stringtranslate.com

Simone Weil

Simone Adolphine Weil ( / ˈv / VAY , [11] francés: [simɔn adɔlfin vɛj] ; 3 de febrero de 1909 - 24 de agosto de 1943) fue una filósofa , mística y activista política francesa . Desde 1995, se han publicado más de 2.500 trabajos académicos sobre ella, incluidos análisis y lecturas detalladas de su obra. [12]

Después de graduarse de la educación formal, Weil se convirtió en maestra. Enseñó de forma intermitente durante la década de 1930, tomando varios descansos debido a problemas de salud y para dedicarse al activismo político . Dicho trabajo la llevó a ayudar al movimiento sindical , ponerse del lado de los anarquistas conocidos como la Columna Durruti en la Guerra Civil Española y pasar más de un año trabajando como obrera, principalmente en fábricas de automóviles, para poder comprender mejor la clase obrera .

Weil se volvió cada vez más religiosa y se inclinó hacia el misticismo a medida que avanzaba su vida. [13] Escribió durante toda su vida, aunque la mayoría de sus escritos no atrajeron mucha atención hasta después de su muerte. En las décadas de 1950 y 1960, su obra se hizo famosa en la Europa continental y en todo el mundo de habla inglesa . Su pensamiento ha seguido siendo objeto de numerosos estudios en una amplia gama de campos. [14]

El matemático André Weil era su hermano. [15] [16]

Primeros años de vida

Bien con su padre.
Weil a los 13 años. La fotografía fue tomada durante unas vacaciones familiares en Bélgica, donde estaba riendo con su hermano André .

Weil nació en el apartamento de sus padres en París el 3 de febrero de 1909, hija de Bernard Weil (1872-1955), un médico de origen judío alsaciano agnóstico , que se mudó a París después de la anexión alemana de Alsacia-Lorena , y Salomea "Selma" Reinherz (1879-1965), nacida en una familia judía en Rostov del Don y criada en Bélgica . [17] Según Osmo Pekonen , "el apellido Weil surgió cuando muchos Levis en la era napoleónica cambiaron sus nombres de esta manera, por anagrama". [18] Weil fue un bebé sano durante sus primeros seis meses, pero luego sufrió un grave ataque de apendicitis ; A partir de entonces, luchó contra problemas de salud durante toda su vida. Ella era la menor de los dos hijos de sus padres. Su hermano era el matemático André Weil (1906-1998), con quien siempre mantendría una estrecha relación. [19] Sus padres eran bastante ricos y criaron a sus hijos en una atmósfera atenta y solidaria. [20]

Weil estaba angustiada porque su padre tuvo que abandonar su hogar durante varios años después de haber sido reclutado para servir en la Primera Guerra Mundial . Eva Fogelman , Robert Coles y varios otros estudiosos creen que esta experiencia puede haber contribuido al altruismo excepcionalmente fuerte que Weil mostró a lo largo de su vida. [21] [22] [23] Desde el hogar de su infancia, Weil adquirió una obsesión por la limpieza; En su vida posterior, a veces hablaba de su "repugnancia" y pensaba que los demás la verían así, a pesar de que en su juventud había sido considerada muy atractiva. [24] Weil era en general muy afectuosa, pero casi siempre evitaba cualquier forma de contacto físico, incluso con amigas. [25]

Según su amiga y biógrafa, Simone Pétrement, Weil decidió temprano en su vida que necesitaría adoptar cualidades masculinas y sacrificar oportunidades por aventuras amorosas para poder perseguir plenamente su vocación de mejorar las condiciones sociales de los desfavorecidos. Desde su adolescencia, Weil generalmente disfrazaba su "belleza frágil" adoptando una apariencia masculina, casi nunca usaba maquillaje y, a menudo, vestía ropa de hombre. [26] [27]

vida intelectual

Weil fue una estudiante precoz, dominaba el griego antiguo a los 12 años. Más tarde aprendió sánscrito para poder leer el Bhagavad Gita en su versión original. [13] Al igual que el pensador renacentista Pico della Mirandola , sus intereses en otras religiones eran universales e intentó comprender cada tradición religiosa como una expresión de sabiduría trascendente.

Cuando era adolescente, Weil estudió en el Lycée Henri IV bajo la tutela de su admirado maestro Émile Chartier , más conocido como "Alain". [28] Su primer intento en el examen de ingreso a la École Normale Supérieure en junio de 1927 terminó en fracaso, debido a sus bajas calificaciones en historia. En 1928 logró ser admitida. Terminó primera en el examen para obtener el certificado de "Filosofía General y Lógica"; Simone de Beauvoir terminó segunda. [29] Durante estos años, Weil atrajo mucha atención con sus opiniones radicales. Su admirado mentor la llamó la "virgen roja", [29] e incluso "la marciana". [30]

En la École Normale Supérieure , estudió filosofía, obteniendo su DES ( diplôme d'études supérieures  [fr] , aproximadamente equivalente a una maestría ) en 1931 con una tesis bajo el título "Science et percepción dans Descartes" ("Ciencia y percepción en Descartes"). [31] Recibió su agregación ese mismo año. [32] Weil enseñó filosofía en una escuela secundaria para niñas en Le Puy y la enseñanza fue su empleo principal durante su corta vida.

Activismo politico

León Trotsky, para quien Weil organizó un período de residencia en el apartamento de sus padres en diciembre de 1933 mientras él estaba en París para mantener reuniones secretas. Había argumentado contra Trotsky tanto en forma impresa como en persona, sugiriendo que los burócratas comunistas de élite podrían ser tan opresivos como los peores capitalistas. Weil fue una de las pocas que pareció defenderse del fundador del Ejército Rojo en un debate cara a cara. [33]

A menudo se involucró en la acción política por simpatía con la clase trabajadora . En 1915, cuando sólo tenía seis años, rechazó el azúcar en solidaridad con las tropas atrincheradas a lo largo del Frente Occidental . En 1919, a los 10 años de edad, se declaró bolchevique . Al final de su adolescencia, se involucró en el movimiento obrero. Escribió tratados políticos, participó en manifestaciones y defendió los derechos de los trabajadores. En esta época, ella era marxista , pacifista y sindicalista . Mientras enseñaba en Le Puy, se involucró en la actividad política local, apoyando a los desempleados y a los trabajadores en huelga a pesar de las críticas. Weil nunca se unió formalmente al Partido Comunista Francés y, cuando tenía veinte años, se volvió cada vez más crítica con el marxismo. Según Pétrement, fue una de las primeras en identificar una nueva forma de opresión no anticipada por Marx, donde los burócratas de élite podían hacer la vida tan miserable a la gente común como lo hacían los capitalistas más explotadores. [34]

En 1932, Weil visitó Alemania para ayudar a los activistas marxistas que en ese momento eran considerados los comunistas más fuertes y mejor organizados de Europa occidental, pero Weil los consideró no rivales para los entonces prometedores fascistas. Cuando regresó a Francia, sus amigos políticos descartaron sus temores, pensando que Alemania seguiría controlada por los centristas o por los de izquierda. Después de que Hitler llegó al poder en 1933, Weil pasó gran parte de su tiempo tratando de ayudar a los comunistas alemanes que huían de su régimen. [34] Weil a veces publicaba artículos sobre cuestiones sociales y económicas, incluido "Opresión y libertad", así como numerosos artículos breves para revistas sindicales. Esta obra criticó el pensamiento marxista popular y dio una explicación pesimista de los límites tanto del capitalismo como del socialismo . El propio León Trotsky respondió personalmente a varios de sus artículos, atacando tanto sus ideas como a ella como persona. Sin embargo, según Pétrement, estuvo influenciado por parte del pensamiento de Weil. [35]

Weil participó en la huelga general francesa de 1933, convocada para protestar contra el desempleo y los recortes salariales . Al año siguiente, tomó una licencia de 12 meses de su puesto docente para trabajar de incógnito como obrera en dos fábricas, una de ellas propiedad de Renault , creyendo que esta experiencia le permitiría conectarse con la clase trabajadora. En 1935, reanudó la docencia y donó la mayor parte de sus ingresos a causas políticas y iniciativas caritativas.

En 1936, pese a su declarado pacifismo , viajó a la Guerra Civil Española para incorporarse a la facción republicana . Se identificó como anarquista , [36] y buscó al comandante antifascista Julián Gorkin , pidiéndole que la enviara en misión como agente encubierto para rescatar al prisionero Joaquín Maurín . Gorkin se negó, diciendo que Weil se sacrificaría por nada, ya que era muy poco probable que pudiera pasar por española. Weil respondió que tenía "todo el derecho" [37] a sacrificarse si así lo deseaba, pero después de discutir durante más de una hora, no pudo convencer a Gorkin de que le diera la tarea. En cambio, se unió a la columna anarquista Durruti del siglo francófono Sébastien Faure , que se especializaba en compromisos de alto riesgo al estilo "comando". [38] Como era extremadamente miope, Weil tenía muy mal tiro y sus compañeros intentaron evitar llevarla a misiones, aunque ella a veces insistía. Su única participación directa en combate fue disparar con su rifle a un bombardero durante un ataque aéreo; en una segunda incursión, intentó accionar la ametralladora pesada del grupo , pero sus compañeros se lo impidieron, pues pensaron que sería mejor que alguien menos torpe y miope utilizara el arma. Después de estar con el grupo durante algunas semanas, se quemó en el fuego de una cocina. Se vio obligada a abandonar la unidad y fue recibida por sus padres que la habían seguido a España. La ayudaron a salir del país para recuperarse en Asís . Aproximadamente un mes después de su partida, la unidad de Weil casi fue aniquilada en un enfrentamiento en Perdiguera en octubre de 1936, y todas las mujeres del grupo murieron. [39]

Weil estaba angustiado por las matanzas republicanas en el este de España, particularmente cuando un falangista de quince años fue ejecutado después de haber sido hecho prisionero y Durruti había pasado una hora tratando de persuadirlo para que cambiara su posición política antes de darle hasta el día siguiente. para decidir. [40]

Durante su estancia en el frente de Aragón, Weil envió algunas crónicas a la publicación francesa Le Libertaire , y al regresar a París continuó escribiendo ensayos sobre el trabajo , la gestión , la guerra y la paz . [41]

Encuentro con el misticismo

La Basílica de Santa Maria degli Angeli en Asís, donde Simone tuvo uno de los tres "encuentros espirituales que realmente contaron", que la llevaron a su conversión al cristianismo [42]

Weil nació en un hogar secular y se crió en "completo agnosticismo". [43] [44] Cuando era adolescente, consideró la existencia de Dios por sí misma y decidió que no se podía saber nada de ninguna manera. En su Autobiografía espiritual , sin embargo, Weil registra que siempre tuvo una perspectiva cristiana, tomando en serio desde su más tierna infancia la idea de amar al prójimo. Weil se sintió atraída por la fe cristiana a partir de 1935, cuando tuvo la primera de tres experiencias religiosas fundamentales: sentirse conmovida por la belleza de los aldeanos cantando himnos en una procesión con la que se topó mientras estaba de vacaciones en Portugal (en Póvoa de Varzim ). [45] [46] Luego, mientras estaba en Asís durante la primavera de 1937, Weil experimentó un éxtasis religioso en la Basílica de Santa Maria degli Angeli , la misma iglesia en la que San Francisco de Asís había orado. Fue inducida a orar por primera vez en su vida, como relata Lawrence S. Cunningham:

Debajo de la ciudad se encuentra la hermosa iglesia y convento de San Damián, donde una vez vivió Santa Clara. Cerca de ese lugar se encuentra el lugar donde supuestamente San Francisco compuso la mayor parte de su "Cántico del Hermano Sol". Debajo de la ciudad, en el valle, se encuentra la iglesia más fea de todos los alrededores: la enorme basílica barroca de Santa María de los Ángeles, terminada en el siglo XVII y reconstruida en el siglo XIX, que alberga un raro tesoro: una pequeña capilla románica que se alzaba en tiempos de San Francisco: la "Pequeña Porción" donde reuniría a sus hermanos. Fue en esa pequeña capilla donde la gran mística Simone Weil se sintió impulsada por primera vez a arrodillarse y orar. [47]

Weil tuvo una tercera revelación , más poderosa, un año después mientras recitaba el poema Amor III de George Herbert , después de la cual "Cristo mismo descendió y tomó posesión de mí", [48] y, a partir de 1938, sus escritos se volvieron más místicos. y espiritual , manteniendo su enfoque en cuestiones sociales y políticas . Se sintió atraída por el catolicismo , pero declinó ser bautizada en aquella época, prefiriendo permanecer fuera por "el amor a aquellas cosas que están fuera del cristianismo". [49] [50] [51] Durante la Segunda Guerra Mundial , vivió un tiempo en Marsella , recibiendo dirección espiritual de Joseph-Marie Perrin, [52] un fraile dominico . Por esta época conoció al autor católico francés Gustave Thibon , quien más tarde editó algunas de sus obras.

Weil no limitó su curiosidad al cristianismo. Estaba interesada en otras tradiciones religiosas, especialmente los misterios griegos y egipcios ; el hinduismo (especialmente los Upanishads y el Bhagavad Gita ); y el budismo mahayana . Ella creía que todas estas y otras tradiciones contenían elementos de revelación genuina, [53] escribiendo:

Grecia, Egipto, la antigua India, la belleza del mundo, el reflejo puro y auténtico de esta belleza en el arte y la ciencia... estas cosas han hecho tanto como los visiblemente cristianos para entregarme en las manos de Cristo como su cautivo. Creo que incluso podría decir más. [54]

Sin embargo, Weil se opuso al sincretismo religioso , alegando que borraba la particularidad de las tradiciones individuales:

Cada religión es verdadera por sí sola, es decir, que en el momento en que pensamos en ella debemos prestarle tanta atención como si no hubiera nada más... Una "síntesis" de la religión implica una calidad inferior de atención. [55]

Años despues

Una placa conmemorativa en el exterior del edificio de apartamentos en Riverside Drive en la ciudad de Nueva York donde vivió Weil en 1942.

En 1942, Weil viajó a Estados Unidos con su familia. Se había mostrado reacia a abandonar Francia, pero accedió a hacerlo porque quería llevar a sus padres a un lugar seguro y sabía que no se irían sin ella. También se sintió alentada por el hecho de que le resultaría relativamente fácil llegar a Gran Bretaña desde los Estados Unidos, donde podría unirse a la Resistencia francesa . Tenía esperanzas de ser enviada de regreso a Francia como agente encubierta. [56]

Biografías más antiguas sugieren que Weil no hizo más progresos para lograr su deseo de regresar a Francia como agente; se limitó al trabajo de escritorio en Londres, aunque esto le dio tiempo para escribir una de sus obras más importantes y conocidas: The Need for Roots. . [57] Sin embargo, ahora hay pruebas de que Weil fue reclutada por el Ejecutivo de Operaciones Especiales , con miras a enviarla de regreso a Francia como operador inalámbrico clandestino. En mayo de 1943, se estaban realizando los preparativos para enviarla a Thame Park en Oxfordshire para recibir entrenamiento, pero el plan se canceló poco después, cuando se conoció su delicado estado de salud. [58] [59]

Tumba de Weil en el cementerio de Bybrook, Ashford , Kent , agosto de 2012

La rigurosa rutina de trabajo que asumió pronto le pasó factura. En 1943, a Weil le diagnosticaron tuberculosis y le ordenaron que descansara y comiera bien. Sin embargo, rechazó un trato especial debido a su idealismo político de larga data y su desapego de las cosas materiales. En cambio, limitó su ingesta de alimentos a lo que creía que comían los residentes de la Francia ocupada por los alemanes . Lo más probable es que comiera incluso menos, ya que en la mayoría de las ocasiones rechazaba la comida. Es probable que fuera bautizada durante este período. [60] Su condición se deterioró rápidamente y la trasladaron a un sanatorio en Grosvenor Hall en Ashford, Kent . [23]

Muerte

Después de una vida de lucha contra la enfermedad y la fragilidad, Weil murió en agosto de 1943 de insuficiencia cardíaca a la edad de 34 años. El informe del forense decía que "la fallecida se mató y se suicidó al negarse a comer mientras su equilibrio mental estaba perturbado". [61]

La causa exacta de su muerte sigue siendo un tema de debate. Algunos afirman que su negativa a comer se debía a su deseo de expresar algún tipo de solidaridad hacia las víctimas de la guerra. Otros piensan que la inanición de Weil se produjo después de su estudio de Arthur Schopenhauer . [62] En sus capítulos sobre el santo ascetismo cristiano y la salvación, Schopenhauer había descrito la autoinanición como un método preferido de abnegación. Sin embargo, Simone Pétrement, [63] una de las primeras y más importantes biógrafas de Weil, considera que el informe del forense es sencillamente erróneo. Basándose en cartas escritas por el personal del sanatorio donde fue atendida Simone Weil, Pétrement afirma que Weil pidió comida en diferentes ocasiones mientras estuvo internada e incluso comió un poco unos días antes de su muerte; Según ella, fue, de hecho, el mal estado de salud de Weil lo que finalmente la hizo incapaz de comer. [64]

El primer biógrafo inglés de Weil, Richard Rees , ofrece varias explicaciones posibles para su muerte, citando su compasión por el sufrimiento de sus compatriotas en la Francia ocupada y su amor y estrecha imitación de Cristo. Rees resume diciendo: "En cuanto a su muerte, cualquier explicación que se dé al respecto equivaldrá al final a decir que murió de amor". [sesenta y cinco]

Filosofía

Ausencia

La ausencia es la imagen clave de su metafísica , cosmología , cosmogonía y teodicea . Ella creía que Dios creó mediante un acto de autodelimitación; en otras palabras, argumentó que debido a que Dios es concebido como plenitud absoluta, un ser perfecto, ninguna criatura puede existir excepto donde Dios no está. Así, la creación ocurrió sólo cuando Dios se retiró en parte. Esta idea refleja el tzimtzum , una noción central en la narrativa de la creación de la Cabalá judía .

Ésta es, para Weil, una kénosis original ("vacío") que precede a la kénosis correctiva de la encarnación de Cristo . Así, según ella, los humanos nacen en una posición condenada, no por el pecado original , sino porque para ser creados deben ser lo que Dios no es; en otras palabras, deben ser inherentemente "impíos" en algún sentido. Esta idea encaja más ampliamente en la teología apofática .

Esta noción de creación es una piedra angular de su teodicea , porque si la creación se concibe de esta manera (como si necesariamente implicara el mal ), entonces no hay problema de la entrada del mal en un mundo perfecto. La presencia del mal tampoco constituye una limitación de la omnipotencia de Dios según la noción de Weil; Según ella, el mal está presente no porque Dios no pueda crear un mundo perfecto, sino porque el acto de "creación" en su esencia misma implica la imposibilidad de la perfección.

Sin embargo, esta explicación de la esencialidad del mal no implica que los humanos estén simple, originalmente y continuamente condenados; por el contrario, Weil afirma que "el mal es la forma que toma la misericordia de Dios en este mundo". [66] Weil creía que el mal, y su consiguiente aflicción, cumplen la función de impulsar a los humanos hacia Dios, y escribió: "La aflicción extrema que sobreviene a los seres humanos no crea la miseria humana, simplemente la revela". [67]

Aflicción

El concepto de "aflicción" de Weil ( francés : malheur ) va más allá del simple sufrimiento , aunque ciertamente lo incluye. Según ella, sólo algunas almas son capaces de experimentar toda la profundidad de la aflicción, las mismas almas que también son más capaces de experimentar la alegría espiritual. La noción de aflicción de Weil es una especie de "plus de sufrimiento" que trasciende tanto el cuerpo como la mente, una angustia física y mental que azota el alma misma. [68]

La guerra y la opresión fueron los casos más intensos de aflicción a su alcance; para experimentarlo recurrió a la vida de un trabajador de una fábrica , mientras que para comprenderlo recurrió a la Ilíada de Homero . (Su ensayo " La Ilíada o el poema de la fuerza ", traducido por primera vez por Mary McCarthy , es una pieza de crítica literaria homérica.) La aflicción se asociaba tanto con la necesidad como con el azar ; estaba cargada de necesidad porque estaba integrada en existencia misma, y ​​así se impuso sobre el que la sufría con toda la fuerza de lo ineludible, pero también estaba sujeta al azar en la medida en que también el azar es una parte ineludible de la naturaleza de la existencia. El elemento del azar era esencial para el carácter injusto de la aflicción; en otras palabras, la aflicción de uno generalmente no debe ser consecuencia del pecado, según la teodicea cristiana tradicional, sino que debe ser visitada sin ninguna razón especial.

Cuanto mejor seamos capaces de concebir la plenitud de la alegría, más puro e intenso será nuestro sufrimiento en la aflicción y nuestra compasión por los demás. ...

El sufrimiento y el disfrute como fuentes de conocimiento. La serpiente ofreció conocimiento a Adán y Eva. Las sirenas ofrecieron conocimiento a Ulises. Estas historias enseñan que el alma se pierde al buscar conocimiento en el placer. ¿Por qué? El placer tal vez sea inocente a condición de que no busquemos en él conocimiento. Está permitido buscar eso sólo en el sufrimiento.

—  Simone Weil, Gravity and Grace (capítulo 16 'Aflicción')

Metaxu : "Cada separación es un vínculo"

Metaxu , un concepto que Weil tomó prestado de Platón , es aquello que separa y conecta (por ejemplo, la palabra "unir" significa tanto cortar como unir). Esta idea de conectar la distancia fue de suma importancia para la comprensión de Weil del reino creado.que el mundo en su conjunto, junto con cualquiera de sus componentes, incluido el cuerpo físico , cumple para las personas la misma función en relación con Dios que el bastón de un ciego en relación con el mundo que lo rodea. No proporcionan una visión directa, pero pueden usarse experimentalmente para poner la mente en contacto práctico con la realidad. Esta metáfora permite interpretar cualquier ausencia como una presencia y es un componente más de la teodicea de Weil.

Belleza

Para Weil, "Lo bello es la prueba experiencial de que la encarnación es posible". La belleza que es inherente a la forma del mundo (esta inherencia está probada, para ella, en la geometría , y expresada en todo buen arte ) es la prueba de que el mundo apunta a algo más allá de sí mismo; establece el carácter esencialmente télico de todo lo que existe. En el concepto de Weil, la belleza se extiende por todo el universo:

"[D]ebemos tener fe en que el universo es hermoso en todos los niveles... y que tiene una plenitud de belleza en relación con la estructura corporal y psíquica de cada uno de los seres pensantes que realmente existen y de todos aquellos que son posibles. Es esta misma concordancia de una infinidad de bellezas perfectas lo que da un carácter trascendente a la belleza del mundo...Él (Cristo) está realmente presente en la belleza universal. El amor de esta belleza procede de Dios que habita en nuestras almas y sale hacia Dios presente en el universo". [69]

También escribió que "la belleza de este mundo es la tierna sonrisa de Cristo que llega a nosotros a través de la materia". [69]

La belleza también cumplía para Weil una función soteriológica : "La belleza cautiva la carne para obtener permiso para pasar directamente al alma". Constituye, entonces, otra forma en que la realidad divina detrás del mundo invade la vida de las personas: donde la aflicción vence con fuerza bruta, la belleza se cuela y derriba el imperio del yo desde dentro.

Filosofía en la espera de Dios

Atención

Como explica Weil en su libro Esperando a Dios , la atención consiste en suspender o vaciar el propio pensamiento, de modo que uno esté preparado para recibir –para ser penetrado por– el objeto hacia el que dirige su mirada, ya sea que ese objeto sea nuestro vecino o, en última instancia, Dios. [70] Como explica Weil, se puede amar a Dios orando a Dios, y la atención es la "sustancia misma de la oración": cuando uno ora, uno se vacía, fija toda la mirada en Dios y se prepara para recibir a Dios. [71] De manera similar, para Weil, la gente puede amar a su prójimo vaciándose, preparándose para recibir al prójimo en toda su verdad desnuda, preguntándole: "¿Por qué estás pasando?" [72]

Tres formas del amor implícito de Dios

En Esperando a Dios , Weil explica que las tres formas de amor implícito a Dios son (1) amor al prójimo (2) amor a la belleza del mundo y (3) amor a las ceremonias religiosas. [73] Como escribe Weil, al amar estos tres objetos (el prójimo, la belleza del mundo y las ceremonias religiosas), uno ama indirectamente a Dios antes de que "Dios venga en persona para tomar la mano de su futura esposa", ya que antes de la llegada de Dios, el alma Todavía no podemos amar directamente a Dios como objeto. [74] El amor al prójimo ocurre (i) cuando los fuertes tratan a los débiles como iguales, [75] (ii) cuando las personas prestan atención personal a aquellos que de otro modo parecen invisibles, anónimos o inexistentes, [76] y (iii ) cuando la gente mira y escucha a los afligidos tal como son , sin pensar explícitamente en Dios; es decir, escribe Weil, cuando "Dios en nosotros" ama a los afligidos, en lugar de que la gente los ame en Dios. [77] En segundo lugar, explica Weil, el amor por la belleza del mundo ocurre cuando los humanos imitan el amor de Dios por el cosmos: así como Dios renunció creativamente a su dominio sobre el mundo—dejándolo ser gobernado por la autonomía humana y la "necesidad ciega" de la materia—los humanos dan su dominio imaginario sobre el mundo, y ya no ven el mundo como si fueran el centro del mundo. [78] Finalmente, explica Weil, el amor por las ceremonias religiosas se produce como un amor implícito a Dios, cuando las prácticas religiosas son puras. [79] Weil escribe que la pureza en la religión se ve cuando "la fe y el amor no fallan", y más absolutamente, en la Eucaristía . [80]

Obras

Según Lissa McCullough, Weil probablemente se habría sentido "intensamente disgustada" por la atención prestada a su vida en lugar de a sus obras. Ella creía que eran sus escritos los que encarnaban lo mejor de ella, no sus acciones y definitivamente no su personalidad. Weil tuvo una opinión similar sobre otros, diciendo que si uno mira la vida de grandes figuras separadas de sus obras, "necesariamente termina revelando sobre todo su mezquindad", ya que es en sus obras donde han puesto lo mejor de sí mismos. [81]

Las obras más famosas de Weil se publicaron póstumamente .

En las décadas transcurridas desde su muerte, sus escritos han sido recopilados, comentados, criticados, discutidos, cuestionados y elogiados. Además de unos veinte volúmenes de sus obras, los editores han publicado más de treinta biografías, entre ellas Simone Weil: A Modern Pilgrimage de Robert Coles, profesor de Harvard ganador del Pulitzer , que llama a Weil "un gigante de la reflexión". [82]

La Ilíada o el poema de la fuerza

Weil escribió La Ilíada, o El poema de la fuerza ( francés : L'Iliade ou le poème de la force ), un ensayo de 24 páginas, en 1939. [83] [84] Publicado por primera vez en 1940 en Les Cahiers du Sud , el Única revista literaria importante disponible en la zona franca francesa . [84] A partir de 2007, todavía se usaba comúnmente en cursos universitarios sobre los Clásicos . [85]

El ensayo se centra en el tema que Weil llama 'Fuerza' en la Ilíada , que ella define como "esa x que convierte en cosa a cualquiera que esté sometido a ella ". [86] En las frases iniciales del ensayo, ella expone su visión del papel de la Fuerza en el poema:

El verdadero héroe, el verdadero sujeto, el centro de la Ilíada , es la fuerza. Fuerza empleada por el hombre, fuerza que esclaviza al hombre, fuerza ante la cual la carne del hombre se encoge. En esta obra, en todo momento, el espíritu humano se muestra modificado por sus relaciones con la fuerza, arrastrado, cegado, por la misma fuerza que imaginaba poder manejar, deformado por el peso de la fuerza a la que se somete. [86] : 5 

La New York Review of Books ha descrito el ensayo como una de las obras más célebres de Weil, [84] mientras que también ha sido descrito como una de "las respuestas más queridas, torturadas y profundas del siglo XX al poema más grande e inquietante del mundo". " [87]

Simone Petrement, amiga de Weil, escribió que el ensayo presentaba la Ilíada como una descripción precisa y compasiva de cómo tanto los vencedores como las víctimas resultan perjudicados por el uso de la fuerza. [88]

El ensayo contiene varios extractos de la epopeya que la propia Weil tradujo del griego original; Petrement registra cómo Weil tardaba más de media hora en escribir una línea. [88]

La necesidad de raíces

El libro de Weil The Need for Roots fue escrito a principios de 1943, inmediatamente antes de su muerte ese mismo año. Ella estaba en Londres trabajando para la Resistencia francesa y tratando de convencer a su líder, Charles de Gaulle , de formar un contingente de enfermeras que servirían en el frente.

Need for Roots tiene un plan ambicioso. Se propone abordar el pasado y proponer una hoja de ruta para el futuro de Francia después de la Segunda Guerra Mundial. Analiza minuciosamente el entorno espiritual y ético que condujo a la derrota de Francia ante el ejército alemán y luego aborda estas cuestiones con la perspectiva de una eventual victoria francesa.

Gravedad y gracia

Si bien Gravity and Grace ( en francés : La Pesanteur et la Grâce ) es uno de los libros más asociados con Simone Weil, la obra no pretendía ser un libro en absoluto. Más bien, la obra consta de varios pasajes seleccionados de los cuadernos de Weil y ordenados por temas por su amigo Gustave Thibon. Weil le había dado a Thibon algunos de sus cuadernos escritos antes de mayo de 1942, pero sin intención de publicarlos. Por lo tanto, las selecciones, organización y edición resultantes de Gravity and Grace estuvieron muy influenciadas por Thibon, un católico devoto (ver la introducción de Thibon a Gravity and Grace ( Routledge & Kegan Paul, 1952) para más detalles).

Legado

La avenida Simone Weil , un tramo de la carretera A28 que pasa cerca de su tumba en Ashford , recibió su nombre en honor a la filósofa en 1983.

Durante su vida, Weil era conocida sólo en círculos relativamente estrechos e incluso en Francia sus ensayos eran leídos en su mayoría sólo por aquellos interesados ​​en la política radical. Durante la primera década después de su muerte, Weil rápidamente se hizo famosa y atrajo la atención en todo Occidente. Esto se debió a la publicación de su obra:

Alrededor de 1935, y especialmente después de su primera experiencia mística en 1937, sus escritos tomaron lo que muchos creían que era una nueva dirección religiosa. Estos escritos, ensayos, cuadernos y cartas los confió al teólogo católico laico Gustave Thibon en 1942, cuando, con sus padres, huyó de Francia. Con la ayuda editorial del consultor espiritual de Weil (y compañero de entrenamiento), el P. Perrin, selecciones de estos escritos hicieron que Weil fuera ampliamente conocido en el mundo angloamericano." [89]

Durante el tercer cuarto del siglo XX, fue ampliamente considerada como la persona más influyente del mundo en nuevos trabajos relacionados con asuntos religiosos y espirituales. [90] Su pensamiento filosófico, [91] social y político también se hizo popular, aunque no en la misma medida que su obra religiosa. [92]

Además de influir en varios campos de estudio, Weil influyó profundamente en la vida personal de numerosas personas. El Papa Pablo VI dijo que Weil fue una de sus tres mayores influencias. [93]

La popularidad de Weil comenzó a declinar a finales de los años 1960 y 1970. [ cita necesaria ] [94] Sin embargo, a medida que se publicó gradualmente más de su trabajo, surgieron miles de nuevos trabajos secundarios de estudiosos de Weil. Algunos de ellos se centraron en lograr una comprensión más profunda de su obra religiosa, filosófica y política. Otros ampliaron el alcance de la erudición de Weil para investigar su aplicabilidad a campos como los estudios clásicos , los estudios culturales , la educación e incluso campos técnicos como la ergonomía . [46]

Un metaestudio de la Universidad de Calgary encontró que entre 1995 y 2012 se habían publicado más de 2.500 nuevos trabajos académicos sobre ella. [12]

Elogio

Muchos comentaristas han dado valoraciones muy positivas de Weil como persona, incluidos T. S. Eliot , Dwight Macdonald , Leslie Fiedler , George Grant y Robert Coles . Algunos la describen como una santa, o incluso la santa más grande del siglo XX. [95]

Después de que se conocieron a los 18 años, Simone de Beauvoir escribió: "La envidiaba por tener un corazón que podía latir en todo el mundo". [96]

La biógrafa de Weil, Gabriella Fiori, escribe que Weil fue "un genio moral en la órbita de la ética, un genio de inmenso alcance revolucionario". [97]

Maurice Schumann dijo que desde su muerte "apenas ha habido un día en el que el pensamiento de su vida no haya influido positivamente en la suya y le haya servido de guía moral". [96] En 1951, Albert Camus escribió que ella era "el único gran espíritu de nuestro tiempo". [26] Por tonta que haya parecido a veces (dejar caer una maleta llena de documentos de la resistencia francesa por toda la acera y luchar para recogerlos), su profundo compromiso tanto con la teoría como con la práctica de Caritas , en todas sus innumerables formas, funciona. como fuerza unificadora de su vida y pensamiento.

Gustave Thibon , filósofo francés y amigo íntimo de Weil, relata su último encuentro, poco antes de su muerte: "Diré sólo que tuve la impresión de estar en presencia de un alma absolutamente transparente, dispuesta a ser reabsorbida en el original. luz." [98]

Imagen de arte callejero de Simone Weil en Berlín-Kreuzberg (2019)

Crítica

Weil ha sido criticada, sin embargo, incluso por aquellos que la admiraban profundamente, como TS Eliot, por ser excesivamente proclive a dividir el mundo en bien y mal, y por sus juicios a veces inmoderados.

Weil fue un duro crítico de la influencia del judaísmo en la civilización occidental. [53] Sin embargo, su sobrina Sylvie Weil y su biógrafo Thomas R. Nevin sostienen que Weil no rechazó el judaísmo y estuvo fuertemente influenciada por sus preceptos. [99]

Weil fue una crítica aún más dura del Imperio Romano , al que se negó a ver ningún valor. [100] [ cita necesaria ]

Por otro lado, según Eliot, consideraba a los cátaros como ejemplos de bondad, a pesar de que, en su opinión, había poca evidencia concreta en la que basar tal evaluación. [53]

Según Pétrement ella idolatraba a Lorenzo de Arabia , considerándolo un santo. [ ¿importante? ] [101]

Algunos críticos han adoptado una opinión general negativa. Varios escritores judíos, incluida Susan Sontag , la han acusado de antisemitismo , aunque esta perspectiva está lejos de ser universal. [102] [ cita necesaria ]

Una pequeña minoría de comentaristas la han juzgado psicológicamente desequilibrada u obsesionada sexualmente. [26] El general Charles de Gaulle , su jefe máximo mientras trabajaba para la Resistencia francesa , la consideraba "loca", [103] aunque incluso él fue influenciado por ella y repitió algunos de sus dichos durante años después de su muerte. [26] [46]

Representación en el cine y en el escenario

"Acercándose a Simone" es una obra de teatro creada por Megan Terry . La obra de Terry, que dramatiza la vida, la filosofía y la muerte de Simone Weil, ganó el premio Obie 1969/1970 a la mejor obra fuera de Broadway.

Weil fue el tema de un documental de 2010 de Julia Haslett, Un encuentro con Simone Weil . Haslett señaló que Weil se había convertido en "una figura poco conocida, prácticamente olvidada en su Francia natal, y rara vez enseñaba en universidades o escuelas secundarias". [104]

Weil también fue el tema de La Passion de Simone (2008) de la compositora finlandesa Kaija Saariaho , escrita con el libretista Amin Maalouf . Sobre la pieza, la crítica musical Olivia Giovetti escribió:

"Al enmarcar a su soprano solista como la hermana imaginaria de Simone (¿Literal? ¿Metafórica? ¿Importa?), el arco narrativo se convierte en una lucha por comprender la dicotomía de Simone. Envueltas en este misterio dramático, las texturas musicales de Saariaho, inquietantes y moribundas, crean un ambiente meditativo. Estado. Volviendo a la Pasión según San Mateo de Bach, si esa obra, escrita para su época, sirve para reforzar el (entonces revolucionario) sistema de la iglesia protestante, entonces "La Pasión de Simone", escrita para nuestro tiempo, cuestiona el misterio de la fe para reforzar la experiencia inexplicable del ser humano." [105]

Bibliografía

Fuentes primarias

obras en frances

Trabaja en traducción al inglés.

Diario en línea

Fuentes secundarias

Biografías

Grabaciones de audio

Ver también

notas y referencias

  1. ^ «Avec Simone Weil y George Orwell», Le Comptoir
  2. ^ George Andrew Panichas. (1999) Crecimiento de alas para vencer la gravedad . Prensa de la Universidad Mercer. pag. 63.
  3. ^ Thomas R. Nevin. (1991) Simone Weil: Retrato de una judía autoexiliada . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 198.
  4. ^ Doering, E. Jane y Eric O. Springsted, eds. (2004) El platonismo cristiano de Simone Weil . Prensa de la Universidad de Notre Dame. pag. 29.
  5. ^ "Catálogo de cursos: La filosofía de Simone Weil (PHIL10161)". Drps.ed.ac.uk. ​Consultado el 17 de diciembre de 2017 .
  6. ^ Fuente principal: Simone Weil, First and Last Notebooks , Oxford University Press, 1970, págs. 211, 213 y 217. Comentario sobre la fuente principal: Richard H. Bell, Simone Weil's Philosophy of Culture: Readings Toward a Divine Humanity , Cambridge Prensa universitaria, 1993, pág. 27.
  7. ^ Simone Weil, 2004, Gravity and Grace , Londres: Routledge. pag. 32
  8. ^ Dietz, María. (1988). Entre lo humano y lo divino: el pensamiento político de Simone Weil. Rowman y Littlefield. pag. 188.
  9. ^ Athanasios Moulakis , Simone Weil y la política de la abnegación , University of Missouri Press, 1998, p. 141.
  10. ^ En ese momento, la ENS formaba parte de la Universidad de París según el decreto del 10 de noviembre de 1903.
  11. ^ "Dictionary.com | Significados y definiciones de palabras en inglés". Diccionario.com . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  12. ^ ab Saundra Lipton y Debra Jensen (3 de marzo de 2012). "Simone Weil: Bibliografía". Universidad de Calgary . Consultado el 16 de abril de 2012 .
  13. ^ ab Sheldrake, Philip (2007). Una breve historia de la espiritualidad . Oxford: Blackwell. págs. 180-182. ISBN 978-1-4051-1770-8.
  14. ^ Especialmente filosofía y teología, también ciencias políticas y sociales, feminismo, ciencia, educación y estudios clásicos.
  15. ^ O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F. , "Simone Weil", Archivo MacTutor de Historia de las Matemáticas , Universidad de St Andrews
  16. ^ O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F. , "Familia Weil", Archivo MacTutor de Historia de las Matemáticas , Universidad de St Andrews
  17. ^ Nevin, Thomas R. (1991). Simone Weil: retrato de una judía autoexiliada. Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 9780807819999.
  18. ^ Pekonen, O. Chez les Weil. André y Simone de Sylvie Weil y En casa con André y Simone Weil , traducida del francés por Benjamin Ivry. Inteligencia matemática *34, *76–78 (2012)
  19. ^ "Revisión de las conjeturas de Weil de Karen Olsson: matemáticas y misticismo". El guardián . 2 de agosto de 2019 . Consultado el 11 de marzo de 2021 .
  20. ^ Simone Petrement (1988); págs. 4-7.
  21. ^ Según Fogelman, Cole y otros, varios estudios han encontrado que una experiencia formativa común para los altruistas marcados es sufrir una pérdida dolorosa y luego recibir un fuerte apoyo de cuidadores amorosos.
  22. ^ Eva Fogelman (23 de marzo de 2012). "Película del viernes: la misión de empatía de Simone Weil". El avance diario judío . Archivado desde el original el 9 de julio de 2013 . Consultado el 6 de septiembre de 2012 .
  23. ^ ab Robert Coles (2001). Simone Weil: una peregrinación moderna (Skylight Lives) . Caminos SkyLight. ISBN 978-1893361348.
  24. ^ Según Pétrement (1988), p. El 14 de enero, los amigos de la familia se referían a Simone y André como "el genio y la belleza".
  25. ^ Simone Petrement (1988); págs. 4 a 7, 194
  26. ^ abcd John Hellman (1983). Simone Weil: una introducción a su pensamiento . Prensa de la Universidad Wilfrid Laurier. págs. 1–23. ISBN 978-0-88920-121-7.
  27. ^ Simone Petrement (1988); págs. 27-29
  28. ^ Hellman, John (1982). Simone Weil: una introducción a su pensamiento . Prensa de la Universidad Wilrid Laurier.
  29. ^ ab Liukkonen, Petri. "Simone Weil". Libros y escritores (kirjasto.sci.fi) . Finlandia: Biblioteca pública de Kuusankoski . Archivado desde el original el 24 de abril de 2007.
  30. ^ Alain, "Diario" (inédito). Citado en Petrement, Weil , 1:6.
  31. Simone Weil: Obras Completas I "Premieres Écrits Philosophiques" . Gallimard. 1988. pág. 161.
  32. ^ André Chervel. "Les agrégés de l'enseignement secondaire. Répertoire 1809-1950". Laboratoire de recherche historique Ródano-Alpes . Consultado el 23 de junio de 2014 .
  33. ^ Simone Petrement (1988); págs. 189-191
  34. ^ ab Simone Pétrement (1988); pag. 176
  35. ^ Simone Petrement (1988); pag. 178
  36. ^ McLellan, David (1990). Pesimista utópico: la vida y el pensamiento de Simone Weil . Prensa Poseidón. ISBN 9780671685218.p121
  37. ^ Simone Petrement (1988); pag. 271
  38. ^ Simone Petrement (1988); pag. 272
  39. ^ Simone Petrement (1988); pag. 278
  40. ^ Beevor, Antonio. La Batalla por España: La Guerra Civil Española 1936-1939. Hachette Reino Unido, 2012.
  41. ^ Simone Petrement (1988); págs. 280–330
  42. ^ S. Weil, Autobiografía espiritual
  43. ^ S. Weil, ¿Qué es un judío ?, citado por Panichas.
  44. ^ George A. Panichas (1977). Lectora Simone Weil . Moyer Bell. pag. 8.ISBN 978-0-918825-01-8.
  45. ^ George A. Panichas (1977). Lectora Simone Weil . Moyer Bell. págs. xxxviii. ISBN 978-0-918825-01-8.
  46. ^ abc Simone Weil (2005). Sian Miles (ed.). Una antología . Libro de pingüinos. págs. 28 y 29. ISBN 978-0-14-118819-5.
  47. ^ Cunningham, Lawrence S. (2004). Francisco de Asís: realizando la vida evangélica . Edición ilustrada. Wm. B. Publicación de Eerdmans. ISBN 0-8028-2762-4 , ISBN 978-0-8028-2762-3 . Fuente: [1] (consultado: 15 de septiembre de 2010), p. 118  
  48. ^ citado por Panichas y otros estudiosos de Weil,
  49. ^ S. Weil, Autobiografía espiritual , citado por Panichas y Plant.
  50. ^ George A. Panichas (1977). Lectora Simone Weil . Moyer Bell. pag. 9.ISBN 978-0-918825-01-8.
  51. ^ Planta de Stephen (1997). Grandes pensadores cristianos: Simone Weil . Publicaciones de Ligorio. págs. xv-xvi. ISBN 978-0764801167.
  52. ^ Bien Simone (1966). Attente de Dios . Fayard .
  53. ^ abc Simone Weil (2002). La necesidad de raíces . Rutledge . pag. xi, prefacio de TS Eliot . ISBN 978-0-415-27102-8.
  54. ^ Carta al padre Perrin, 26 de mayo de 1942
  55. Cuadernos de Simone Weil , volumen 1
  56. ^ Simone Petrement (1988); cap. 15 'Marsella II', véase esp. págs. 462-463.
  57. ^ Este fue originalmente un informe extenso sobre opciones para regenerar Francia después de una victoria aliada, aunque luego se publicó como libro.
  58. ^ "Simone Weil" de Nigel Perrin. Archivado el 10 de diciembre de 2012 en archive.today
  59. ^ Archivo personal de Simone Weil, ref. HS 9/1570/1, Archivos Nacionales, Kew
  60. ^ Eric O. Springsted, "El bautismo de Simone Weil" en Espíritu, naturaleza y comunidad: cuestiones en el pensamiento de Simone Weil (Albany: State University of New York Press, 1994) - https://sunypress.edu/Books/ S/Espíritu-Naturaleza-y-Comunidad.
  61. ^ McLellan, David (1990). Pesimista utópico: la vida y el pensamiento de Simone Weil . Prensa Poseidón. ISBN 9780671685218., veredicto de la investigación citado en la p. 266.
  62. ^ McLellan, David (1990). Pesimista utópico: la vida y el pensamiento de Simone Weil . Prensa Poseidón., pág. 30
  63. ^ Petrement, Simone (1988). Simone Weil: una vida. Schocken, 592 págs.
  64. ^ Simone Petrement (1988); cap. 17 'Londres', ver esp. págs. 530-539.
  65. ^ Richard Rees (1966). Simone Weil: un boceto para un retrato . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 191.ISBN 978-0-19-211163-0.{{cite book}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  66. Gravedad y Gracia , Metaxu, página 132
  67. ^ Bueno, Simone. Gravedad y Gracia . Routledge y Kegan Paul, 1952.
  68. ^ Esta noción de Weil tiene un gran parecido con la noción asiática de han , que ha recibido atención en la teología coreana reciente, por ejemplo en la obra de Andrew Park. Al igual que la "aflicción", el han es más destructivo para la persona en su totalidad que el sufrimiento ordinario.
  69. ^ ab Weil, Simone. Esperando a Dios . Harper Torchbooks, 1973, págs. 164-165.
  70. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. págs. 111-112. ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  71. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. pag. 105.ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  72. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. págs. 114-115. ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  73. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. págs. 137-199. ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  74. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. pag. 137.ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  75. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. págs. 143-144. ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  76. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. pag. 149.ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  77. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. págs. 150-151. ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  78. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. págs. 158-160. ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  79. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. pag. 181.ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  80. ^ Bueno, Simone (1973). Esperando a Dios (primera edición del colofón de Harper). Nueva York: Harper & Row. pag. 187.ISBN 0-06-090295-7. OCLC  620927.
  81. ^ Lissa McCullough (2014). La filosofía religiosa de Simone Weil: una introducción . IB Tauris . págs. 1–3. ISBN 978-1780767963.
  82. ^ Alonzo L. McDonald, del avance Luchando con Dios, Introducción a Simone Weil por The Trinity Forum c. 2008
  83. ^ "La guerra y la Ilíada". La revisión de libros de Nueva York . Consultado el 29 de septiembre de 2009 .
  84. ^ abc Weil, Simone (2005). Una antología . Libros de pingüinos. págs.182, 215. ISBN 0-14-118819-7.
  85. ^ Meaney, Marie (2007). El uso apologético de la literatura por parte de Simone Weil: su interpretación cristológica de los textos griegos antiguos . Prensa de Clarendon. pag. 3.ISBN 978-0-19-921245-3.
  86. ^ ab Weil, Simone (1965). "La Ilíada o El poema de la fuerza" (PDF) . Revisión de Chicago . 18 (2). Traducido por Mary McCarthy: 5–30. doi :10.2307/25294008. JSTOR  25294008 . Consultado el 10 de abril de 2023 .
  87. ^ "Libros breves". El Atlántico Mensual . Consultado el 29 de septiembre de 2009 .
  88. ^ ab Petrement, Simone (1988) [1976]. Simone Weil: una vida . Traducido por Rosenthal, Raymond (edición en inglés). Casa al azar. págs. 361–363. ISBN 0805208623.
  89. ^ Tony Lynch. "Enciclopedia de Filosofía de Internet". pag. Sección 2. Escritos . Consultado el 20 de septiembre de 2023 .
  90. ^ Incluso algunos de sus críticos lo admitieron, véase Hellman (1982), p. 4-5
  91. ^ Tenga en cuenta, sin embargo, que si bien la obra filosófica de Weil recibió mucha atención popular, incluso por parte de intelectuales, los filósofos profesionales la estudiaron relativamente poco, especialmente en el mundo de habla inglesa, a pesar de que la filosofía fue la materia en la que se formó profesionalmente. Véase, por ejemplo, la Introducción de Simone Weil: "The Just Balance" de Peter Winch , que es una excelente fuente para una discusión filosófica de sus ideas, especialmente para aquellos interesados ​​en la superposición entre su obra y la de Wittgenstein.
  92. ^ Varios estudiosos la han incluido entre los cinco principales escritores políticos franceses de la primera mitad del siglo XX, véase Hellman (1982), p. 4-5.
  93. ^ Los otros dos son Pascal y Georges Bernanos ; véase Hellman (1982), pág. 1
  94. ^ No solo necesitamos una cita, también necesitamos una explicación.
  95. ^ Véase Hellman (1982) para obtener una lista de los biógrafos que la han retratado como una santa.
  96. ^ ab Weil H. Bell (1998). El Camino de la Justicia como Compasión . Rowman y Littlefield . pag. XXII. ISBN 0-8476-9080-6.
  97. ^ "La peregrinación solitaria de Simone Weil - The Washington Post | HighBeam Research". 16 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011 . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .
  98. ^ Erica DaCosta (junio de 2004). "Las cuatro Simone Weils" (PDF) . Consultado el 7 de mayo de 2013 .
  99. ^ Ivry, Benjamin (30 de marzo de 2009). "La inspiración judía redescubierta de Simone Weil". El avance diario judío.
  100. ^ Incluso le desagradaban los romanos que normalmente son admirados por los progresistas, como Virgilio , Marco Aurelio y Tácito , reservando elogios moderados sólo para los Gracos .
  101. ^ Simone Pétrement (1988), pág. 329, 334
  102. ^ Varios de sus más ardientes admiradores también han sido judíos; Wladimir Rabi, un intelectual francés contemporáneo, por ejemplo, la llamó la mayor escritora espiritual francesa de la primera mitad del siglo XX. Véase Hellman (1982), pág. 2
  103. ^ "Elle est folle". Véase Malcolm Muggeridge, "The Infernal Grove", Fontana: Glasgow (pbk), 1975, p. 210.
  104. ^ Doris Toumarkine (23 de marzo de 2012). "Film Review: Un encuentro con Simone Weil". Revista de cine internacional . Consultado el 31 de agosto de 2012 .
  105. ^ "Escucha profunda: Kaija Saariaho • Revista VAN". Revista VAN . 1 de marzo de 2018 . Consultado el 20 de septiembre de 2020 .
  106. ^ "BBC Radio 4 - En nuestro tiempo, Simone Weil". BBC . Consultado el 13 de diciembre de 2023 .

Otras lecturas

———————

Notas
  1. ^ Extraído de Elogio del fracaso del autor .

enlaces externos