Se podía regular la impedancia de salida a 4, 8 o 16 Ω, según conviniera.
En el AC30/4 existían dos canales con dos entradas, de ahí que su nombre sea AC30/4.
El AC30 original se ha convertido ya en una rareza, difícil de encontrar.
Dado que los músicos acogieron muy bien estos tres juegos de ecualización, e incluso pedían más avances en este sentido, Vox desarrolló lo que pasaría a llamarse el “Top Boost”.
El "Top Boost" o "Brillo" ("Brilliance" en inglés), como fue originalmente llamado, era la incorporación de una unidad al panel trasero, la cual añadía ganancia extra y controles de tono para graves y agudos, en contraposición al único control de tono del modelo original del AC30.
[1] Mientras tanto, Vox también hizo versiones Agudas y Graves del AC30 sin la unidad "Top Boost".
Sin embargo, Royston desperdició los beneficios logrados con Vox en un intento fallido por desarrollar un radar para aviones.
Bajo el control del banco, se forzó a los gestores de Vox a revisar todos los productos y procesos para lograr bajar los costos de fabricación.
Se determinó que los amplificadores a válvulas creados a mano, que habían sido los principales focos de ventas en los 60, estaban ahora desfasados y no era rentable fabricarlos.
Esta reemplazó al logo tradicional -VOX- utilizado en anteriores y posteriores amplificadores AC-30.
Para entonces Vox se había transformado en una vieja gloria del pasado y sus ventas siguieron disminuyendo.
Este cambio modificaba ligeramente el sonido clásico del AC30 en su máximo nivel de volumen, perdiendo la cremosidad y compresión del amplificador, y logrando una mayor pegada que superaba los 40 W. El AC-30/6 TB, con su vuelta a las raíces, fue todo un éxito.
A raíz de la buena acogida del AC-30/6 TB, Vox decidió probar nuevos caminos y presentó el modelo AC30 Solid-state (AC30SS) que, por primera vez sustituía sus válvulas por estado sólido.
Este cambio repercutió notablemente en el sonido, totalmente alejado de los clásicos AC30.
Ya avanzados los 70, Vox decidió incorporar Reverberación, bajo el nombre "Spring Reverb", al AC-30/6 TB.
En cuanto a ediciones limitadas ha habido al menos una, en 1991, además de varias reediciones en los 80 y los 90.
Los AC30 producidos entre 1989 y 1993 también cuentan con la reverberación tipo spring reverb como el modelo estándar.
En el 2004, Vox presentó su nueva, más versátil y completa, serie de amplificadores en la historia de la marca, conocida como AC30 Custom Classic (AC30CC) diseñada para reemplazar los modelos AC30TB, AC30TBX, AC15TB y AC15TBX fabricados (bajo contrato con Vox) por Marshall en sus instalaciones en Inglaterra.
Como el costoso canal "Vib / Trem" no era muy popular entre la mayoría de los guitarristas, pareció una buena idea eliminar esta característica en la nueva serie Custom Classic.
Steve Grindsrod, ingeniero jefe de Vox en 2004, tuvo muchas nuevas ideas para la versión Custom Classic del AC30, la inclusión de un control de volumen MÁSTER permitiría que el nuevo amplificador pudiese distorsionar a volúmenes mucho más bajos, subiendo el Volumen del canal al máximo si se quería y bajando el máster.
El cambio más llamativo del nuevo AC30 C2 era no incorporar la válvula rectificadora GZ34 / 5AR4 sustituyéndola por un diodo de silicio ('estado sólido').
Como compensación incluyeron dos entradas para el canal Normal y otras dos para Top Boost, unas con mayor ganancia y otras con menos, pero de poca utilidad en comparación con las perdidas de las prestaciones del modelo anterior; y cambiaron los modelos Wharfedale GSH12-30 (que imitaban los GreenBack de los 70) por los actuales Celestion GreenBack.
También se ha fabricado el Vox AC30 amPlug, un mini amplificador diseñado para tocar escuchando por los cascos.
Aunque en su página web se encuentran imágenes del chasis del amplificador que muestran que se realiza a mano, los detalles de su fabricación no están claros aún.
El AC30 incorpora altavoces Celestion "Blue", los cuales contribuyen en gran medida al sonido característico del amplificador.
Los dos altavoces de 12 " y 15 W a menudo llegan al límite de su potencia dando lugar a un corte del rango medio del altavoz que provoca un sonido rico en agudos y muy definido, a diferencia de otros amplificadores como los Marshall o los Fender.