stringtranslate.com

Teigne

Teigne ( Serer : Teeñ , Teñ o Teen; [1] variación: Teign, Tègne, Tin o Tinou) era un título de Serer [1] [2] para los monarcas del Reino precolonial de Baol , [3] [ 2] ahora parte del actual Senegal . Los reinos de Baol y Cayor quedaron estrechamente vinculados, especialmente después de 1549, cuando la familia Faal adquirió prominencia, y fue la misma familia la que finalmente gobernó ambos reinos con la excepción de algunas interrupciones, en particular Lat Joor Ngoneh Latir Jobe, que era de una raza diferente. patrilinaje.

Después de la desaparición de las dinastías paternas Serer de Baol, el título fue retenido por los wolof . [4] [5] [2] Los primeros Teignes de Baol fueron Serers, que incluían miembros de la dinastía Joof , [4] [5] como Boureh Joof (o Bouré Diouf en Senegal de habla francesa) y Guidiane Joof (probablemente "Jegan " Joof) [6] durante la Era Wagadou , y Maad Patar Kholleh Joof el conquistador (el Rey de Patar, también conocido como Xole Paataar). [4] [5] [7] [8] La dinastía Faal (o Caída en francés), la última dinastía paterna, era de origen morisco [9] o Serer [10] [11] que se volvieron wolofizados y se vieron a sí mismos como Wolofs, ascendieron al trono como "Teigne" (y como Damel en Cayor ) después de la Batalla de Danki , que Yoro Boly Dyao fechó en 1549 (la fecha generalmente aceptada). [12] [13] [14] El último Teigne de Baol fue Tanor Ngone Jeng (o Tanor Goñ Dieng), quien reinó desde 1890 hasta el 3 de julio de 1894. [15]

Etimología y origen del nombre.

El título "teign" era en origen un título de Serer [2] como señaló el historiador, autor y profesor de la Universidad de París , profesor Jean Boulègue, quien escribe:

"Los jefes de Baol adoptaron el nombre de Serer "Teigne". [2]

El linquista senegalés, autor y profesor de lingüística en la Universidad Cheikh Anta Diop , el profesor Souleymane Faye señala que el término Serer "foɗeen", que significa "leche del pecho de la madre", contiene el radical "ɗeen", una forma alterada de "adolescente" que significa "el pecho". [1] Esto se refiere a la madre y al matrilinaje. [16] [1] El equivalente masculino "fogoor", que significa "esperma", se refiere al padre y denota el patrilinaje. [1]

La etimología popular wolof de que teigne significa "soporte colocado en la cabeza" o cualquier artículo que se coloque en la cabeza, se basa en el patriarcado y es algo reciente, y no concuerda con el estado de ánimo histórico de la sucesión en Baol antes de que apareciera la familia Faal. el trono, quien cambió el estado de ánimo de la sucesión de matrlinealidad a patrilinealidad (ver sucesión a continuación). Teigne se refiere al linaje matrilineal, a través de la leche materna, y no a los artículos que van sobre la cabeza. "Tange" es una de las muchas variaciones ortográficas de teigne, adolescente o teeñ, y se refiere a la leche materna (matrilinaje) derivada de la palabra Serer ɗeen, a veces escrita ƭeen o den. Esta es la raíz del término Serer ƭeen yaay [17] o den yaay [16] que significa herencia materna o matrilinaje. [17] ) [16]

Historia

Antes de 1549

Desde el siglo IX, [18] el matrilinaje Wagadou (o Uagadu [10] ) había gobernado gran parte de la región de Senegambia . [18] Baol, uno de los reinos precoloniales más antiguos de la región, fue gobernado históricamente por la noble dinastía materna Wagadou ("Tiim Bagadou/Bagadu" en Serer), que eran de origen Soninke (ramas del Imperio de Ghana [7] ) y las nobles familias lamánicas de Serer como la familia Joof , los Ngom, etc. [18] [4] [5] [7]

Las princesas soninke de matrilinaje Wagadou se casaron con hombres Serer de familias lamánicas, y muchos historiadores y autores como Yoro Boly Dyao , Lucie Colvin, el profesor Cheikh Anta Diop , el profesor Egbuna P. Modum, etc., han observado una representación excesiva de los apellidos Serer en la lista de los antiguos Teigns de Baol, siglos antes de la dinastía paterna Faal de Cayor y Baol, y el dominio de los lamans Serer en general en toda la región de Senegambia. [18] [4] [5] [10] [19] [20] Fue una alianza matrimonial entre los Serer lamans y los Soninke Wagadous, [21] como lo fue con el matrilinaje Serer y Guelowar de Kaabu en el siglo XIV. , [22] el matrilinaje que reemplazó la base de poder de los Wagadous en gran parte del país de Serer desde 1350, cuando el primer rey Guelowar, Maad a Sinig Maysa Wali, ascendió al trono de Sine . [23]

El profesor Cheikh Anta Diop señala que, durante la Era Wagadou, los Serer lamans dominaron gran parte de la región, incluso durante el reinado de Njajan Njie (o N'Diadian Ndiaye), [10] [19] y el nombre " Damel ", título para los reyes de Cayor, que significa "el rompedor", era de origen Serer, [10] que la comunidad Serer de Cayor le dio a la primera Damel de Cayor Dece Fu Njogu Faal después de la Batalla de Danki, [10] y que Dece Fu Njogu era de ascendencia Serer por parte de su padre. [10] Escribe:

"De hecho, los entonces habitantes de Cayor, es decir, los Serer, le dieron a Detié Fu Ndiogu el sobrenombre de Damel. En su lengua de la época, esta palabra significaba "el rompedor". En el actual Valaf [Wolof] sólo raíz "dam": "romper", se ha mantenido y desde entonces se han desarrollado terminaciones gramaticales de modo que ahora "breaker" es "dam cat" o "damecat"; compárelo con "damel". , había que llevar el nombre de Serer Fall, en honor al primer Damel, además de ser príncipe, excepto, por supuesto, si se decidía usar la fuerza, como hizo Lat Dior Diop ... Así, desde el origen, la historia de Cayor; - Baol era esencialmente Serer." [10]

Citando al profesor Diop, el historiador y autor senegalés Papa Samba Diop sostiene una opinión similar. Él postula que: "Los primeros estados wolof alrededor del siglo XV fueron ocupados por los Sereer". [24]

El profesor Charles Becker y Victor Martin, [en] el artículo de Tanor Latsoukabé Fall "Recueil sur la vie des Damel" postula que la familia Faal era de origen morisco. [9] Independientemente de sus orígenes étnicos, después de 1549, cuando adquirieron prominencia, se volvieron wolofizados y se vieron a sí mismos como wólofs, y no como serer ni como moros, y de hecho, privaron de sus derechos y persiguieron a muchas de las comunidades serer de Cayor (el país hermano). de Baol), en particular el pueblo Serer Cangin , incluyendo la reducción de muchos de ellos a la esclavitud durante el reinado de Lat Sukaabe Ngone Jaye Faal . [25] [26] Estas comunidades de Serer veían a las damels y sus instituciones como wolof, y desarrollaron un fuerte odio y animosidad hacia los wolof en general, incluido el uso de violencia contra ellas, y veían a los wolof como agentes de los traficantes de esclavos portugueses. y sus comunidades (los Serer), víctimas de las incursiones de esclavos wólof. Los portugueses veían a los wolof como más agradables y tenían una mejor relación con ellos que con los serer, a quienes consideraban hostiles. [27] [28] [29] [30] [31] [32] Citando las obras de los primeros escritores europeos como el explorador, traficante de esclavos y cronista veneciano del siglo XV Alvise Cadamosto , Tymowski señala que: "Los wolof eran simplemente "Tan decididos como los portugueses a garantizar un comercio fluido y eficiente". [33] La comunidad de Serer también se negó a dar a sus hijas en matrimonio a los wolof que vinieron pidiendo su mano en matrimonio. También se negaron a ser dirigidos por ninguna damisela, ni a obedecer sus demandas, incluida la negativa a pagar impuestos o participar en la censura durante la era colonial. [34] [35] No todos los miembros de la familia Faal se veían a sí mismos como wólof ni oprimieron a los Serers. Algunos Damel-Teignes del patrilinaje Faal se veían a sí mismos como Serer, especialmente aquellos con madres o abuelos Serer. Por ejemplo, Damel Makodu Kumba Joof Faal (hijo de Lingeer Kodu Kumba Joof de Sine, hija del rey de Sine Buka Cilaas Joof de la Casa Real de Semou Njekeh Joof ) se veía a sí mismo como un Serer, [36] y dos de sus hijos , Samba Laobe Latsouka Sira Jogop Faal ( francés : Samba Laobé Lassouk) y Fakha Bouya Latsouka Sira Jogop Faal incluso triunfaron como reyes de Saloum , uno del Reino de Serer. [37] Damel Makodu incluso solía negarse a hablar en wolof, [36] y solo hablaba en Serer habiendo crecido en el país de Serer. [36] Solía ​​utilizar intérpretes en Cayor para comunicarse. [36]Lamassas Ma Choro Faal (o Lamassas Matioro Fall) y Damel-Teigne Makodu Kumba Jaring Faal se veían a sí mismos como Serer y hablaban Serer con fluidez. Lamassas Ma Choro no podía hablar una palabra de wolof y sólo se comunicaba en Serer. Algunos de ellos están enterrados en Sine. Muchos de ellos están relacionados con la familia real Joof de Sine, y se les concedió asilo en Sine durante tiempos difíciles en sus países, en particular Teigne Chai Yassin Faal, a quien Maad a Sinig Kumba Ndoffene Famak Joof le concedió asilo en Sine en 1857 después de que él Fue derrotado y exiliado por los franceses tras la batalla de Pouri. [38] [39]

Históricamente, el Teigne fue elegido por un consejo de electores mediante mayoría de votos. Estos votantes fueron elegidos a su vez por los "Baol-Baols" (nativos de Baol). Sin embargo, los votantes deben ser descendientes de las cinco grandes familias de Baol, "probablemente de las familias lamanales originales " de Baol o "de los agentes que el poder central había instalado en lugar de estos antiguos 'lamanes'”. [40] Otros Los comandos territoriales y jefaturas en Baol incluían a Maad /Bour Lakh, Nianing, MBadane, Pout, Diak, Sawe y Bassilâ, Thiédiar, Bouroup Gathié, Fara Kaba, Sakh Sakh N'Dol N'Dol y Diêt [40] .

El último rey Serer "verdadero" de Baol fue Teigne Niokhor Njie (o Teeñ Niokhor Ndiaye), [41] hijo de Lingeer Sobel Joof (abuela materna de Amary Ngoneh). Al igual que Lingeer Sobel Joof, un descendiente de Maad Ndaah Njemeh Joof (Rey de Laah, Baol) a través de la rama Mangi Ndaah Joof, Teigne Niokhor Njie y su hermana Lingeer Ngoneh Sobel Njie (madre de Amary) también eran de matrilinaje Wagadou. Después de su muerte, fue sucedido por su sobrino materno Amary Ngoneh Sobel Faal, siendo este último patriarca de la familia real Faal de Cayor y Baol. [42] [41] Después de la muerte de Teigne Niokhor Njie, los Serers perdieron completamente el poder en Baol, ya que él era su último Teigne. [41] Damel Amary Ngoneh, que heredó su corona, se convirtió en Damel-Teigne e impuso reformas que finalmente condujeron a la inestabilidad política. [41] [40]

Los Wagadous todavía se encuentran en los países Serer y Wolof. En el país de Serer, han perdido su poder y dominio. Ahora tienden a formar alianzas con los matriclans Jaafun , así como con los Cegandum y Kagaw , dos de los matriclans de Serer más antiguos cuya leyenda y narrativa histórica se encuentran en la hermenéutica de la religión y las tradiciones de Serer . [43] [44] [45] Los Cengandum (o Jegandoum) están vinculados a la tradición Mbosseh (o Mboosé) y al pangool . [45] El Mbosseh es uno de los festivales sagrados de Serer . La comunidad Serer de Kaolack , que históricamente fue parte del Reino de Saloum , tiene su propia forma de celebrar el Mbosseh, ya que creen que es el mítico protector de su pueblo. [46] Los Wagadous tienen estrechos vínculos con los Cengandum y los Kagaw. [45] Un tipo de serpiente llamada cocom en Serer, es uno de los tótems del Cengandum. El tótem de los Wagadous es el árbol mbose ( gardenia ternifolia ) [47] cuya génesis se conserva en la narrativa de la creación de Serer y en las enseñanzas clásicas de Ndut . [48] ​​[49] Para obtener más información sobre esto, consulte Clanes maternos de Serer y Mito de la creación de Serer .

1549 y posteriores a 1549

En el siglo XV, el Reino de Baol, que formaba parte del Imperio Jolof (una confederación voluntaria de estados [50] [51] ), unió fuerzas con Cayor para recuperar su independencia del último emperador de Jolof, Lele Fouly Fak Njie . Aunque el comienzo de la Confederación fue voluntario, instigado por el rey de Sine Maysa Wali en c. 1360 [52] [19] cuando nombró emperador a Njajan Njie (Seereer propiamente dicho: Njaajaan Njaay), el fin de esa Confederación no fue voluntario, lo que resultó en la famosa Batalla de Danki en 1549. La opinión anteriormente sostenida de que los Reinos Serer de Sine (los instigadores de esa Confederación), y Saloum obtuvieron su independencia después de que Danki ahora haya sido descartado. Los Reinos Serer de Sine y Saloum abandonaron la Confederación veintinueve años antes (1520) antes de la Batalla de Danki en 1549. [53] Sin embargo , los Reinos de Baol, Cayor y Waalo estaban vinculados a la Confederación. El entonces Príncipe de Cayor Amary Ngoneh Sobel Faal, asistido por su primo el Príncipe Manguinak Joof (o Manginak Diouf, ancestralmente de Baol), lanzó una rebelión contra el Emperador para lograr la independencia de sus países. Esa rebelión culminó en la Batalla de Danki en la que la alianza Cayor-Baol salió victoriosa. Habiendo obtenido la independencia de Cayor y Baol, Amary Ngoneh nombró a su primo Manguinak Jaraaf Baol (equivalente al Primer Ministro de Baol), quien lo ayudó en Danki. [54] [55]

Sucesión anterior y posterior a 1549

Baol estuvo históricamente gobernada por una dinastía materna como lo fue en los Reinos Serer de Sine y Saloum . Sin embargo, los reyes deben provenir de uno de los patrilinajes nobles, la mayoría de las veces, de las familias lamánicas de Serer, [4] [5] [21] de ahí el predominio de los apellidos de Serer en la lista de los reyes antiguos, como lo señalan los historiadores. [4] [5] [21]

Fue durante la dinastía paterna Faal de Baol y Cayor que se produjo un cierto cambio en el estado de ánimo de la sucesión, con el énfasis más en el patrilinaje que en el matrilinaje, aunque los reyes buscaron esposas de uno de los matrilinajes nobles, como los Wagadou, Mouïoy. , Jaafun, Darobe, etc. Patriarca de la dinastía paterna Faal de Baol y Cayor, Amary Ngoneh Sobel Faal pertenecía al matrilinaje Wagadou. Su abuela materna Lingeer Sobel Joof, de la dinastía anterior, era Wagadou. La familia Faal simplemente se casó con un miembro de la antigua dinastía y continuó el linaje. Aunque los patriclanes nobles de Serer perdieron gran parte de su dominio cuando la familia Faal tomó el poder a través del matrimonio, los Wagadous duraron después de 1549 después de Danki, pero fueron superados en el siglo XVIII cuando Lat Sukabe Ngoneh Jaye Faal tomó el poder e impuso su propio matrilinaje ( Geej ). . [56]

En la cultura senegambiana

La fallecida Serer Diva Yandé Codou Sène rinde homenaje a la familia Joof , originaria de Baol, cantando las alabanzas de Teigne Yoro Joof en su tema de 1995 Teñ Yooro Waal Adaam Fañiing Feno Juufeen , del álbum Gainde - Voices From the Heart of Africa con Youssou Ndour . [57] [12] En esa canción, cantó la valentía, las hazañas y la gloria de Teign, y se refirió a él como el "elefante de la familia Joof". El término elefante denota gigante, es decir, un guerrero. Luego continuó afirmando que su nombre, gloria y reputación le preceden. Desde Paataar hasta Ngooxeem y Mbaqaan, se puede escuchar su nombre. Y después de nombrar a ciertos miembros de la familia Joof, se refirió a Teigne como "el favorito de la familia Joof" - y concluyó el tema nombrando al Rey de Sine del siglo XIX , Kumba Ndoffene fa Maak Joof , a quien apodó "Mbaye" - según el himno dedicado a él tras su victoria contra los morabitos musulmanes en la batalla de Fandane-Thiouthioune , precipitada por el ataque sorpresa en Mbin o Ngor , conocido como Mbetaan Keur Ngor en wolof. [58] [59]

Maad Patar Kholleh Joof el conquistador (el Rey de Patar, también conocido como Xole Paataar o Xole Njuug), nieto de uno de los patriarcas de la familia Joof Maad Ndaah Njemeh Joof , es recordado en el poema genealógico de la familia Joof (llamado baka en Senegal y Gambia ) tras derrotar a Teigne Kurambissan en el campo de batalla de Ngaañaan. Un extracto del poema es el siguiente (en Serer): [8]

"Xole Njuug naayu mbarquaa, a dib a teeñ Kurambisaan no taat kaa Ngaañaan".
(Traducción: De Jaajel [Diadiel], Xole Njuug montó en el caballo blanco y derribó a Teeñ Kurambissan en el bosque de Ngaañaan." [8]

Ver también

Notas

  1. ^ abcde Faye, Souleymane , "Morphologie du nom sérère: système nominal et alternance consonantique". (Número 10 de Langues nationales au Sénégal). Universidad de Dakar, Centre de linguistique appliquée de Dakar (1985), pág. 22
  2. ^ abcde Jean, Boulègue, "Les royaumes wolof dans l'espace sénégambien (XIIIe-XVIIIe siècle)". Édiciones Karthala (2013), pág. 48, (nota 10), ISBN  9782811108816
  3. ^ (en inglés) Klein, Martin A. Islam e imperialismo en Senegal Sine-Saloum, 1847-1914 , Edinburgh University Press, 1968, pág. 263
  4. ^ abcdefg Phillips, Lucie Colvin, "Diccionario histórico de Senegal", Scarecrow Press (1981), págs. 52-71, ISBN 0-8108-1369-6 
  5. ^ abcdefg Institut fondamental d'Afrique noire. "Boletín del Instituto Fundamental de África Negra". Volumen 38. IFAN (1976), págs. 557-504.
  6. ^ Ortografía alternativa: Guidiane Diouf en Senegal de habla francesa
  7. ^ a b C Kesteloot, Lilyan; Veirman, Anja; "Le mboosé: mito de fundación y genio protector de Kaolack". IFAN (2007), pág. 43
  8. ^ abc "La famille Juuf" [en] «L'épopée de Sanmoon Fay», [en] Éthiopiques (revista), núm. 54, vol. 7, 2e semestre 1991 [1] Archivado en Wayback Machine (consultado el 28 de marzo de 2024)
  9. ^ ab Becker, Charles; & Martin, Victor [en] Fall, Tanor Latsoukabé, "Recueil sur la vie des Damel". Introducción y comentario de Charles Becker y Victor Martin. Bulletin de l'IFAN, Tomo 36, Serie B, n° (1 de enero de 1974) pp, 2-3 (PDF)
  10. ^ abcdefgh Diop, Cheikh Anta , "Hacia el Renacimiento africano: ensayos sobre la cultura y el desarrollo africanos 1946-1960". Traducido por Egbuna P. Modum. Casa Karnak (1996), pág. 30, ISBN 9780907015857 
  11. ^ "Présence africaine, número 5". Ediciones del Seuil, pág. 852
  12. ^ Phillips, Lucie Colvin. Diccionario histórico de Senegal , Scarecrow Press, 1981, p. 52–71 ISBN 0-8108-1369-6 
  13. ^ (en francés) Bulletin de l'Institut fondamental d'Afrique noire , volumen 38, 1976, p. 504–557
  14. ^ Barry, Boubacar, "El reino de Waalo: Senegal antes de la conquista". Diasporic Africa Press (2017), p, 19, ISBN 9781937306007 [2] (consultado el 29 de marzo de 2024) 
  15. ^ (en francés) Bulletin de l'Institut fondamental d'Afrique noire , volumen 38, 1976, p. 493
  16. ^ abc Dupire, Marguerite, "Sagesse sereer: Essais sur la pensée sereer ndut, KARTHALA Editions (1994). Para den yaay, consulte la p. 116. El libro también trata en profundidad sobre los matriclans de Serer y los medios de sucesión a través de la línea matrilineal. Véanse también las páginas: 38, 95-99, 104, 119-20, 123, 160, 172-74, ISBN 2865374874 [3] (consultado el 29 de marzo de 2024). 
  17. ^ ab Becker, Charles: "Vestiges historiques, trémoins matériels du passé clans les pays sereer", Dakar (1993), CNRS - ORS TO M. [4] (consultado el 29 de marzo de 2024)
  18. ^ abcd Chavane, Bruno A., "Villages de l'ancien Tekrour", vol. 2, Hombres y sociedades. Archéologies africaines, Ediciones KARTHALA, 1985, págs. 28-34, 38, ISBN 2-86537-143-3 
  19. ^ abc Diop, Cheikh Anta; & Modum, Egbuna P.; "Hacia el Renacimiento africano: ensayos sobre la cultura y el desarrollo africanos 1946-1960". Traducido por Egbuna P. Modum. Casa Karnak (1996), págs. 28-29, ISBN 9780907015857 
  20. ^ Dyao, Yoro, "Légendes et coutumes sénégalaises", Cahiers de Yoro Dyao: publicados y comentados por Henri Gaden. (E. Leroux, 1912), pág. 12
  21. ^ a b C Kesteloot, Lilyan; Veirman, Anja; "Le mboosé: mito de fundación y genio protector de Kaolack". IFAN (2007), pág. 26
  22. ^ Ngom, Biram, "La question Gelwaar et l'histoire du Siin". Dakar, Universidad de Dakar, 1987, pág.13
  23. ^ Sarr, Alioune , "Histoire du Sine-Saloum". Introducción, bibliografía y notas de Charles Becker, BIFAN, Tomo 46, Serie B, n° 3–4, 1986–1987, p. 238 (PDF)
  24. ^ Diop, Samba; Diop, Papá Samba; "La historia oral y la literatura del pueblo wolof de Waalo, norte de Senegal: el maestro de la palabra (griot) en la tradición wolof". E. Mellen Press (1995), pág. 180 ISBN 9780773490314 
  25. ^ Inikori, JE, "Migración forzada: el impacto de la exportación de esclavos en las sociedades africanas". (Volumen 6 de las ediciones de la biblioteca Routledge: Esclavitud). Taylor y Francis (2022), pág. 109, ISBN 9781000647556 [5] (consultado el 29 de marzo de 2024) 
  26. ^ Munford, Clarence J., "La terrible experiencia de la esclavitud y el comercio de esclavos en las Indias Occidentales francesas, 1625-1715, volumen 1". E. Mellen Press (1991). págs.6, 109, ISBN 9780773497412 
  27. ^ Tymowski, Michał, "Europeos y africanos: descubrimientos mutuos y primeros encuentros". BRILL (2020), págs. 70-72, ISBN 9789004428508 [6] (consultado el 29 de marzo de 2024) 
  28. ^ Hall, Trevor P., "Antes del paso medio: manuscritos portugueses traducidos sobre el comercio de esclavos en el Atlántico desde África occidental a los territorios ibéricos, 1513-26". Routledge (2016), pág. 22-23, ISBN 9781317175728 [7] (consultado el 1 de abril de 2023) 
  29. ^ Boulègue, Jean, "Le Grand Jolof, (XVIIIe – XVIe Siècle)", (París, Edición Fachadas), Karthala (1987), p. dieciséis.
  30. ^ Kerr, Robert, "Una historia general de viajes y viajes hasta finales del siglo XVIII", J. Ballantyne & Co. (1811), págs.
  31. ^ Verrier, Frédérique, "Introducción. Voyages en Afrique noire d'Alvise Ca'da Mosto (1455 y 1456)", Chandeigne, París (1994), p. 136
  32. ^ Russell, Peter E., "Príncipe Enrique 'el Navegante": una vida, New Haven, Connecticut: Yale University Press (2000) págs.
  33. ^ Tymowski, Michał, pág. 72 [8] (consultado el 29 de marzo de 2024)
  34. ^ Klein, Martin, "Islam e imperialismo en Senegal, Sine-Saloum", p. 130
  35. ^ Ndiaye, Ousmane Sémou, "Diversité et unicité Sérères: L'exemple de la Région de Thiès". Ethiopiques, n° 54, revue semestrielle de culture négro-africaine, Nouvelle série volumen 7, 2e semestre 1991
  36. ^ abcd Institut français d'Afrique noire, Institut fondamental d'Afrique noire, Institut fondamental d'Afrique noire Cheikh Anta Diop, "Notas africanas: boletín de información y correspondencia del Institut français d'Afrique noire, números 145- 156." Universidad de Dakar, Institut Fondamental d'Afrique noire (1975), pág. 111
  37. ^ Bâ, Abdou Bouri, "Essai sur l'histoire du Saloum et du Rip". Avant propos par Charles Becker y Victor Martin. Publicado en el Bulletin del Institut Fondamental d'Afrique Noire. Tomo 38, Serie B, n° 4, octubre de 1976, (p. 813 - 860), p. 8
  38. ^ Diouf, Mahawa, "L'INFORMATION HISTORIQUE: L'EXEMPLE DU SIIN", Ethiopiques n° 54. Revue semestrielle de culture négro-Africaine. Nouvelle série volumen 7. 2e semestre (1991)
  39. ^ le Quotidien (Senegal), "La communauté sérère face à la Commission nationale chargée de la rédaction de l'histoire du Sénégal", (18 de septiembre de 2019) [9] (consultado el 1 de abril de 2024)
  40. ^ abc Gastellu, Jean-Marc, "L'égalitarisme économique des Serer du Sénégal". Volumen 128 de Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer París: Trabajos y documentos de l'ORSTOM Número 128 de Trabajos y documentos de l'ORSTOM, ISSN  0371-6023, Ediciones IRD (1981), p. 296-7 ISBN 9782709905916 
  41. ^ abcd Université de Paris X: Nanterre, "Epopées d'Afrique de l'ouest, épopées médiévales d'Europe: actes du séminaire de Dakar, 18-25 de noviembre de 2000, organizado por la universidad de Dakar y el instituto fundamental d 'Afrique noire en colaboración con el grupo de investigación en el épique de la universidad Paris X-Nanterre'. Centre des sciences de la littérature (2000), pág. 185
  42. ^ Institut fondamental d'Afrique noire, Institut français d'Afrique noire, "Bulletin de l'Institut fondamental d'Afrique noire. Série B: Sciences humaines, Volumen 36". IFAN (1974), págs. 101-3, 142
  43. ^ "Bulletin de l'Institut fondamental d'Afrique noire: Sciences humaines, Volumen 45", Institut fondamental d'Afrique noire, IFAN (1983), págs. 387–401
  44. ^ Gravrand, Henry , "La Civilization Sereer - Cosaan", Nouvelles Editions africaines (1983), p. 200, ISBN 2723608778 
  45. ^ a b C Kesteloot, Lilyan; Veirman, Anja; "Le mboosé: mito de fundación y genio protector de Kaolack". IFAN (2007), pág. 37
  46. ^ Kesteloot, Lilyan; Veirman, Anja; "Le mboosé: mito de fundación y genio protector de Kaolack". IFAN (2007 - rep.), [en] Chrétien, Jean-Pierre; & Triaud, Jean-Louis; "Histoire d'Afrique: les enjeux de mémoire". Colección "Hommes et sociétés". Hombres y sociedades. Ediciones KARTHALA (1999), P. 83, ISBN 9782865379040 [10] (consultado el 29 de marzo de 2024) 
  47. ^ Kesteloot, Lilyan, Veirman, Anja, "Le mboosé: mythe de fondation et génie protector de Kaolack", IFAN (2006), p.36
  48. ^ Gravrand, "Cosaan", pág.200
  49. ^ Gravrand, Henry, "La Civilization Sereer: Pangool". Les Nouvelles Editions Africaines du Senegal (1990), pág. 284, ISBN 2-7236-1055-1 
  50. ^ Charles, Eunice A., "Senegal precolonial: el reino de Jolof, 1800-1890". Centro de Estudios Africanos, Universidad de Boston (1977), págs. 1–3
  51. ^ Diouf, Niokhobaye, "Chronique du royaume du Sine" par suivie de Notes sur les traditions orales et les sources écrites concernant le royaume du Sine par Charles Becker et Victor Martin. Bulletin de l'Ifan, Tomo 34, Serie B, n° 4, (1972) p. 706
  52. ^ Fage, John D.; Oliver, Roland; "La historia de África en Cambridge: desde c. 1600 hasta c. 1790". pag. 486. ISBN 0521209811 
  53. ^ Charles, Eunice A., "Senegal precolonial: el reino de Jolof, 1800-1890". Universidad de Boston, "Programa de estudios africanos, Estudios de investigación africanos, números 12 a 14", (1977), pág. 3
  54. ^ Otoño, Tanor Latsoukabé, "Recueil sur la Vie des Damel". Introduit et commenté par Charles Becker et Victor Martin, BIFAN, Tomo 36, Serie B, n° (1 de enero de 1974), p. 9 (PDF)
  55. ^ Institut fondamental d'Afrique noire, Institut français d'Afrique noire, "Bulletin de l'Institut fondamental d'Afrique noire. Série B: Sciences humaines, Volumen 36". IFAN (1974), pág. 105
  56. ^ "Afrique Histoire US, Volumen 3". Afrique histoire US (1985), pág. 27
  57. ^ Yandé Codou Sène y Youssou Ndour, "Gainde - Voices From the Heart of Africa" ​​en la lista de Broughton, Simon; Ellingham, Marcos; y Trillo, Richard; "Música del mundo: África, Europa y Oriente Medio, Volumen 1". Guías aproximadas (1999), pág. 681, ISBN 9781858286358 [11] 
  58. ^ Klein, pág. 91
  59. ^ Bâ, Tamsir Ousman, "Essai historique sur le Rip" ( Bur Sine Mahecor Diouf ; Latgarand N'Diaye - Chef d'arrondissement de Sokone & Abdou Boury Bâ). BIFAN, XIX, pág. 585

Bibliografía