Tamoanchan
Tamoanchan es un lugar mítico paradisíaco de las culturas mesoamericanas del período posclásico; el vocablo Tamoanchan[2] originalmente no es de origen náhuatl, sino del huasteco Timoancán, que usualmente se le asocia con la cultura olmeca, considerada por muchos como la cultura madre mesoamericana; también es posible que Teotihuacán haya sido el lugar asociado posteriormente por los mexicas con Tamoanchan[3](no obstante, cabe recordar que Sahagún dice en el Libro X: "Desde Tamoanchan ivan hazer sacrificios al pueblo llamado Teutioacan, donde hizieron a honra del sol y de la luna dos montes").De ahí que su jeroglífico en los códices y relieves mesoamericanos sea un árbol quebrado del cual cae una persona.(Nota: el parecido fonético de este término con la composición maya ta-moan-chan ‘excremento del ave serpiente’, es fortuito, como prueba el hecho de que no aparezca recogido en ningún documento maya.)Algunos de los dioses expulsados son Achitometl, Huitzilopochtli, Itzpapálotl, Mixcóatl, Quetzalcóatl, Tzontémoc, Tlahuizcalpantecuhtli y Yacatecuhtli.Tamoanchan también es visto por algunos autores como un lugar físico, histórico, situado en la costa del Golfo de México.