stringtranslate.com

Guillermo de Ockham

Guillermo de Ockham u Occam OFM ( / ˈ ɒ k əm / OK -əm ; latín : Gulielmus Occamus ; [9] [10] c. 1287 - 10 de abril de 1347) fue un fraile franciscano , filósofo escolástico , apologista y teólogo católico inglés. , que se cree que nació en Ockham , un pequeño pueblo de Surrey . [11] Se le considera una de las principales figuras del pensamiento medieval y estuvo en el centro de las principales controversias intelectuales y políticas del siglo XIV. Es comúnmente conocido por la navaja de Occam , el principio metodológico que lleva su nombre, y también produjo importantes obras sobre lógica , física y teología . William es recordado en la Iglesia de Inglaterra con una conmemoración el 10 de abril. [12]

Vida

Guillermo de Ockham nació en Ockham, Surrey , en 1287. [13] Recibió su educación primaria en la Casa de los Greyfriars de Londres . [14] Se cree que luego estudió teología en la Universidad de Oxford [7] [8] de 1309 a 1321, [15] pero si bien completó todos los requisitos para una maestría en teología, nunca fue nombrado regente . maestro . [16] Debido a esto adquirió el título honorífico de Venerabilis Inceptor , o "Venerable Principiante" (un iniciador era un estudiante admitido formalmente en las filas de profesores por las autoridades universitarias). [17]

Durante la Edad Media , las Sentencias del teólogo Pedro Lombardo (1150) se habían convertido en una obra estándar de teología, y muchos eruditos teológicos ambiciosos escribieron comentarios sobre ella. [18] Guillermo de Ockham estaba entre estos comentaristas eruditos. Sin embargo, el comentario de William no fue bien recibido por sus colegas ni por las autoridades de la Iglesia. [19] En 1324, su comentario fue condenado como poco ortodoxo por un sínodo de obispos, [ cita necesaria ] y se le ordenó viajar a Aviñón , Francia, para defenderse ante un tribunal papal. [18]

Una interpretación alternativa, propuesta recientemente por George Knysh, sugiere que inicialmente fue designado en Aviñón como profesor de filosofía en la escuela franciscana, y que sus dificultades disciplinarias no comenzaron hasta 1327. [20] En general, se cree que estos cargos fueron recaudado por el canciller de Oxford, John Lutterell . [21] [22] El Ministro general franciscano , Miguel de Cesena , había sido convocado a Aviñón para responder a las acusaciones de herejía. Se había pedido a una comisión teológica que revisara su Comentario a las Sentencias , y fue durante esto que Guillermo de Ockham se vio envuelto en un debate diferente. Miguel de Cesena había pedido a Guillermo que revisara los argumentos en torno a la pobreza apostólica . Los franciscanos creían que Jesús y sus apóstoles no poseían propiedades ni individualmente ni en común, y la Regla de San Francisco ordenaba a los miembros de la orden seguir esta práctica. [23] Esto los puso en conflicto con el Papa Juan XXII .

Debido al ataque del Papa a la Regla de San Francisco, Guillermo de Ockham, Miguel de Cesena y otros destacados franciscanos huyeron de Aviñón el 26 de mayo de 1328 y finalmente se refugiaron en la corte del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Luis IV de Baviera , quien también era participó en una disputa con el papado y se convirtió en el patrón de William. [18] Después de estudiar las obras de Juan XXII y las declaraciones papales anteriores, Guillermo estuvo de acuerdo con el Ministro General. A cambio de protección y patrocinio, William escribió tratados que defendían que el emperador Luis tuviera el control supremo sobre la Iglesia y el Estado en el Sacro Imperio Romano. [18] "El 6 de junio de 1328, Guillermo fue oficialmente excomulgado por salir de Aviñón sin permiso", [16] y Guillermo argumentó que Juan XXII era un hereje por atacar la doctrina de la pobreza apostólica y la Regla de San Francisco, que había sido respaldado por papas anteriores. [16] La filosofía de Guillermo de Ockham nunca fue condenada oficialmente como herética. [dieciséis]

Pasó gran parte del resto de su vida escribiendo sobre cuestiones políticas, incluida la autoridad relativa y los derechos de los poderes espirituales y temporales. Después de la muerte de Miguel de Cesena en 1342, Guillermo se convirtió en el líder del pequeño grupo de disidentes franciscanos que vivían en el exilio con Luis IV. Guillermo de Ockham murió (antes del estallido de la peste) el 9 de abril de 1347. [24]

Pensamiento filosófico

En la escolástica , Guillermo de Ockham abogó por una reforma tanto en el método como en el contenido, cuyo objetivo era la simplificación. William incorporó gran parte del trabajo de algunos teólogos anteriores, especialmente Duns Escoto . De Duns Escoto, Guillermo de Ockham derivó su visión de la omnipotencia divina, su visión de la gracia y la justificación, gran parte de su epistemología [ cita necesaria ] y convicciones éticas. [25] Sin embargo, también reaccionó a y contra Escoto en las áreas de la predestinación, la penitencia, su comprensión de los universales, su distinción formal ex parte rei (es decir, "aplicada a las cosas creadas") y su visión de la parsimonia que pasó a ser conocida como la navaja de Occam .

Fe y razón

Guillermo de Ockham abrazó el fideísmo , afirmando que "sólo la fe nos da acceso a las verdades teológicas. Los caminos de Dios no están abiertos a la razón, porque Dios ha elegido libremente crear un mundo y establecer un camino de salvación dentro de él, aparte de cualquier ley necesaria". que la lógica o la racionalidad humana pueden descubrir." [26] Creía que la ciencia era una cuestión de descubrimiento y veía a Dios como la única necesidad ontológica. [16] Su importancia es como un teólogo con un interés fuertemente desarrollado en el método lógico, y cuyo enfoque era crítico más que de construcción de sistemas. [27]

Nominalismo

Guillermo de Ockham fue un pionero del nominalismo , y algunos lo consideran el padre de la epistemología moderna, debido a su posición fuertemente argumentada de que sólo existen individuos, en lugar de universales , esencias o formas supraindividuales , y que los universales son productos de la abstracción. de los individuos por la mente humana y no tienen existencia extramental. [28] Negó la existencia real de universales metafísicos y abogó por la reducción de la ontología .

A veces se considera a Guillermo de Ockham un defensor del conceptualismo más que del nominalismo, ya que mientras los nominalistas sostenían que los universales eran meros nombres, es decir, palabras en lugar de realidades existentes, los conceptualistas sostenían que eran conceptos mentales , es decir, los nombres eran nombres de conceptos que sí existen. , aunque sólo en la mente. Por lo tanto, el concepto universal tiene por objeto, no una realidad existente en el mundo exterior a nosotros, sino una representación interna que es producto del entendimiento mismo y que "supone" en la mente las cosas a las que la mente le atribuye; es decir, ocupa, por el momento, el lugar de las cosas que representa. Es el término del acto reflexivo de la mente. Por lo tanto, lo universal no es una mera palabra, como enseñó Roscelin , ni un sermo , como sostenía Peter Abelard , es decir, la palabra tal como se usa en la oración, sino el sustituto mental de las cosas reales y el término del proceso reflexivo. Por esta razón, a William a veces también se le ha llamado "terminista", para distinguirlo de un nominalista o conceptualista. [29]

Guillermo de Ockham era un voluntarista teológico que creía que si Dios hubiera querido, podría haberse encarnado en un burro o en un buey, o incluso en un burro y un hombre al mismo tiempo. Sus colegas teólogos y filósofos lo criticaron por esta creencia. [30]

Razonamiento eficiente

Una contribución importante que hizo a la ciencia y la cultura intelectual modernas fue el razonamiento eficiente con el principio de parsimonia en la explicación y la construcción de teorías que llegó a conocerse como la navaja de Occam . Esta máxima, interpretada por Bertrand Russell , [31] afirma que si se puede explicar un fenómeno sin asumir tal o cual entidad hipotética, no hay fundamento para asumirlo, es decir, que siempre se debe optar por una explicación en términos del menor posibles causas, factores o variables. Convirtió esto en una preocupación por la parsimonia ontológica; el principio dice que no se deben multiplicar entidades más allá de la necesidad ( Entia non sunt multiplicanda sine necessitate ), aunque esta conocida formulación del principio no se encuentra en ninguno de los escritos de William que se conservan. [32] Lo formula así: "Porque nada debe ser puesto sin una razón dada, a menos que sea evidente por sí mismo (literalmente, conocido por sí mismo) o conocido por la experiencia o probado por la autoridad de la Sagrada Escritura". [33] Para Guillermo de Ockham, la única entidad verdaderamente necesaria es Dios; todo lo demás es contingente. Por tanto, no acepta el principio de razón suficiente , rechaza la distinción entre esencia y existencia y se opone a la doctrina tomista del intelecto activo y pasivo. El escepticismo al que conduce su petición de parsimonia ontológica se manifiesta en su doctrina de que la razón humana no puede probar ni la inmortalidad del alma; ni la existencia, unidad e infinidad de Dios. Estas verdades, enseña, las conocemos únicamente por revelación. [29]

Filosofía natural

William escribió mucho sobre filosofía natural , incluido un largo comentario sobre la Física de Aristóteles . [34] Según el principio de parsimonia ontológica, sostiene que no necesitamos permitir entidades en las diez categorías de Aristóteles; por tanto, no necesitamos la categoría de cantidad, ya que las entidades matemáticas no son "reales". Las matemáticas deben aplicarse a otras categorías, como las categorías de sustancia o cualidades, anticipando así el renacimiento científico moderno al tiempo que violan la prohibición aristotélica de la metabasis .

Teoría del Conocimiento

Representación de Guillermo de Ockham

En la teoría del conocimiento, William rechazó la teoría escolástica de las especies, por considerarla innecesaria y no respaldada por la experiencia, en favor de una teoría de la abstracción. Este fue un desarrollo importante en la epistemología de finales de la Edad Media . También distinguió entre cognición intuitiva y abstracta; la cognición intuitiva depende de la existencia o no existencia del objeto, mientras que la cognición abstractiva "abstrae" el objeto del predicado de existencia. Los intérpretes aún no están decididos sobre el papel de estos dos tipos de actividades cognitivas. [35]

Teoría política

Guillermo de Ockham también es cada vez más reconocido como un importante contribuyente al desarrollo de las ideas constitucionales occidentales, especialmente aquellas de gobierno con responsabilidad limitada. [36] Fue uno de los primeros autores medievales en defender una forma de separación entre Iglesia y Estado, [36] y fue importante para el desarrollo temprano de la noción de derechos de propiedad. Sus ideas políticas se consideran "naturales" o "seculares", defendiendo un absolutismo secular. [36] Las opiniones sobre la responsabilidad monárquica expuestas en su Dialogus (escrito entre 1332 y 1347) [37] influyeron enormemente en el movimiento conciliar y ayudaron al surgimiento de ideologías democráticas. [ cita necesaria ]

William defendió la completa separación del gobierno espiritual y el gobierno terrenal. [38] Pensó que el Papa y los eclesiásticos no tienen ningún derecho o fundamento para un gobierno secular como el de tener propiedades, citando 2 Timoteo 2:4. Eso pertenece únicamente a los gobernantes terrenales, quienes también pueden acusar al Papa de crímenes, si es necesario. [39]

Después de la Caída, creía que Dios había dado a la humanidad, incluidos los no cristianos, dos poderes: la propiedad privada y el derecho a establecer sus gobernantes, que debían servir a los intereses del pueblo, no a intereses especiales. Así, precedió a Thomas Hobbes en la formulación de la teoría del contrato social junto con estudiosos anteriores. [39]

Guillermo de Ockham dijo que los franciscanos evitaban tanto la propiedad privada como la común utilizando productos, incluidos alimentos y ropa, sin ningún derecho, con mero usus facti , la propiedad todavía pertenecía al donante del artículo o al Papa. Sus oponentes, como el Papa Juan XXII, escribieron que el uso sin propiedad no puede justificarse: "Es imposible que un acto externo pueda ser justo si la persona no tiene derecho a hacerlo". [39]

Así, las disputas sobre la herejía de los franciscanos llevaron a Guillermo de Ockham y otros a formular algunos fundamentos de la teoría económica y de la teoría de la propiedad. [39]

Lógica

En lógica , Guillermo de Ockham anotó con palabras las fórmulas que luego se denominarían leyes de De Morgan , [40] y reflexionó sobre la lógica ternaria , es decir, un sistema lógico con tres valores de verdad ; concepto que sería retomado en la lógica matemática de los siglos XIX y XX. Sus contribuciones a la semántica , especialmente a la madura teoría de la suposición , todavía son estudiadas por los lógicos. [41] [42] Guillermo de Ockham fue probablemente el primer lógico en tratar eficazmente los términos vacíos en la silogística aristotélica; ideó una semántica de términos vacíos que se ajustaba exactamente a la silogística. Específicamente, un argumento es válido según la semántica de William si y sólo si es válido según Prior Analytics . [43]

pensamiento teológico

autoridad de la iglesia

Guillermo de Ockham negó la infalibilidad papal y a menudo entró en conflicto con el Papa. [44] Como resultado, algunos teólogos lo han visto como un protoprotestante . [45] Sin embargo, a pesar de sus conflictos con el papado, no renunció a la Iglesia Católica Romana . [46] Ockham también sostuvo que los concilios de la Iglesia eran falibles, sostuvo que cualquier individuo podía equivocarse en cuestiones de fe, y que los concilios compuestos por múltiples individuos falibles podían equivocarse. [47] De este modo presagió algunos elementos de la visión de Lutero de la sola scriptura . [48] ​​[49] [50]

Iglesia y Estado

Ockham enseñó la separación de la Iglesia y el Estado , creyendo que el Papa y el emperador debían estar separados. [46]

pobreza apostólica

Ockham abogó por la pobreza voluntaria. [51]

Alma

Ockham se opuso al Papa Juan XXII en la cuestión de la Visión Beatífica. Juan había propuesto que las almas de los cristianos no llegaran a disfrutar instantáneamente de la visión de Dios, sino que dicha visión se pospondría hasta el juicio final. [52]

Ockhamismo literario/nominalismo

Guillermo de Ockham y sus obras han sido discutidas como una posible influencia en varias figuras y obras literarias de finales de la Edad Media, especialmente Geoffrey Chaucer , pero también Jean Molinet , el poeta Gawain , François Rabelais , John Skelton , Julián de Norwich , las obras de York y Townely. y romances renacentistas. Sólo en muy pocos de estos casos es posible demostrar vínculos directos con Guillermo de Ockham o sus textos. Las correspondencias entre la filosofía/teología ockhamista y nominalista y los textos literarios desde la época medieval hasta la posmoderna se han discutido dentro del paradigma académico del nominalismo literario . [53] Erasmo, en su Elogio de la locura , lo criticó junto con Duns Escoto por alimentar controversias innecesarias dentro de la Iglesia.

Obras

Boceto denominado "frater Occham iste" , de un manuscrito de la Summa Logicae de Ockham , 1341.
Quaestiones in quattuor libros sententiarum

La edición estándar de las obras filosóficas y teológicas es: William of Ockham: Opera philosophica et theologica , Gedeon Gál, et al., eds. 17 vols. San Buenaventura , Nueva York: Instituto Franciscano, 1967–1988.

El séptimo volumen de la Opera Philosophica contiene las obras dudosas y espurias.

Las obras políticas, todas excepto Dialogus , han sido editadas en HS Offler , et al., eds. Guilelmi de Ockham Opera Politica , 4 vols., 1940–1997, Manchester: Manchester University Press [vols. 1–3]; Oxford: Oxford University Press [vol. 4].

Abreviaturas: OT = Opera Theologica vol. 1–10; OP = Ópera Filosófica vol. 1–7.

Escritos filosóficos

Escritos teológicos

Escritos politicos

Escritos dudosos

Escritos espurios

Traducciones

Obras filosóficas

Obras teológicas

Obras politicas

En ficción

Guillermo de Occam sirvió de inspiración para la creación de Guillermo de Baskerville , personaje principal de la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco , y es el personaje principal de La Abadía del Crimen , un videojuego. basado en dicha novela.

Ver también

Notas

  1. Sin embargo, Ockham también ha sido interpretado como un defensor del conceptualismo .

Referencias

  1. ^ Caminante, L. (1912). "Voluntarismo". En Enciclopedia Católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton. Consultado el 27 de septiembre de 2019 en Nuevo Advenimiento .
  2. ^ Longway, John (2007). Demostración y conocimiento científico en Guillermo de Ockham: una traducción de Summa logicae III-II: De syllogismo demostrativo, y selecciones del prólogo a la ordinatio . Universidad de Notre Dame. pag. 3. Se puede considerar razonablemente a Ockham como el fundador del empirismo en la tradición europea.
  3. ^ Jaegwon Kim, Ernest Sosa, Gary S. Rosenkrantz (eds.), Un compañero de la metafísica , Wiley-Blackwell, 2009, pág. 164: "Buridán, Jean".
  4. ^ Summa Logicae (c. 1323) , Carta preliminar, traducida por Paul Vincent Spade (1995).
  5. ^ Brunton, J. (2022). Pícaros, rebeldes y rebeldes de la Edad Media. Publicación Amberley. pag. 425.ISBN 978-1-3981-0441-9. Consultado el 16 de junio de 2023 .
  6. ^ Pala, Paul Vincent (ed.). El compañero de Cambridge de Ockham . Prensa de la Universidad de Cambridge, 1999, pág. 18.
  7. ^ ab Spade, Paul Vincent (ed.). El compañero de Cambridge de Ockham . Prensa de la Universidad de Cambridge, 1999, pág. 20.
  8. ^ ab Durante mucho tiempo ha sido reclamado como alumno de Merton , pero no hay evidencia contemporánea que respalde esta afirmación y, como franciscano, no habría sido elegible para becas en Merton (ver GH Martin y JRL Highfield, A History of Merton College , Oxford: Oxford University Press, 1997, pág. También se cuestiona la afirmación de que fue alumno de Duns Escoto en Oxford (ver Philip Hughes, History of the Church: Volume 3: The Revolt Against The Church: Aquinas To Luther , Sheed and Ward, 1979, p. 119 n. 2). ).
  9. ^ Jortín, John . Comentarios sobre la historia eclesiástica, volumen 3 . pag. 371.
  10. ^ Johann Jacob Hofmann . Léxico universale, historiam sacram et profanam omnis aevi omniumque... p. 431.
  11. ^ También se afirma que nació en Ockham, Yorkshire, pero ahora se acepta que su lugar de nacimiento fue Surrey. Véase Wood, Rega (1997). Ockham sobre las virtudes . Prensa de la Universidad Purdue . págs.3, 6–7n1. ISBN 978-1-55753-097-4.
  12. ^ "El calendario". La Iglesia de Inglaterra . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
  13. ^ Larsen, Andrew E. (2011). "La investigación sobre Guillermo de Ockham". La escuela de herejes: condena académica en la Universidad de Oxford, 1277-1409. Rodaballo. pag. 76. doi :10.1163/9789004206625_006. ISBN 978-9004206625. Consultado el 6 de septiembre de 2022 .
  14. ^ Filosofía medieval de la religión: la historia de la filosofía occidental de la religión , volumen 2, Graham Oppy y NN Trakakis (2014, p. 195)
  15. ^ Durante ese tiempo (1312-1317) Henry Harclay fue el canciller de Oxford y se cree que William fue su alumno (ver John Marenbon (ed.), Medieval Philosophy , Routledge, 2003, p. 329).
  16. ^ ABCDE Spade, Paul Vincent. "Guillermo de Ockham". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Universidad Stanford . Consultado el 22 de octubre de 2006 .
  17. ^ Brundage, James (2008). "El Derecho Canónico en las Facultades de Derecho". En Hartmann, Wilfried; Pennington, Kenneth (eds.). La historia del derecho canónico medieval en el período clásico . Prensa de la Universidad Católica de América. pag. 115.ISBN 978-0813214917.
  18. ^ abcd Olson, Roger E. (1999). La historia de la teología cristiana , p. 350. ISBN 0-8308-1505-8 
  19. ^ Moody, Ernest (2006). "Guillermo de Ockham". Enciclopedia de Filosofía . Detroit: Gale.
  20. ^ Knysh, George (1986). "Rectificaciones biográficas sobre el período de Aviñón de William". Estudios Franciscanos . 46 : 61–91. doi :10.1353/frc.1986.0020. JSTOR  41975065. S2CID  162369468.
  21. ^ Hundersmarck, Lawrence (1992). Grandes pensadores del mundo occidental. HarperCollins . págs. 123-128. ISBN 0-06-270026-X.
  22. ^ "Guillermo de Occam". wotug.org .
  23. ^ McGrade, Arturo (1974). El pensamiento político de Guillermo de Ockham: principios personales e institucionales . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 0-521-20284-1.
  24. ^ Gál, Gedeon (1982). "Guillermo de Ockham murió 'impenitente' en abril de 1347". Estudios Franciscanos . 42 : 90–95. doi :10.1353/frc.1982.0011. JSTOR  41974990. S2CID  201793525.
  25. ^ Lucan Freeport, Bases de la moralidad según William Ockham , ISBN 978-0819909183 , Franciscan Herald Press, 1988. 
  26. ^ Dale T. Irvin y Scott W. Sunquist. Historia del movimiento cristiano mundial Volumen I: El cristianismo más antiguo hasta 1453, p. 434. ISBN 978-1570753961 
  27. ^ El compañero de Oxford para la literatura inglesa , 6ª ed. Editado por Margaret Drabble , Oxford University Press, 2000, pág. 735.
  28. ^ Baird, Forrest E.; Kaufmann, Walter (2008). De Platón a Derrida . Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 978-0-13-158591-1.
  29. ^ ab  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoWilliam Turner (1913). "Guillermo de Ockham". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  30. ^ Stanley J. Grenz . El Dios nombrado y la cuestión del ser: una teo-ontología trinitaria .
  31. ^ Russell, Bertrand (2000). Una historia de la filosofía occidental . Allen y Unwin . págs. 462–463. ISBN 0-415-22854-9.
  32. ^ WM Thorburn (1918). "El mito de la navaja de Occam". Mente . 27 (107): 345–353. doi :10.1093/mente/XXVII.3.345 . Consultado el 15 de mayo de 2022 .
  33. ^ Pala, Paul Vincent (ed.). El compañero de Cambridge de Ockham . Prensa de la Universidad de Cambridge, 1999, pág. 104.
  34. ^ André Goddu, La física de Guillermo de Ockham , ISBN 978-9004069121 , Brill Academic Pub., 1984. 
  35. ^ Brower-Toland, S (2014). "William ockham sobre el alcance y los límites de la conciencia". vivero . 52 (3–4): 197–219. doi :10.1163/15685349-12341275.
  36. ^ a b c "Guillermo de Ockham". Enciclopedia de Filosofía de Stanford .
  37. ^ "Guillermo de Ockham: Diálogo". Academia Británica.
  38. ^ Takashi Shogimen, Ockham y el discurso político en la Baja Edad Media . ISBN 978-0521845816 , Cambridge University Press, 2007. 
  39. ^ abcd Virpi Mäkinen, Keskiajan aatehistoria , Atena Kustannus Oy, Jyväskylä, 2003, ISBN 978-9517963107 . págs. 160, 167–168, 202, 204, 207–209. 
  40. En su Summa Logicae , parte II, apartados 32 y 33. Traducido en la p. 80 de Escritos filosóficos , tr. P. Boehner , Rev. S. Brown, (Indianápolis, IN, 1990)
  41. ^ Sacerdote, Graham ; Leer, S. (1977). "La formalización de la teoría de la suposición de Ockham". Mente . LXXXVI (341): 109-113. doi : 10.1093/mind/LXXXVI.341.109.
  42. ^ Corcoran, Juan ; Swiniarski, John (1978). "Estructuras lógicas de la teoría de la suposición de Ockham". Estudios Franciscanos . 38 : 161–183. doi :10.1353/frc.1978.0010. JSTOR  41975391. S2CID  170450442.
  43. ^ John Corcoran (1981). "Semántica silogística de Ockham", Journal of Symbolic Logic , 46 : 197-198.
  44. ^ "Guillermo de Ockham: defendiendo la Iglesia, condenando al Papa | Número 56". PhilosophyNow.org . Consultado el 8 de septiembre de 2022 .
  45. ^ Ford, JL (2016). La búsqueda divina, Oriente y Occidente: un estudio comparativo de las realidades últimas. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 84.ISBN 978-1-4384-6055-0. Consultado el 16 de junio de 2023 .
  46. ^ ab "Ockham (Occam), Guillermo de | Enciclopedia de Filosofía de Internet" . Consultado el 8 de septiembre de 2022 .
  47. ^ Enlatado, Joseph (2011). Ideas de poder en la Baja Edad Media, 1296-1417. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-139-50495-9.
  48. ^ Thiel, John E. (2000). Sentidos de tradición: continuidad y desarrollo de la fe católica. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-535031-9.
  49. ^ Brezo, JMF (2013). La piedad visual de Pablo: la metamorfosis del espectador. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-966414-6.
  50. ^ McGregor, Peter John; Rowland, Tracey (2022). Sanación de fracturas en la teología contemporánea. Editores Wipf y Stock. ISBN 978-1-7252-6610-0.
  51. ^ "El derecho a ser pobre | Número 118". PhilosophyNow.org . Consultado el 8 de septiembre de 2022 .
  52. ^ "Guillermo de Ockham | filósofo inglés". www.britannica.com . Consultado el 9 de septiembre de 2022 .
  53. ^
    • William H. Watts y Richard J. Utz , "Influencia nominalista en la poesía de Chaucer: un ensayo bibliográfico", Medievalia & Humanistica 20 ns (1993), 147-173.
    • Helen Ruth Andretta, 'Troilo y Criseyde' de Chaucer. La respuesta de un poeta al ockhamismo (Nueva York: Lang, 1997).
    • Richard Utz, ed., El nominalismo literario y la teoría de la relectura de textos medievales tardíos: un nuevo paradigma de investigación . Lewiston, Nueva York: Mellen, 1995.
    • Nominalismo y discurso literario: nuevas perspectivas . Ed. Hugo Keiper, R. Utz y Christoph Bode. Ámsterdam: Rodopi, 1997.
  54. ^ "Jonathan Robinson". individual.utoronto.ca .

Otras lecturas

enlaces externos