stringtranslate.com

Vermes en la 10ª edición de Systema Naturae

En 1758, en la décima edición de Systema Naturae , el científico y taxónomo sueco Carl Linnaeus describió la clase " Vermes " como: [1]

Animales de movimiento lento, de sustancia blanda, capaces de aumentar su volumen y restaurar partes destruidas, extremadamente tenaces con la vida, y habitantes de lugares húmedos. Muchos de ellos no tienen cabeza definida y la mayoría no tienen pies. Se distinguen principalmente por sus tentáculos (o antenas). Los antiguos no los llamaban impropiamente animales imperfectos, por carecer de orejas, nariz, cabeza, ojos y piernas; y por tanto son totalmente distintos de los insectos.

Características de Linneo [2]

La clase Vermes, tal como la concebía Linneo, era un grupo de animales bastante diverso y desigual; básicamente sirvió como taxón de papelera para cualquier especie de invertebrado que no fuera un artrópodo. Con el advenimiento de la comprensión científica de la evolución, quedó claro que muchos de los animales de estos grupos no estaban en realidad estrechamente relacionados, por lo que la clase Vermes fue eliminada de varios (al menos 30) filos.

intestino

Gordius ( gusanos de crin )
La lombriz de tierra común recibió el nombre de Lumbricus terrestris en 1758.
furia
Lumbricus ( lombrices de tierra )
Ascaris ( gusanos intestinales gigantes )
Fasciola ( trematodos hepáticos )
La duela del hígado de oveja recibió el nombre de Fasciola hepatica en 1758.
Hirudo ( sanguijuelas )
Myxine ( peces mixinos )
Teredo ( gusanos de barco )

moluscos

La babosa negra recibió el nombre de Limax ater en 1758.
Limax ( babosas terrestres )
Doris ( nudibranquios doridos )
Tetis ( babosas marinas tetídidas )
La anémona perla recibió el nombre de Priapus equinus en 1758.
Nereis ( gusanos poliquetos )
Afrodita ( ratones de mar )
Lernaea ( gusanos ancla )
Priapus ( gusanos priapúlidos y anémonas )
Scyllaea ( babosas marinas escílaidas )
Holothuria ( salpas y Man o' Wars )
Tritón ( caracoles tritón )
La sepia común recibió el nombre de Sepia officinalis en 1758.
Sepia ( pulpos , calamares y sepias )
La medusa luna recibió el nombre de Medusa aurita en 1758.
Medusa ( medusa )
La estrella de mar cornuda recibió el nombre de Asterias nodosa en 1758.
Asterias ( estrella de mar ) [14]
El erizo de mar negro recibió el nombre de Echinus lixula en 1758.
Echinus ( erizos de mar y dólares de arena )

Testácea

Chitón ( chitones )
Barnea candida fue nombrada Pholas candidus en 1758.
Lepas ( percebes )
El caparazón blando común recibió el nombre de Myes arenaria en 1758.
Pholas ( piddocks y alas de ángel )
Mya ( almejas de caparazón blando )
La navaja de afeitar recibió el nombre de Solen siliqua en 1758.
Solen ( navajas )
El tellin báltico recibió el nombre de Tellina balthica en 1758.
Tellina ( telins )
El berberecho común recibió el nombre de Cardium edule en 1758.
Cardio ( berberechos )
Donax ( conchas de cuña )
La almeja dura recibió el nombre de Venus mercenaria en 1758.
La venus verrugosa fue nombrada Venus verrucosa en 1758.
Venus ( almejas Venus )
Spondylus ( ostras espinosas )
Chama ( conchas de joyero )
Arca ( almejas arca )
La ostra comestible recibió el nombre de Ostrea edulis en 1758.
Ostrea ( verdaderas ostras )
El mejillón azul recibió el nombre de Mytilus edulis en 1758.
Anomia ( ostras de silla de montar )
Mytilus – ( Mejillones , incluidos los mejillones marinos y de agua dulce)
El nautilo con cámara recibió el nombre de Nautilus pompilius en 1758.
Pinna ( conchas de pluma )
Argonauta ( nautilos de papel )
El cono de mármol recibió el nombre de Conus marmoreus en 1758.
Nautilus ( Nautilus )
El cono de la Gloria del Atlántico recibió el nombre de Conus granulatus en 1758.
Conus ( caracoles de cono )
El cauri árabe recibió el nombre de Cypraea arabica en 1758.
El cauri roído recibió el nombre de Cypraea erosa en 1758.
El cauri tigre fue nombrado Cypraea tigris en 1758.
Cypraea ( cauris )
Bulla ( conchas de burbujas )
Mitra paupercula fue nombrada Voluta paupercula en 1758.
Voluta ( volutas )
El caracol de perro recibió el nombre de Buccinum lapillus en 1758.
El buccino común recibió el nombre de Buccinum undatum en 1758.
Buccinum ( verdaderos caracoles )
La pata del pelícano recibió el nombre de Strombus pes pelecani en 1758.
Strombus ( verdaderas caracolas )
El murex teñido con bandas recibió el nombre de Murex trunculus en 1758.
Murex ( Caracoles Murex )
Trochus ( caracoles superiores )
El gran turbante verde recibió el nombre de Turbo marmoratus en 1758.
La capa superior de las Indias Occidentales recibió el nombre de Turbo pica en 1758.
Turbo ( caracoles turbante )
El caracol romano recibió el nombre de Helix pomatia en 1758.
El caracol morado común recibió el nombre de Helix janthina en 1758.
El gran caracol de estanque recibió el nombre de Helix stagnalis en 1758.
Helix ( caracoles terrestres )
La nerita manchada fue nombrada Nerita albicilla en 1758.
Concha y opérculos de Nerita peloronta
Nerita ( neritas )
La virgen paua fue nombrada Haliotis marmorata en 1758.
Haliotis ( abulones )
El braquiópodo Lingula anatina fue nombrado Patella unguis en 1758.
La lapa de rayos azules recibió el nombre de Patella pellucida en 1758.
Rótula ( verdaderas lapas y braquiópodos )
Dentalium ( conchas de colmillo )
Serpula ( gusanos serpúlidos )

litofita

Tubipora ( corales de tubos de órgano )
El coral de tubos de órgano recibió el nombre de Tubipora musica en 1758.
Millepora ( corales de fuego )
Madrepora ( corales de piedra )

zoofita

Isis ( corales blandos )
Gorgonia ( abanicos de mar )
Alcionio ( corales blandos )
Tubularia ( Tubularia )
Eschara ( briozoos )
Corallina ( alga coralina )
Sertularia ( briozoos )
Hidra
Pennatula ( plumas de mar )
La clorofita Volvox se incluyó entre los animales del Systema Naturae de 1758 como dos especies: Volvox globator y Volvox caos.
Tenia ( tenias )
volvox

Referencias

  1. Carl von Linné , traducido por William Turton (1806). Volumen 4: Gusanos. Un sistema general de la naturaleza: a través de los tres grandes reinos de animales, vegetales y minerales, sistemáticamente divididos en sus diversas clases, órdenes, géneros, especies y variedades. Londres: Lackington, Allen y Co.
  2. Carl von Linné , traducido por William Turton (1806). Volumen 1. Un sistema general de la naturaleza: a través de los tres grandes reinos de animales, vegetales y minerales, divididos sistemáticamente en sus diversas clases, órdenes, géneros, especies y variedades. Londres: Lackington, Allen y Co.
  3. ^ "Gordius acuáticos" en la Enciclopedia de la vida
  4. ^ FEG Cox (2002). "Historia de la Parasitología Humana". Reseñas de microbiología clínica . 15 (4): 595–612. doi :10.1128/CMR.15.4.595-612.2002. PMC 126866 . PMID  12364371. 
  5. ^ Arturo de Capell Brooke (1827). "Sobre la Furia infernalis". Nueva revista filosófica de Edimburgo . 3 : 39–43.
  6. ^ "Erpobdella octoculata (Linnaeus 1758)". Fauna Europaea . Archivado desde el original el 4 de junio de 2011 . Consultado el 11 de enero de 2011 .
  7. ^ Martin Lindsey Christoffersen (2009). "Un catálogo de Helobdella (Annelida, Clitellata, Hirudinea, Glossiphoniidae), con un resumen de la diversidad de sanguijuelas, de América del Sur" (PDF) . Biología y Conservación Neotropical . 4 (2): 89–98. doi : 10.4013/nbc.2009.42.04 .
  8. ^ ab [1] [ enlace muerto permanente ]
  9. ^ WoRMS (2010). "Pontobdella muricata (Lineo, 1758)". Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 11 de enero de 2011 .
  10. ^ abc G. Boxshall (2010). TC Walter y G. Boxshall (ed.). "Lernaea Linneo, 1758". Base de datos mundial de Copepoda . Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 4 de octubre de 2010 .
  11. ^ P. Bouchet (2010). "Sepia octopodia Linneo, 1758". Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 11 de enero de 2011 .
  12. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2012 . Consultado el 19 de diciembre de 2010 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  13. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 19 de diciembre de 2010 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  14. ^ C. Mah y H. Hansson (2010). CL Mah (ed.). "Asterias Linneo, 1758". Base de datos mundial de Asteroidea . Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 11 de enero de 2011 .
  15. ^ Carl August Nilsson-Cantell (1978). Cirripedia Thoracica y Acrothoracica . Número 5 de Invertebrados marinos de Escandinavia. Universitetsforlag. pag. 57.ISBN 978-82-00-01670-0.
  16. ^ Dora P. Henry y Patsy A. McLaughlin (1986). «Las especies recientes de Megabalanus (Cirripedia: Balanomorpha) con especial énfasis en Balanus tintinnabulum (Linnaeus) sensu lato» ( PDF ) . Zoologische Verhandelingen . 235 : 1–69, figs. 1–14.
  17. ^ Michael G. Frick y Arnold Ross (2001). "¿Podría presentarse la verdadera Chelonibia testudinaria? Una apelación". Boletín de Tortugas Marinas . 94 : 16-17.
  18. ^ TY Leung y DS Jones (2000). "Percebes (Cirripedia: Thoracia) de sustratos de epibenthis en las aguas poco profundas de la costa de Hong Kong". En Brian Morton (ed.). La flora y fauna marina de Hong Kong y el sur de China V. Prensa de la Universidad de Hong Kong . págs. 105-127. ISBN 978-962-209-525-0.
  19. ^ WoRMS (2010). "Lepas anatifera Linneo, 1758". Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 30 de agosto de 2010 .
  20. ^ Guiry, médico; Guiry, GM "Globator Volvox". Base de algas . Publicación electrónica mundial, Universidad Nacional de Irlanda, Galway.