Xochiquétzal

Solía invocarse a Xochiquétzal para obtener belleza, sensualidad, para poder sobrevivir en caso de peligro, para hacer manualidades, lograr la fertilidad, el parto, buena cosecha, la danza, la música, el canto, la recuperación después de un desastre, la herbolaria, la libertad sexual, para hablar de afecto, lograr un buen tejido, placer sexual, erotismo, y lograr matrimonios estables.Plumas, margaritas y pequeños azulejos con su imagen eran la mejor ofrenda para Xochiquétzal.Su primer esposo fue Tláloc, aunque también estuvo casada con Ixotecuhtli el dios de la libertad, con Piltzintecuhtli y con Centéotl.Ella vive en el noveno cielo, la región del viento de obsidiana itzehecayan y es una diosa dual, es decir, tanto solar como lunar.Representa los encuentros juveniles, espontáneos, pero sobre todo libres, los cuales no eran sancionados entre los varones.
Xochiquétzal descrita en el Códice Ríos .
Xochiquétzal y Quetzalcóatl descritos en el Códice Nuttall.