Abdallah al-Mahdi , aunque tardó casi una década. antes de que pudieran amenazar seriamente el poder aglabí. [35]

En 902, Ibrahim II se convirtió en el único emir aglabí que dirigió personalmente una campaña militar en Sicilia y el continente italiano. [41] : 119  Mientras estaba en Sicilia, Abu Abdallah asestó el primer golpe significativo contra la autoridad aglabí en el norte de África al atacar y capturar la ciudad de Mila (actual Argelia oriental). Esta noticia provocó una seria respuesta de los aglabíes, que enviaron una expedición punitiva de 12.000 hombres desde Túnez en octubre del mismo año. Las fuerzas de Abu Abdallah se vieron obligadas a huir de su base en Tazrut y restablecerse en Ikjan . [35] : 106-107 

Ibrahim II murió en octubre de 902 mientras asediaba Cosenza en Italia y fue sucedido por Abdallah II . El 27 de julio de 903, Abdallah fue asesinado y su hijo Ziyadat Allah III tomó el poder, con sede en Túnez. [35] : 107–108  Estos problemas internos aglabíes dieron a Abu Abdallah la oportunidad de recuperar Mila y luego capturar Sétif en octubre o noviembre de 904. [35] : 108  [8] : 61  Otros intentos aglabíes de aplastar su movimiento habían poco éxito. En 907, en respuesta a la creciente amenaza, Ziyadat Allah III trasladó su corte de regreso a Raqqada, que fortificó. [35] : 109-111  Más tarde, en 907, la ciudad fuertemente fortificada de Baghaya , en la calzada romana del sur entre Ifriqiya y el Magreb central, cayó en manos de Kutama. [35] : 112-113  Esto abrió un agujero en el sistema defensivo más amplio de Ifriqiya y creó pánico en Raqqada. Ziyadat Allah III intensificó la propaganda antifatimí, reclutó voluntarios y tomó medidas para defender la ciudad débilmente fortificada de Kairouan. [35] : 113-115  En 908, dirigió personalmente su ejército en una batalla indecisa contra el ejército de Kutama cerca de Dar Madyan (probablemente un sitio entre Sbeitla y Kasserine ), sin que ninguno de los bandos obtuviera la ventaja. Durante el invierno de 908-909, Abu Abdallah conquistó la región alrededor de Chott el-Jerid . Un contraataque aglabí contra Baghaya fracasó. [35] : 115-117 

El 25 de febrero de 909, Abu Abdallah partió de Ikjan con un ejército de 200.000 hombres para una invasión final de Kairouan. El ejército aglabí restante, dirigido por un príncipe aglabí llamado Ibrahim Ibn Abi al-Aghlab, se reunió con ellos cerca de al-Aribus el 18 de marzo. La batalla duró hasta la tarde, cuando un contingente de jinetes de Kutama flanqueó al ejército aglabí y finalmente provocó una derrota. [35] : 118  Cuando la noticia de la derrota llegó a Raqqada, Ziyadat Allah III empacó sus valiosos tesoros y huyó hacia Egipto. La población de Kairouan saqueó los palacios abandonados de Raqqada. Cuando Ibn Abi al-Aghlab llegó al lugar después de su derrota, llamó a la población a montar una última resistencia, pero se negaron. [35] : 119–120  El 25 de marzo de 909 (sábado 1 de Rajab de 296), Abu Abdallah entró en Raqqada y fijó su residencia aquí. Ese mismo año sus fuerzas recuperaron al califa fatimí, Abdallah al-Mahdi, de Sijilmasa (en el Magreb occidental) y lo llevaron a Ifriqiya, estableciendo así el califato fatimí. [35] : 119-120  [59]

Religión

Los aglabíes adhirieron al movimiento teológico mu'tazilita dentro del Islam sunita hanafí . Los aglabíes adoptaron la doctrina racionalista mu'tazilita después de que se convirtiera en la doctrina oficial del califato abasí de Bagdad durante el reinado del califa Al-Ma'mun (813–833). La oficialización de esta doctrina enfrentó una fuerte oposición de la mayoría maliki de Ifriqiya, particularmente debido al rechazo mu'tazilita de la creencia ortodoxa de que el Corán era la palabra eterna de Dios y, por lo tanto, increada . Aunque los aglabíes reconocieron la influencia política de los líderes religiosos maliki , no pudieron ni quisieron alterar su sistema de gobierno para alinearlo con sus creencias. [8] : 57  El qāḍī (juez) de Kairouan se adhirió a la escuela Hanafi y respaldó el concepto de Khalq al-Qur'an (creación del Corán). Los aglabíes siempre favorecieron a los iraquíes como sus jueces de mayor rango, mientras que los visires tenían afiliaciones con la escuela Maliki. [60]

No obstante, los aglabíes pudieron reforzar su posición religiosa y contrarrestar las críticas dirigidas contra ellos. Algunos Malikis fueron perseguidos por rechazar las creencias mu'tazilitas, como Sahsun, quien sufrió persecución durante el reinado de Muhammad I ibn al-Aghlab (841–856) por rechazar el concepto mu'tazilita de que se creó el Corán. Los aglabíes también mostraron gran generosidad en su gasto en edificios religiosos, como la mezquita de Al-Zaytuna , que habían reconstruido en 864. [8] : 57 

Como musulmanes sunitas, los aglabíes eran vasallos de los califas abasíes de Bagdad, lo que representaba la influencia y presencia de los abasíes en toda Ifriqiya. Los aglabíes mantuvieron relaciones tensas con la dinastía Rustamid de Tahert , que adhería a la secta jarijita Ibadi . Sus relaciones con la dinastía idrisí de Fez siempre fueron tensas, ya que los idrisíes eran chiítas zaydíes que tenían ambiciones expansionistas en el estado relativamente débil de Rustamid. Además, los aglabíes mantuvieron una postura hostil hacia los omeyas en el Emirato de Córdoba . [61]

Arquitectura

Una cisterna aglabí en Kairouan

Los aglabíes fueron importantes constructores y erigieron muchos de los monumentos más antiguos de la era islámica en el actual Túnez, incluidas estructuras militares como el Ribat de Susa y el Ribat de Monastir , edificios religiosos como la Gran Mezquita de Susa y la Gran Mezquita de Sfax . y obras de infraestructura prácticas como los embalses aglabíes de Kairuán. [62] Gran parte de su arquitectura, incluso sus mezquitas, tenían una apariencia pesada y casi de fortaleza, pero, no obstante, dejaron un legado artístico influyente. [62] [63] [64]

La Gran Mezquita de Kairouan , reconstruida por Ziyadat Allah I en 836

Uno de los monumentos aglabíes más importantes es la Gran Mezquita de Kairuán, que fue completamente reconstruida por el emir Ziyadat Allah I en 836, aunque posteriormente se realizaron varias ampliaciones y reparaciones que complican la cronología de su construcción. [62] La mezquita cuenta con un enorme patio rectangular , una gran sala de oración hipóstila y un grueso minarete de tres pisos (torre desde la que se emitía el llamado a la oración ). El minarete es el más antiguo que se conserva en el norte de África y su forma puede haber sido modelada a partir de los faros romanos existentes . [65] [66] El mihrab (nicho que simboliza la dirección de la oración ) de la sala de oración se encuentra entre los ejemplos más antiguos de su tipo, ricamente decorado con paneles de mármol tallados con motivos vegetales en alto relieve y con azulejos de cerámica vidriados y brillantes . [62] [67] Junto al mihrab se encuentra el minbar (púlpito) más antiguo del mundo, hecho de paneles de madera de teca ricamente tallados . Se cree que tanto los paneles tallados del minbar como las baldosas cerámicas del mihrab son importaciones del Irak abasí . [62] Una elegante cúpula frente al muro del mihrab es un punto culminante arquitectónico de este período. Su construcción ligera contrasta con la estructura voluminosa de la mezquita circundante y el tambor de la cúpula está elaboradamente decorado con un friso de arcos ciegos , trompas talladas en forma de conchas y motivos tallados en bajo relieve . [62]

La Mezquita de Ibn Khayrun (también conocida como la "Mezquita de las Tres Puertas") posee una fachada exterior con inscripciones cúficas talladas y motivos vegetales , que algunos estudiosos han llamado la fachada exterior decorada más antigua de la arquitectura islámica [63] y que puede contener la inscripción de fundación más antigua que acredita a un particular (en lugar de a un gobernante) la construcción de una mezquita. [68] La mezquita de al-Zaytuna en Túnez, que fue fundada anteriormente alrededor del año 698, también debe su forma general actual al emir aglabí Abu Ibrahim Ahmad (r. 856-863). [69] [70] : 38 

gobernantes aglabíes

Dinar de oro de Ibrahim I ibn al-Aghlab (184-196 AH), anónimo (pero lema dinástico 'Ghalab' en el reverso), sin nombre de ceca (probablemente Kairuán , Ifriqiya ). Golpeado en 192 AH (807/808 d.C.). Conservado en el Musée national d'art islamique de Raqqada  [fr] .

Árbol de familia

Ver también

Notas

  1. ^ La ocupación de Cerdeña por los aglabíes es objeto de debate entre los historiadores. Consulte el artículo para obtener más detalles.

Citas

  1. ^ Mazot, Sibila (2011). "Túnez y Egipto: los aglabíes y fatimíes". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. págs. 131, 136-137. ISBN 978-3848003808.
  2. ^ Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam, eds. (2018). "Los aglabíes y sus vecinos: una introducción". Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. pag. 2.ISBN 978-90-04-35566-8.
  3. ^ Naylor, Phillip C. (2006). Diccionario histórico de Argelia. Lanham, Maryland: Scarecrow Press. pag. 58.ISBN 978-0-8108-6480-1.
  4. ^ Libia. Ediz. Inglés – Anthony Ham
  5. ^ Freeman-Grenville, Greville Stewart Parker; Munro-Hay, Stuart Christopher (2006). Islam: una historia ilustrada. Bloomsbury Publishing Estados Unidos. pag. 57.ISBN 978-1-4411-6533-6.
  6. ^ Logística de la guerra en la era de las cruzadas: actas de un taller - John H. Pryor, p. 187 [1]
  7. ^ "Aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el siglo IX". Aglabíes y norte de África . Mariam Rosser Owen y la editora Glaire D. Anderson, Corisande Fenwick. 2019.ISBN 978-9004356047.
  8. ^ abcdefghi Abun-Nasr, Jamil (1987). Una historia del Magreb en el período islámico. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0521337674.
  9. ^ ab Bosworth, Clifford Edmund (1996). "Los aglabíes". Las Nuevas Dinastías Islámicas . Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 31.ISBN 978-0-231-10714-3.
  10. ^ Kennedy, Hugh (2018). "Los orígenes de los aglabíes". En Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam (eds.). Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. pag. 34.ISBN 978-90-04-35566-8.
  11. ^ Julien, Histoire de L'Afrique du Nord (París: Payor 1931; revisado por de Tourneau 1952), traducido como Historia del norte de África (Londres: Routledge & Kegan Paul 1970; Nueva York: Praeger 1970) en 42.
  12. ^ abc Laroui, Abdallah (1977). La historia del Magreb: un ensayo interpretativo. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 116-117. ISBN 978-1-4008-6998-5.
  13. ^ ab Goldschmidt, Arthur (2002). Una historia concisa de Oriente Medio . Boulder, Colorado: Westview Press. págs.79. ISBN 0-8133-3885-9.
  14. ^ Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam, eds. (2018). "Introducción". Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. págs. 2-3, 18. ISBN 978-90-04-35566-8.
  15. ^ abcd Lev, Yaacov (1991). Estado y sociedad en el Egipto fatimí (Volumen 1 dari Historia y civilización árabes. Estudios y textos: 0925–2908 ed.). Rodaballo. págs. 4–5. ISBN 9004093443.
  16. ^ Syed, Muzaffar Husain; Akhtar, Syed Saud; Usmani, BD (14 de septiembre de 2011). Historia concisa del Islam . India: Libros Vij. pag. 144.ISBN 9789382573470.
  17. ^ ab Kennedy, Hugh (2018). "Los orígenes de los aglabíes". En Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam (eds.). Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. pag. 47.ISBN 978-90-04-35566-8.
  18. ^ Despois, J. (1965). "D̲j̲arīd". En Lewis, B .; Pellat, Cap. y Schacht, J. (eds.). La Enciclopedia del Islam, segunda edición . Volumen II: C – G. Leiden: EJ Brill. pag. 463. OCLC  495469475.
  19. ^ Prevost, Virginie (3 de diciembre de 2012). "Los juegos de la batalla de Mânû (283/896)". Revue des mondes musulmans et de la Méditerranée (en francés) (132): 75–90. doi : 10.4000/remmm.7825 . ISSN  0997-1327.
  20. ^ Metcalfe, Alex (2021). "Italia, el Islam en la premodernidad". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISSN  1873-9830. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  21. ^ Metcalfe, Alex (2021). "Las primeras incursiones musulmanas en la Cerdeña bizantina". En Metcalfe, Alex; Fernández-Aceves, Hervin; Muresu, Marco (eds.). La creación de la Cerdeña medieval. Rodaballo. págs. 126-159. ISBN 978-90-04-46754-5.
  22. ^ Nef, Annliese (2018). "Reinterpretación de la política siciliana de los aglabíes (827-910)". En Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam (eds.). Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. págs. 76–87. ISBN 978-90-04-35566-8.
  23. ^ El Hareir, Mbaye, Idris, Ravane (2011). La expansión del Islam por el mundo. UNESCO . pag. 441.ISBN 978-9231041532.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  24. ^ Enterrar (1912), pág. 304
  25. ^ Treadgold (1988), págs. 273-274
  26. ^ Vasiliev (1935), págs. 127-128
  27. ^ Treadgold (1988), pág. 274
  28. ^ Vasiliev (1935), págs. 128-129
  29. ^ ab Metcalfe, Alex (2021). "Italia, el Islam en la premodernidad". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISSN  1873-9830. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  30. ^ abcd Davis-Secord, Sarah (2017). Donde se encontraron tres mundos: Sicilia en el Mediterráneo medieval temprano. Prensa de la Universidad de Cornell. págs.77, 535. ISBN 978-1-5017-1258-6.
  31. ^ Bondioli, Lorenzo M. (2018). "Bari islámica entre los aglabíes y los dos imperios". En Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam (eds.). Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. págs. 470–490. ISBN 978-90-04-35566-8.
  32. ^ ab Kreutz, Barbara M. (1991). Antes de los normandos: el sur de Italia en los siglos IX y X. Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0-8122-0543-5.
  33. ^ Kleinhenz, Christopher (2017). "Mesina". Routledge Revivals: Italia medieval (2004): una enciclopedia –Volumen II . Rutledge. ISBN 978-1-351-66442-4.
  34. ^ ab Mazot, Sibylle (2011). "La historia de los aglabíes". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. pag. 131.ISBN 978-3848003808.
  35. ^ abcdefghijkl Halm, Heinz (1996). El imperio del Mahdi: el ascenso de los fatimíes . Traducido por Bonner, Michael. EJ Brill. ISBN 9004100563.
  36. ^ Nef, Annliese (2021). "Bizancio y el Islam en el sur de Italia (siglos VII-XI)". Un compañero de la Italia bizantina . Rodaballo. págs. 200–225. ISBN 978-90-04-30770-4.
  37. ^ abc Bondioli, Lorenzo M. (2018). "Bari islámica entre los aglabíes y los dos imperios". En Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam (eds.). Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. págs. 470–490. ISBN 978-90-04-35566-8.
  38. ^ abcde Nef, Annliese (2021). "Bizancio y el Islam en el sur de Italia (siglos VII-XI)". Un compañero de la Italia bizantina . Rodaballo. págs. 200–225. ISBN 978-90-04-30770-4.
  39. ^ Vanoli, Alessandro (2017). "Calabria y los musulmanes en vida de San Neilos". En Crostini, Bárbara; Murzaku, Inés Angeli (eds.). Monacato griego en el sur de Italia: la vida de Neilos en contexto . Rutledge. págs. 246-257. ISBN 978-1-317-12471-9.
  40. ^ abc Kreutz, Barbara M. (1991). Antes de los normandos: el sur de Italia en los siglos IX y X. Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0-8122-0543-5.
  41. ^ ab Davis-Secord, Sarah (2017). Donde se encontraron tres mundos: Sicilia en el Mediterráneo medieval temprano. Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-1-5017-1258-6.
  42. ^ Nef, Annliese (2021). "Bizancio y el Islam en el sur de Italia (siglos VII-XI)". Un compañero de la Italia bizantina . Rodaballo. págs. 200–225. ISBN 978-90-04-30770-4.
  43. ^ ab Metcalfe, Alex (2021). "Las primeras incursiones musulmanas en la Cerdeña bizantina". En Metcalfe, Alex; Fernández-Aceves, Hervin; Muresu, Marco (eds.). La creación de la Cerdeña medieval. Rodaballo. págs. 126-159. ISBN 978-90-04-46754-5.
  44. ^ Setton, Kenneth Meyer (1969). Una historia de las cruzadas. Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 43.ISBN 978-0-299-04834-1.
  45. ^ Agio, Dionisio A.; Agio (1996). Sículo árabe. Rutledge. pag. 27.ISBN 978-0-7103-0497-1.
  46. ^ Goodwin, Stefan (2002). Malta, Puente del Mediterráneo. Grupo editorial Greenwood. pag. 16.ISBN 978-0-89789-820-1.
  47. ^ Lea, David; Rowe, Annamarie (2001). Una cronología política de África. Taylor y Francisco. pag. 437.ISBN 978-1-85743-116-2.
  48. ^ Zedda, Corrado (2017). "Una revisión de la historia de Cerdeña entre los siglos XI y XII". En Hobart, Michelle (ed.). Un compañero de la historia de Cerdeña, 500-1500 . Rodaballo. pag. 119.ISBN 978-90-04-34124-1.
  49. ^ Pinna, Fabio (30 de junio de 2010). "Le testimonianze archeologiche relativo ai rapporti tra gli Arabi e la Sardegna nel medioevo". Escarcha. Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea (en italiano): 11-12. ISSN  2035-794X. la maggior parte degli autori considera tale rapporto limitato ad alcune incursioni navali verso le cost sarde provenienti dai teritori islamici dell'Africa settentrionale e della peneola iberica orientale, di fatto prive di conseguenze durature
  50. ^ Raspi, Raimondo Carta (1985). Storia della Sardegna (en italiano). Mursia. OCLC  462998915.
  51. ^ Casula, Francesco Cesare (1994). Historia de Cerdeña (en italiano). vol. II. Sassari: Carlo Delfino editor. ISBN 978-8871380636. OCLC  32106130.
  52. ^ Corda, Daniele (2017). Angiolillo, Simonetta; Martorelli, Rossana; Giumán, Marco; Corda, Antonio María; Artizzu, Danila (eds.). "La produzione ceramica: manifatture locali ed importazioni'" (PDF) . La Sardegna romana e altomedievale, storia e materiali. Corpora delle antichità della Sardegna, Sassari: Carlo Delfino Editore (en italiano): 279–284.
  53. ^ Mastino, Attilio (2017). Angiolillo, Simonetta; Martorelli, Rossana; Giumán, Marco; Corda, Antonio María; Artizzu, Danila (eds.). "La Sardegna provincia romana: l'amministrazione'" (PDF) . La Sardegna romana e altomedievale, storia e materiali. Corpora delle antichità della Sardegna, Sassari: Carlo Delfino Editore (en italiano): 182.
  54. ^ Lisai, Gianmichele; Maccioni, Antonio (2021). "Tra Arabi e Giudici". Breve storia della Sardegna (en italiano). Editores Newton Compton. ISBN 978-88-227-5453-0.
  55. ^ Casula, Francesco Cesare (2001). "incursiones musulmanas". DI.STO.SA. – Dizionario storico sardo (en italiano). Sassari: Carlo Delfino editor. pag. 773.ISBN 88-7138-241-2. OCLC  51336468. En Sardegna non si ebbero invasioni musulmane dirette ad impossessarsi dell'isola se non quella unica di Mugiâhid al-Amiri, wali (=principe) di Denia e delle Baleari, del 1015-16, avente però lo scopo di farne una testa di ponte per assalire ed occupare la Toscana e il continente italiano.
  56. ^ ab Kennedy, Hugh (2018). "Los orígenes de los aglabíes". En Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam (eds.). Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. pag. 47.ISBN 978-90-04-35566-8.
  57. ^ "Aglabíes". Diccionario de Arquitectura Islámica . Arconet. Archivado desde el original el 29 de junio de 2011 . Consultado el 23 de enero de 2011 .
  58. ^ Marçais, Georges (1995). "Raḳḳāda". En Bosworth, CE; van Donzel, E.; Heinrichs, WP; Lecomte, G. (eds.). Enciclopedia del Islam . vol. 8 (2ª ed.). Rodaballo. ISBN 978-9004161214.
  59. ^ Halm, Heinz (2014). "Fatimíes". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISSN  1873-9830. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  60. ^ Ess, Josef van (27 de noviembre de 2017). Teología y sociedad en los siglos II y III de la Hégira. Volumen 3: Una historia del pensamiento religioso en el Islam temprano. RODABALLO. pag. 519.ISBN 978-90-04-35640-5.
  61. ^ Hareir, Idris El; Mbaye, Ravane (1 de enero de 2011). La expansión del Islam por el mundo. UNESCO. pag. 313.ISBN 978-92-3-104153-2.
  62. ^ abcdef Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y península ibérica, 700-1800. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 21–41. ISBN 978-0300218701.
  63. ^ ab Binous, Jamila; Baklouti, Naceur; Ben Tanfous, Aziza; Bouteraa, Kadri; Ramma, Mourad; Zouari, Ali (2002). Ifriqiya: trece siglos de arte y arquitectura en Túnez (2ª ed.). Museo Sin Fronteras, MWNF. ISBN 978-3902782199.
  64. ^ Marçais, Georges (1954). La arquitectura musulmana de Occidente . París: Arts et métiers graphiques. págs. 9–61.
  65. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Alminar". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0195309911.
  66. ^ Petersen, Andrés (1996). Diccionario de arquitectura islámica . Rutledge. págs. 187-190. ISBN 978-1134613663.
  67. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Mihrab". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0195309911.
  68. ^ Salinas, Elena; Montilla, Irene (2018). "Interacciones de la cultura material entre al-Andalus y los aglabíes". En Anderson, Glaire D.; Fenwick, Corisande; Rosser-Owen, Mariam (eds.). Los aglabíes y sus vecinos: arte y cultura material en el norte de África del siglo IX . Rodaballo. pag. 442.ISBN 978-90-04-35566-8.
  69. ^ Binous, Jamila; Baklouti, Naceur; Ben Tanfous, Aziza; Bouteraa, Kadri; Ramma, Mourad; Zouari, Ali (2002). Ifriqiya: trece siglos de arte y arquitectura en Túnez (2ª ed.). Museo Sin Fronteras, MWNF. ISBN 978-3902782199.
  70. ^ Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y península ibérica, 700-1800. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300218701.