stringtranslate.com

Shusá

Shusha ( azerí : Şuşa , (escuchar) ) o Shushi ( armenio : ևւַ֫ ) es una ciudad de Azerbaiyán , en la región de Nagorno-Karabaj . Situada a una altitud de 1.400 a 1.800 metros (4.600 a 5.900 pies) en las montañas de Karabaj , la ciudad era un centro turístico de montaña en la era soviética .

La mayoría de las fuentes fechan el establecimiento de Shusha en la década de 1750 por Panah Ali Khan , [3] fundador del Kanato de Karabaj , coincidiendo con la fundación de la fortaleza de Shusha . Algunos atribuyen esto a una alianza entre Panah Ali Khan y Melik Shahnazar , el príncipe armenio local ( melik ) de Varanda . [4] En estos relatos, el nombre de la ciudad se originó en una aldea armenia cercana llamada Shosh o Shushikent (ver § Etimología para explicaciones alternativas). [5] Por el contrario, algunas fuentes describen a Shusha como un centro importante dentro de los melikdoms armenios autónomos de Karabaj en la década de 1720, [6] y otras dicen que la meseta ya era el sitio de una fortificación armenia. [7] Desde mediados del siglo XVIII hasta 1822, Shusha fue la capital del Kanato de Karabaj. La ciudad se convirtió en uno de los centros culturales del sur del Cáucaso después de la conquista rusa de la región del Cáucaso de manos de Qajar Irán en la primera mitad del siglo XIX. [8] A lo largo del siglo XIX, la ciudad creció en tamaño hasta convertirse en una ciudad, y fue el hogar de muchos intelectuales, poetas, escritores y músicos armenios y azerbaiyanos (incluidos ashiks , cantantes de mugam y músicos de kobuz azerbaiyanos ). [9] [10]

La ciudad tiene importancia religiosa, cultural y estratégica para ambos grupos. Shusha es a menudo considerada la cuna de la música y la poesía de Azerbaiyán y uno de los principales centros de la cultura azerbaiyana . [11] [12] Shusha también contiene varias iglesias apostólicas armenias , incluidas la catedral de Ghazanchetsots y Kanach Zham , y sirve como enlace terrestre entre Nagorno-Karabaj y Armenia , a través del corredor de Lachin hacia el oeste. [13] A lo largo de la historia moderna, la ciudad fomentó una población mixta armenio-azerbaiyana. La primera información demográfica disponible sobre la ciudad en 1823 sugiere que la ciudad tenía una mayoría azerbaiyana. [14] Los habitantes armenios de la ciudad crecieron constantemente con el tiempo hasta constituir la mayoría de la población de la ciudad hasta la masacre de Shusha en 1920, en la que la mitad armenia de la ciudad fue destruida por las fuerzas azerbaiyanas , lo que resultó en la muerte o expulsión de los Población armenia , hasta 20.000 personas. [15] [16] [17]

La ciudad ha sufrido una importante destrucción y despoblación durante el conflicto de Nagorno-Karabaj . Después de la captura de Shusha en 1992 por fuerzas armenias durante la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj , la población azerbaiyana de la ciudad huyó y la mayor parte de la ciudad fue destruida. [18] Entre mayo de 1992 y noviembre de 2020, Shusha estuvo bajo el control de facto de la República separatista de Artsaj y administrada como centro de su provincia de Shushi . El 8 de noviembre de 2020, las fuerzas azerbaiyanas retomaron la ciudad durante la Segunda Guerra de Nagorno-Karabaj tras una batalla de tres días . [19] [20] La población armenia de la ciudad huyó y surgieron múltiples informes de que el patrimonio cultural armenio de la ciudad estaba siendo destruido. [21] [22] [23] El gobierno de Azerbaiyán abrió la ciudad a los turistas de Azerbaiyán en 2022 y planea comenzar a reubicar la ciudad en 2023. [24]

Etimología

Varios historiadores creen que Shusha deriva del nuevo persa Shīsha ("vaso, vasija, botella, frasco"). [25] [26] Según el Diccionario Oxford Conciso de Nombres de Lugares del Mundo , cuando el gobernante iraní Agha Mohammad Khan Qajar se acercó a la ciudad con su ejército, supuestamente le dijo al gobernante de Karabaj, Ibrahim Khalil Khan :

Dios está derramando piedras sobre tu cabeza. Entonces no os sentéis en vuestra fortaleza de cristal. [25]

Panahabad ("Ciudad de Panah"), el nombre anterior de Shusha, era un tributo a Panah Ali Khan , el primer gobernante del Kanato de Karabaj . [25]

Según el Diccionario enciclopédico Brockhaus y Efron , publicado en las décadas finales del Imperio ruso , el nombre de la ciudad proviene de la cercana aldea Shushikent [27] (llamada Shosh en armenio), que literalmente significa "aldea Shusha" en lengua azerbaiyana . Por el contrario, el historiador armenio Leo (1860-1932) consideró más probable que la aldea Shosh recibiera su nombre de la fortaleza, que consideraba el asentamiento más antiguo. [28]

Según fuentes armenias, el nombre Shusha probablemente deriva de la palabra armenia dialectal shosh / shush (armenio: ַַָ/ַָւַ), que significa brote de árbol o, en sentido figurado, un lugar alto, que se aplicó por primera vez a la aldea adyacente Shosh o a la propia Shusha. . [29] [30] La forma Shusha también se puede explicar como la forma genitiva de shosh / shush , ya que -a o -ay es una terminación declinante común para los nombres de lugares en armenio premoderno y dialectal. [30]

En la primera referencia escrita al asentamiento en un manuscrito armenio del siglo XV, el nombre aparece como Shushu . [31] Además del nombre armenio común Shushi, históricamente se ha hecho referencia a la ciudad en armenio con varios nombres, incluidos Shoshi/Shushva Berd , Shoshi Sghnakh , Shoshvaghala , que significan "Fortaleza Shosh/Shushi". [32]

Historia

Base

Iglesia de San Juan Bautista ( Kanach Zham ), construida en 1818.
Mezquita Yukhari Govhar Agha , terminada en 1885.

Un asentamiento en Shusha se registra por primera vez en un evangelio armenio ilustrado del siglo XV que se exhibe en Matenadaran de Ereván (número de archivo 8211), que menciona una "aldea de Shushu". El evangelio fue escrito por el escriba y artista Ter-Manuel en 1428 y es el artefacto más antiguo conocido de la ciudad. [33] [34] [35 ] [ 36] [31] [37]

Algunas fuentes armenias identifican Shusha con una fortaleza llamada Shikakʻar o Kʻaraglukh , donde se dice que el príncipe armenio del siglo IX Sahl Smbatean derrotó a un ejército árabe invasor. [32] [38] Según varias fuentes, un asentamiento llamado Shosh sirvió como una antigua fortaleza en el principado armenio de Varanda, y tradicionalmente había pertenecido a la dinastía principesca Melik-Shahnazarian. [7] [39] [40] La fortaleza fue descrita como un bastión estratégico en uno de los distritos militares de Armenia Oriental, llamados sghnakhs , y jugó un papel clave en la campaña del comandante armenio Avan Yuzbashi contra las fuerzas otomanas durante su incursión en el Cáucaso meridional en las décadas de 1720 y 1730. [41] El historiador armenio y nativo de Shusha, Ashot Hovhannisian, escribió que las murallas de la fortaleza deben haber sido construidas por Avan Yuzbashi en 1724, si no antes. [28]

Kehva Chelebi, uno de los primeros activistas nacionales armenio que mantuvo correspondencia entre los meliks de Karabaj y las autoridades rusas, en un informe de 1725 describe Shusha como una ciudad y un fuerte:

El bastión armenio más cercano… era Shushi. Shushi está a cuatro días de distancia de Shemakhi. Lo custodian armenios armados bajo el mando de Avan Yuzbashi. Después de reunirse con los líderes armenios, incluido el Patriarca, regresaron a Derbent vía Shemakhi. Montañas rocosas rodean la ciudad de Shushi. No se ha determinado el número de armenios armados. Hay rumores de que los armenios han derrotado a los turcos en una serie de escaramuzas en Karabaj ... [42]

La obra del erudito georgiano del siglo XIX Alexander Tsagareli Cartas y otros documentos históricos del siglo XVIII sobre Georgia, vol. 1 contiene una carta de 1769 del rey georgiano Erekle II al diplomático ruso Conde P. Panin , que afirma que había "una antigua fortaleza en el reino de los Khamsa [melikdoms]" que fue "conquistada, mediante engaños" por "un hombre musulmán". de la tribu Jevanshir ." [39] La misma información sobre la antigua fortaleza es confirmada por el mariscal de campo ruso Alexander Suvorov en una carta al príncipe Grigory Potemkin . [43] [44] Suvorov escribe que el príncipe armenio Melik Shahnazar de Varanda entregó su fortaleza Shushikala a "cierto Panah ", a quien llamó jefe de los musulmanes nómadas que vivían cerca de las fronteras de Karabaj. [43] Al hablar de Karabaj y Shusha en el siglo XVIII, el diplomático e historiador ruso SM Bronevskiy escribe en sus Notas históricas que la fortaleza de Shusha era una posesión del clan Melik-Shahnazarian, que fue entregada a Panah Ali Khan a cambio de ayuda contra los otros meliks armenios de Karabaj. [45] El historiador ruso PG Butkov (1775–1857) escribe que el príncipe Melik-Shahnazarian le dio la "aldea Shushi" a Panah Ali Khan después de que firmaron una alianza, y que Panah Ali Khan fortificó la aldea. [46] [47] El misionero Joseph Wolff (1795–1862), durante su misión en el Medio Oriente, visitó "Shushee, en la provincia de Carabagh, en Armenia Mayor". [48]

El Palacio de Khurshidbanu Natavan , hija del último gobernante del Kanato de Karabaj , finales del siglo XIX-principios del XX
El barrio armenio de Shusha, con la catedral de Ghazanchetsots al fondo, a principios del siglo XX, antes de su destrucción por unidades militares azerbaiyanas en 1920.

Algunas fuentes, entre ellas Mirza Jamal Javanshir , Mirza Adigozal bey , Abbasgulu Bakikhanov y Mirza Yusuf Nersesov , dan fe de la fundación de la ciudad en 1750-1752 (según otras fuentes, 1756-1757) por Panah Ali Khan ( r.  1748-1763 ). ), fundador y primer gobernante del Kanato de Karabaj (1748-1822), que comprendía tanto las tierras bajas como las altas de Karabaj . [49] [50] La fundación de mediados del siglo XVIII está respaldada por la segunda edición de la Enciclopedia del Islam , [3] y el Diccionario enciclopédico Brockhaus y Efron . [5]

Según Mirza Jamal Javanshir, autor del texto en persa Historia de Karabaj , [51] una de las crónicas más importantes sobre la historia de Karabaj en los siglos XVIII y XIX, la nobleza de Karabaj se reunió para discutir el peligro de una invasión de Irán. y le dijo a Panah Ali Khan: "Debemos construir entre las montañas infranqueables un fuerte inviolable e inaccesible, de modo que ningún enemigo fuerte pueda tomarlo". Melik Shahnazar de Varanda, que fue el primero de los meliks (duques) armenios en aceptar la soberanía de Panah Ali Khan y que seguiría siendo su leal partidario, sugirió una ubicación para la nueva fortaleza. Así se fundó Panahabad-Shusha.

Según Mirza Jamal Javanshir, antes de que Panah Ali Khan construyera la fortaleza no había edificios allí y la gente de la cercana aldea de Shoshi la utilizaba como tierra de cultivo y pasto. [51] [52] Panah Khan reasentó en Shusha a la población de Shahbulag y algunas aldeas cercanas y construyó fuertes fortificaciones . [52]

Raffi (1835-1888), novelista e historiador armenio, presenta otro relato en su obra Los principados de Khamsa , que afirma que el lugar donde se construyó Shushi estaba desolado y deshabitado antes de la llegada de Panah Ali Khan. Afirma: "[Panah-Ali Khan y Melik-Shahnazar de Varanda] pronto completaron la construcción (1762) [de la fortaleza] y trasladaron a la población armenia de la cercana aldea de Shosh (ևַָ), llamada también Shoshi o Shushi a la fortaleza.” [53]

Conflicto con los Qajar

mapa del siglo XIX

Aunque Panah Ali Khan había estado en conflicto con Nader Shah , el nuevo gobernante de Persia, Adil Shah , emitió un firman (decreto) reconociendo a Panah Ali como el Khan de Karabaj. [54] Menos de un año después de la fundación de Shusha, el Kanato de Karabaj fue atacado por Mohammad Hassan Khan Qajar , uno de los principales pretendientes al trono iraní. Durante el Imperio Safávida, Karabaj estuvo durante casi dos siglos gobernado por la familia Ziyad-oglu del clan de Qajars (de origen turco ), [55] y por lo tanto, Muhammed Hassan Khan consideraba Karabaj su propiedad hereditaria. [52] [56] [57] [58] [ se necesita verificación ]

Muhammed Hassan Khan sitió Shusha (Panahabad en ese momento) pero pronto tuvo que retirarse debido al ataque a su territorio por parte de su principal oponente, Karim Khan Zand . Su retirada fue tan apresurada que incluso dejó sus cañones bajo los muros de la fortaleza de Shusha. Panah Ali Khan contraatacó a las tropas en retirada de Mohammad Hassan Khan e incluso tomó brevemente Ardabil a través del río Aras .

En 1756 (o 1759), Shusha y el Kanato de Karabaj sufrieron un nuevo ataque por parte de Fath-Ali Khan Afshar , gobernante de Urmia . Con su ejército de 30.000 efectivos, Fath-Ali Khan también logró obtener el apoyo de los meliks de Jraberd y Talish (Gulistan), sin embargo, Melik Shahnazar de Varanda continuó apoyando a Panah Ali Khan. El asedio de Shusha duró seis meses y Fath-Ali Khan finalmente tuvo que retirarse.

Cuando Karim Khan Zand tomó el control de gran parte de Irán, obligó a Panah Ali Khan a venir a Shiraz (capital del Irán gobernado por Zand), donde murió como rehén. [59] El hijo de Panah Ali Khan, Ibrahim Khalil Khan, fue enviado de regreso a Karabaj como gobernador. [60] Bajo su mando, el Kanato de Karabaj se convirtió en una de las formaciones estatales más fuertes [ se necesita aclaración ] y Shusha creció. Según los viajeros que visitaron Shusha a finales del siglo XVIII y principios del XIX, la ciudad tenía alrededor de 2.000 casas y aproximadamente 10.000 habitantes. [ cita necesaria ]

Fortaleza de Shusha en 2021

En el verano de 1795, Shusha fue sometida a un gran ataque por parte de Agha Mohammad Khan Qajar , hijo de Mohammad Hassan Khan que había atacado Shusha en 1752. El objetivo de Agha Mohammad Khan Qajar era acabar con la fragmentación feudal y restaurar el antiguo Estado Safavid en Irán. . [ cita necesaria ] A principios de 1795, ya había asegurado el Irán continental y, inmediatamente después, estaba preparado para devolver toda la región del Cáucaso a los dominios iraníes. [61] Con este fin también quiso proclamarse Sha de Irán. Sin embargo, según la tradición safávida, el sha tuvo que tomar el control de todo el sur del Cáucaso y Daguestán antes de su coronación. [ cita necesaria ] Por lo tanto, el Kanato de Karabaj y su capital fortificada, Shusha, fueron el primer y principal obstáculo para lograr estos fines.

Agha Mohammad Khan Qajar sitió Shusha con la parte central de un ejército de 70.000 hombres, después de haber cruzado el río Aras . [62] Las alas derecha e izquierda fueron enviadas para volver a subyugar a Shirvan : Daguestán y Erivan respectivamente. El propio Agha Mohammad Khan dirigió la parte central del ejército principal, sitiando Shusha entre el 8 de julio y el 9 de agosto de 1795. [63] Ibrahim Khalil Khan movilizó a la población para una defensa a largo plazo. El número de milicianos en Shusha llegó a 15.000. [ cita necesaria ] Las mujeres lucharon junto con los hombres. [ cita necesaria ] La población armenia de Karabaj también participó activamente en esta lucha contra los iraníes y luchó codo a codo con la población musulmana, organizando conjuntamente emboscadas en las montañas y bosques. [ cita necesaria ]

El asedio duró 33 días. Al no poder capturar Shusha, Agha Mohammad Khan cesó el asedio [64] y avanzó hacia Tiflis (actual Tiflis ), que a pesar de una resistencia desesperada fue ocupada y expuesta a una destrucción sin precedentes. Ibrahim Khalil Khan finalmente se rindió a Mohammad Khan después de negociaciones, incluido el pago de tributos regulares y la entrega de rehenes, aunque a las fuerzas Qajar todavía se les negó la entrada a Shusha. [64] Dado que el objetivo principal era Georgia, Mohammad Khan estaba dispuesto a que Karabaj estuviera asegurado por este acuerdo por ahora, ya que él y su ejército posteriormente avanzaron más. [64]

En 1797, Agha Mohammad Shah Qajar, después de haber vuelto a subyugar con éxito a Georgia y el Cáucaso en general y haberse declarado sha, decidió llevar a cabo un segundo ataque contra Karabaj.

Tratando de vengar su humillante derrota anterior, Agha Mohammad Shah devastó las aldeas circundantes cerca de Shusha. La población no se había recuperado del ataque anterior de 1795 y además sufrió una grave sequía que duró tres años. La artillería de los atacantes también causó graves pérdidas a los defensores de la ciudad. Así, en 1797 Agha Mohammad Shah logró apoderarse de Shusha e Ibrahim Khalil Khan tuvo que huir a Daguestán .

Sin embargo, varios días después de la toma de Shusha, Agha Mohammad Khan fue asesinado en circunstancias misteriosas por sus guardaespaldas en la ciudad. [65] Ibrahim Khalil Khan regresó a Shusha y ordenó que el cuerpo del sha fuera enterrado honorablemente hasta recibir nuevas instrucciones del sobrino y heredero de Agha Mohammad Shah, Baba Khan, quien pronto asumió el título de Fath-Ali Shah . [66] Ibrahim Khan, con el fin de mantener relaciones pacíficas con Teherán y conservar su posición como Khan de Karabaj, dio a su hija Agha Begom, conocida como Aghabaji, como una de las esposas del nuevo sha. [66]

Dentro del Imperio Ruso

Desde principios del siglo XIX, las ambiciones rusas en el Cáucaso de aumentar sus territorios a expensas de los vecinos Irán Qajar y la Turquía otomana comenzaron a aumentar. Tras la anexión de Georgia en 1801, algunos de los kanatos aceptaron convertirse en protectorados rusos en los años inmediatamente posteriores. [ cita necesaria ] En 1804, el general ruso Pavel Tsitsianov invadió directamente el Irán Qajar , iniciando la guerra ruso-persa de 1804-1813 . En medio de la guerra, en 1805, se llegó a un acuerdo entre el Kanato de Karabaj y el Imperio Ruso sobre la transferencia del Kanato de Karabaj a Rusia durante la guerra, pero no se cumplió plenamente, ya que ambas partes todavía estaban en guerra y los rusos no podían. consolidar cualquier control efectivo sobre Karabaj. [ cita necesaria ]

Mezquita Ashaghi Govhar Agha , inaugurada en 1876

El Imperio ruso consolidó su poder en el Kanato de Karabaj tras el Tratado de Gulistan en 1813, cuando Irán se vio obligado a reconocer el Kanato de Karabaj, [67] junto con la mayoría de los otros kanatos que poseían en el Cáucaso , como pertenecientes a Rusia , que comprende la actual la actual Daguestán y la mayor parte de la actual República de Azerbaiyán , aunque cedió oficialmente también Georgia, perdiendo así irrevocablemente la mayor parte de sus territorios caucásicos. [68] La consolidación absoluta del poder ruso sobre Karabaj y las partes recientemente conquistadas del Cáucaso a Irán se confirmó con el resultado de la Guerra Ruso-Persa de 1826-1828 y el consiguiente Tratado de Turkmenchay de 1828. [69]

Catedral de Ghazanchetsots , inaugurada en 1887

Durante la guerra ruso-persa de 1826-1828, la ciudadela de Shusha resistió durante varios meses y nunca cayó. Después de esto, Shusha dejó de ser la capital de un kanato, que se disolvió en 1822, y en su lugar se convirtió en capital administrativa, primero de la provincia de Karabaj (1822-1840), y luego de Shusha Uyezd de la gobernación de Elisabethpol (1840-1923). . Shusha creció y se desarrolló, con sucesivas oleadas de inmigrantes que se trasladaron a la ciudad, en particular armenios, que formaban una mayoría demográfica en las tierras altas circundantes. [70] [14] [71]

A partir de la década de 1830, la ciudad se dividió en dos partes: los musulmanes de habla turca vivían en los barrios inferiores orientales, mientras que los cristianos armenios se establecieron en los barrios superiores occidentales relativamente nuevos de la ciudad. La parte musulmana de la localidad estaba dividida en diecisiete barrios. Cada barrio tenía su propia mezquita , baño turco , manantial y también un representante del barrio, que sería elegido entre los ancianos ( aksakals ) y funcionaría de manera similar al jefe de un municipio actual. La parte armenia de la ciudad constaba de 12 barrios, cinco iglesias, una escuela municipal y distrital y un seminario para niñas.

La población de la ciudad se dedicaba principalmente al comercio, la cría de caballos, el tejido de alfombras y la producción de vino y vodka. Shusha fue también el mayor centro de producción de seda del Cáucaso. La mayor parte de la población musulmana de la ciudad y de Karabaj en general se dedicaba a la cría de ovejas y caballos y, por lo tanto, tenía un estilo de vida seminómada, pasando el invierno en las tierras bajas de Karabaj en pastos de invernada y la primavera y el verano en pastos de verano en Shusha. y otras zonas montañosas. [ cita necesaria ]

En el siglo XIX, Shusha era una de las grandes ciudades del Cáucaso, más grande y próspera que Bakú o Ereván . [72] Situada en medio de una red de rutas de caravanas, tenía diez caravasares . [72] Era bien conocido por su comercio de seda, sus caminos pavimentados, alfombras de colores brillantes, grandes casas de piedra y caballos de excelente raza. [72] En 1824, George Keppel, el conde de Albemarle, pasó por la ciudad. [72] Encontró dos mil casas en la ciudad, con tres cuartas partes de sus habitantes azerbaiyanos y una cuarta parte armenios. [72] Señaló además respecto del pueblo; [72]

(...) La lengua es un dialecto del turco; pero sus habitantes, con excepción de los armenios, generalmente leen y escriben persa. El comercio lo realizan principalmente los armenios, entre las ciudades de Sheki , Nakshevan , Khoi y Tabriz ."

Principios del siglo 20

Comisión de reconciliación de Karabaj, compuesta por líderes religiosos y ancianos de las comunidades armenia y azerbaiyana en Shusha en 1906-07
La mitad armenia de Shusha destruida por las fuerzas armadas de Azerbaiyán en 1920, con la catedral profanada del Santo Salvador y la iglesia de Aguletsots al fondo.
Ruinas de la parte armenia de Shusha después del pogromo de 1920 con la iglesia de la Santa Madre de Dios "Kanach Zham" al fondo

El comienzo del siglo XX marcó los primeros enfrentamientos entre armenios y tártaros en todo Azerbaiyán . Este nuevo fenómeno tuvo dos causas. En primer lugar, fue el resultado del aumento de las tensiones entre la población musulmana local y los armenios, cuyo número aumentó a lo largo del siglo XIX como resultado de las políticas de reasentamiento rusas. [ cita necesaria ] En segundo lugar, a principios del siglo XX, los pueblos del Cáucaso, al igual que otros pueblos no rusos en la periferia del Imperio ruso, comenzaron a buscar autonomía cultural y territorial. La inestabilidad política dentro de Rusia, particularmente la Revolución de 1905 y las Revoluciones de 1917 , hicieron que estos movimientos sociales adquirieran el carácter de movimientos de liberación nacional.

Los enfrentamientos iniciales entre armenios étnicos y azerbaiyanos tuvieron lugar en Bakú en febrero de 1905. Pronto, el conflicto se extendió a otras partes del Cáucaso , y el 5 de agosto de 1905 tuvo lugar el primer conflicto entre los habitantes armenios y azerbaiyanos de Shusha. Como resultado de los pogromos y asesinatos mutuos, cientos de personas murieron y más de 200 casas fueron quemadas. [73]

Después de la Primera Guerra Mundial y el posterior colapso del Imperio ruso , Azerbaiyán reclamó Karabaj como parte de la República Democrática de Azerbaiyán , una decisión muy disputada por la vecina Armenia y por la población armenia de Karabaj, que reclamó Karabaj como parte de la Primera República de Armenia. . Con la captura de Bakú, una pequeña fuerza de tropas turcas entró en Shusha el 7 de octubre de 1918, ocupando también la carretera a Aghdam . Si bien los armenios de Shusha no resistieron a los turcos para evitar la violencia, los turcos con sus tropas limitadas no pudieron apoderarse del campo de Karabaj que estaba en manos de una milita armada de armenios locales. [74] Después de la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial , las fuerzas armenias al mando de Andranik Ozanian derrotaron a las fuerzas azerbaiyanas al mando de Khosrov bey Sultanov en Abdallyar ( Lachin ), y comenzaron a dirigirse por el corredor de Lachin hacia Shusha. Poco antes de que Andranik pudiera llegar, las tropas británicas al mando del general WM Thomson lo alentaron a retirarse, por temor a que la actividad militar armenia pudiera tener un efecto adverso en el estatus de la región, que se decidiría en la Conferencia de Paz de París de 1919 . [75] Confiando en Thomson, Andranik se fue y las tropas británicas ocuparon Karabaj. El mando británico afirmó provisionalmente a Sultanov (nombrado por el gobierno azerbaiyano) como gobernador general de Karabaj y Zangezur , a la espera de la decisión final de la Conferencia de Paz de París. [76]

El conflicto étnico comenzó a estallar en la región. El 5 de junio de 1919, 600 habitantes armenios de las aldeas circundantes a Shusha fueron masacrados por irregulares azerbaiyanos y kurdos. Sultánov afirmó que los irregulares no estaban bajo su control. [77] En agosto de 1919, el Consejo Nacional de Karabaj se vio obligado a celebrar un tratado provisional con el gobierno de Azerbaiyán, reconociendo la autoridad del gobierno de Azerbaiyán hasta que la cuestión de la parte montañosa de Karabaj se resolviera en la Conferencia de Paz de París. A pesar de firmar el acuerdo, el gobierno de Azerbaiyán violó continuamente los términos del tratado, [17] [78] y Sultanov empleó medidas severas contra ellos, como terror, bloqueo y hambruna. [77] [79] [80] Sultanov reunió tropas en la región y el 19 de febrero de 1920 emitió un ultimátum a los armenios, exigiendo que aceptaran la unificación incondicional con Azerbaiyán, y luego masacró a la población de varias aldeas armenias, incluida Khankendi ( Stepanakert ) . . [78] Una minoría de representantes del Consejo Nacional de Karabaj se reunieron en Shusha para aceptar las demandas de Sultánov, mientras que el resto se reunió en la cercana Shushikend para rechazar el ultimátum. [78] La lucha culminó en un levantamiento armenio, [81] [82] que fue reprimido por el ejército azerbaiyano. A finales de marzo de 1920, un periodista británico informó que la mitad armenia de las fuerzas policiales había asesinado a la mitad azerbaiyana durante las tradicionales celebraciones navideñas de Novruz Bayram . El ataque sorpresa armenio fue organizado y coordinado por las fuerzas de la República de Armenia. [83] [84] La indignación azerbaiyana por este ataque sorpresa condujo finalmente a la masacre y expulsión de la población armenia en marzo de 1920, en la que entre 500 [85] –8.000 [86] a 20.000 [17] armenios fueron asesinados, otros fueron obligados a huyeron, y la mitad armenia de la ciudad, 1.675 de 1.700 viviendas, quedaron destruidas. [86] Un informe de los archivos de Dashnak afirma que 8.000 armenios escaparon de la ciudad, mientras que entre 5.000 y 6.000 permanecieron atrás. [83]

Según la descripción del comunista azerbaiyano Ojahkuli Musaev:

… ha comenzado la destrucción despiadada de mujeres, niños, ancianas, ancianos, etc indefensos. Los armenios estuvieron expuestos a una matanza masiva. … hermosas muchachas armenias fueron violadas y luego fusiladas. … Por orden de … Khosrov-bek Sultanov; Los pogromos duraron más de seis días. Las casas en la parte armenia fueron parcialmente demolidas, saqueadas y reducidas a cenizas, todo el mundo se llevó a las mujeres para que se sometieran a los deseos de los verdugos musavatistas. Durante estas formas de castigo históricamente ingeniosas, Khosrov-bek Sultanov habló de la guerra santa (jihad) en sus discursos a los musulmanes y los llamó a acabar finalmente con los armenios de la ciudad de Shusha, sin perdonar a mujeres, niños, etc. [87] [ se necesita verificación ]

Nadezhda Mandelstam escribió sobre Shusha en la década de 1930: "En esta ciudad, que antes por supuesto era saludable y con todas las comodidades, la imagen de la catástrofe y las masacres era terriblemente visual... Dicen que después de las masacres todos los pozos estaban llenos de muertos cadáveres... No vimos a nadie en las calles de la montaña. Sólo en el centro, en la plaza del mercado, había mucha gente, pero no había ningún armenio entre ellos; todos eran musulmanes". [88]

era soviética

vista desde el pueblo

En 1920, el 11º Ejército Rojo bolchevique invadió Azerbaiyán y luego Armenia y puso fin a los gobiernos nacionales de facto que existían en esos dos países. A partir de entonces, el conflicto por el control de Karabaj entró en el ámbito diplomático. Para atraer el apoyo del público armenio, [ cita necesaria ] los bolcheviques prometieron resolver la cuestión de los territorios en disputa, incluido Karabaj, a favor de Armenia. Sin embargo, el 5 de julio de 1921, el Kavbiuro del Partido Comunista adoptó la siguiente decisión sobre el futuro estatus de Karabaj: "Partiendo de la necesidad de la paz nacional entre musulmanes y armenios y de los vínculos económicos entre el Alto (montañoso) y el Bajo Karabaj "De sus vínculos permanentes con Azerbaiyán, el montañoso Karabaj permanecerá dentro de AzSSR, recibiendo una amplia autonomía regional con el centro administrativo en Shusha, que se incluirá en la región autónoma". Como resultado, en 1923 se estableció la Región Autónoma Montañosa de Karabaj dentro de la RSS de Azerbaiyán. Unos años más tarde, Stepanakert , que lleva el nombre del líder comunista armenio Stepan Shaumyan , se convirtió en la nueva capital regional del Óblast Autónomo de Nagorno-Karabaj y pronto se convirtió en su ciudad más grande.

Un tanque T-72 como monumento conmemorativo de la captura de Shusha por las fuerzas armenias.

La decisión de convertir Nagorno-Karabaj en una región autónoma dentro de Azerbaiyán se atribuye frecuentemente a Joseph Stalin , que era Comisario de Nacionalidades en ese momento, supuestamente con el propósito de asegurar la posición de Moscú como intermediario de poder entre las RSS de Armenia y Azerbaiyán. [89] [90] Stalin participó en las reuniones del Kavbiuro sobre la cuestión de Nagorno-Karabaj pero no votó. [91]

El pueblo permaneció medio en ruinas hasta la década de 1960 cuando el pueblo comenzó a resurgir paulatinamente debido a su potencial recreativo. En 1977 se creó la Reserva Histórica y Arquitectónica del Estado de Shusha y la ciudad se convirtió en una de las principales ciudades turísticas de la antigua URSS.

El barrio armenio permaneció en ruinas hasta principios de los años 1960. En 1961, los dirigentes comunistas de Bakú finalmente adoptaron la decisión de limpiar gran parte de las ruinas, aunque muchos edificios antiguos aún podrían haberse renovado. Se demolieron tres iglesias armenias y una rusa y la parte armenia de la ciudad se construyó con edificios sencillos típicos de la era Jruschov. [ cita necesaria ]

Conflicto de Nagorno-Karabaj

1988-1994 guerra de Nagorno-Karabaj

Parte de Shusha en ruinas en 2010

Con el inicio de la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj en 1988, Shusha se convirtió en el bastión azerbaiyano más importante en Karabaj, desde donde las fuerzas azerbaiyanas bombardearon constantemente la capital, Stepanakert, durante medio año, lo que provocó cientos de bajas civiles armenias y una destrucción masiva en Stepanakert. El 9 de mayo de 1992, la ciudad fue capturada por fuerzas armenias en una operación para levantar el asedio de Stepanakert y la población azerbaiyana huyó. [92] Según el comandante armenio Arkady Ter-Tadevosyan , la ciudad fue saqueada e incendiada por ciudadanos armenios de la cercana Stepanakert , que habían soportado meses de bombardeos y bombardeos por parte de las fuerzas azerbaiyanas. También señaló que era parte de una superstición armenia de Karabaj de quemar casas para evitar que el enemigo regresara. [93] Un periodista británico fue testigo de cómo soldados armenios utilizaban los minaretes de una mezquita en Shusha como blancos de tiro. [94] En 2002, diez años después de la captura de la ciudad por las fuerzas armenias, alrededor del 80% de la ciudad estaba en ruinas. [95] Los armenios también desmantelaron y vendieron bustos históricos de bronce oscuro de tres músicos y poetas azerbaiyanos de Shusha. [96] Otro periodista británico que visitó Shusha en 1997 informó que las lápidas del cementerio azerbaiyano en las afueras de la ciudad fueron "metódicamente destrozadas y vandalizadas". [97]

Después del final de la guerra, la ciudad fue repoblada por armenios, en su mayoría refugiados de Azerbaiyán y otras partes de Karabaj, así como miembros de la diáspora armenia. La población de la ciudad era significativamente menor que la de antes de la guerra, y la demografía de la ciudad había cambiado de mayoritariamente azerbaiyana a completamente armenia. La autopista Goris - Stepanakert pasa por la ciudad y es un destino turístico y de tránsito para muchos. Había algunos hoteles en la ciudad y las autoridades armenias restauraron monumentos culturales como la catedral de Ghazanchetsots y la mezquita Yukhari Govhar Agha . [98]

Después de la guerra, se colocó como monumento un tanque T-72 comandado por el armenio de Karabaj Gagik Avsharian. El tanque había sido alcanzado durante la captura de la ciudad, matando al conductor y al operador del arma, pero Avsharian saltó libre de la escotilla. El tanque fue restaurado y su número, 442, repintado de blanco en el lateral. [99]

Guerra de Nagorno-Karabaj de 2020

Celebraciones en Bakú , Azerbaiyán, el 8 de noviembre.

Durante la guerra de Nagorno-Karabaj de 2020 , Armenia acusó al ejército azerbaiyano de bombardear zonas civiles y la catedral de Ghazanchetsots de la ciudad . Tres periodistas resultaron heridos mientras se encontraban en el interior de la catedral para filmar la destrucción de un bombardeo anterior el mismo día. [100] El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán negó el bombardeo de la catedral afirmando que "la destrucción de la iglesia en Shusha no tiene nada que ver con las actividades del ejército de Azerbaiyán" [101] La Casa de la Cultura también resultó gravemente dañada en el lucha. [102]

El 8 de noviembre de 2020, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, anunció que el ejército azerbaiyano tomó el control de la ciudad de Shusha. [103] Al día siguiente, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán publicó un vídeo de la ciudad, confirmando el control total de Azerbaiyán. [19] El mismo día, las autoridades de Artsaj confirmaron que habían perdido el control de Shusha. [104] Un alto el fuego firmado dos días después reafirmó los logros de Azerbaiyán, lo que resultó en que la ciudad permaneciera bajo su control. Posteriormente , el gobierno armenio y la Iglesia Apostólica Armenia afirmaron que los soldados azerbaiyanos habían destrozado iglesias y monumentos culturales armenios, incluida la Catedral de Ghazanchetsots [105] [106] y Kanach Zham , [107] , lo cual fue respaldado por informes de FreedomHouse y CaucasusHeritageWatch. [108] [109] Los funcionarios azerbaiyanos afirmaron que las fuerzas armenias destrozaron la mezquita Mamayi y una fuente cercana. [110] En agosto de 2023, se encontró una fosa común en la prisión de Shusha. En total fueron exhumados 17 cadáveres con signos de tortura. [111] [112] [113]

Cultura

El compositor azerbaiyano Uzeyir Hajibeyov (arriba a la izquierda) con su familia en Shusha, 1915

Shusha contiene monumentos culturales armenios y azerbaiyanos, mientras que los territorios circundantes también incluyen muchas antiguas aldeas armenias. [114]

Shusha es a menudo considerada la cuna de la música y la poesía de Azerbaiyán y uno de los principales centros de la cultura azerbaiyana , [11] [12] habiendo sido declarada capital cultural de Azerbaiyán en enero de 2021. [115] La ciudad es particularmente famosa por su Género tradicional azerbaiyano de artes vocales e instrumentales llamado mugam . [116] Para los azerbaiyanos, Shusha es el " conservatorio del Cáucaso". Aquí nacieron Khurshidbanu Natavan , la poeta más famosa de Azerbaiyán, el compositor Uzeyir Hajibeyov , el cantante de ópera Bulbul y uno de los primeros novelistas de Azerbaiyán del siglo XX, Yusif Vezir Chemenzeminli . [11] Molla Panah Vagif , un destacado poeta azerbaiyano y visir del kanato de Karabaj, vivió y murió en Shusha. Las Jornadas de Poesía Vagif se celebran anualmente en Shusha desde 1982. La tradición se reanudó en 2021. [117]

Shusha es también un centro histórico religioso y cultural armenio. [118] [119] Históricamente, la población armenia de la ciudad tenía cuatro iglesias principales, cada una con el nombre del lugar de origen de los habitantes armenios: Ghazanchetsots (después de Qazançı ; oficialmente llamada Catedral del Santo Salvador), Iglesia de la Santa Madre de Dios de Aguletsos (después de Agulis ), la Iglesia de la Santa Madre de Dios de Meghretsots (después de Meghri ), y Gharabakhtsots (después de la región de Karabaj; la iglesia es más conocida como Kanach Zham ). [120] Shusha también albergaba un complejo de monasterio llamado Kusanats Vank ("Monasterio de las Vírgenes") o Anapat Kusanats ("Ermita de las Vírgenes")․ [120] En 1989, la Catedral de Ghazanchetsots se convirtió en la sede de la recién restablecida Diócesis de Artsaj de la Iglesia Apostólica Armenia . [121]

El compositor armenio Grikor Mirzaian Suni con su coro en Shushi (1902)

Shusha desempeña un papel importante en la historia de la música armenia , siendo la ciudad natal y sede del compositor armenio Grikor Suni y su coro. [122] Suni fue una figura fundamental en el establecimiento de la identidad nacional de la música armenia y considerado uno de los muchos fundadores de la música armenia moderna. [123] [124] Además, el teatro Khandamirian o Shushi, inaugurado en 1891, se volvería famoso a nivel regional por sus importantes contribuciones a las artes culturales armenias, especialmente a la música. [125] En el teatro Khandamirian, Suni dio su primera actuación. En 1902, Suni había organizado su Conjunto Cultural Oriental en Shusha y tuvo su primer gran concierto, lo que les causaría problemas con las autoridades rusas que obligaron al conjunto a salir de Shusha, donde difundieron la música cultural armenia por todo el mundo. [126] Shusha era también la ciudad natal de Arev Baghdasaryan , el destacado cantante, bailarín y artista popular armenio de la República Socialista Soviética de Armenia . [127]

Shusha también es conocida por las alfombras sileh, revestimientos para suelos del sur del Cáucaso . Los del Cáucaso probablemente se tejieron en las cercanías de Shusha. Un tipo similar de Anatolia oriental suele mostrar una gama de colores diferente. [128]

En noviembre de 2020, los organizadores del Concurso de Canciones de Turkvision declararon que estaban explorando la posibilidad de celebrar la versión 2021 del concurso en Shusha, [129] y en enero de 2021, el Ministerio de Cultura de Azerbaiyán inició actividades preparatorias para el Festival y los Días de Khari Bulbul. de la Poesía de Vagif. [130]

Museos

Durante el período soviético, Shusha albergó museos como el Museo de Historia de Shusha , la casa museo del compositor azerbaiyano Uzeyir Hajibeyov , la casa museo del cantante azerbaiyano Bulbul y el Museo de Alfombras de Shusha . [131] El Museo Estatal de Historia de Karabaj de Azerbaiyán fue fundado en Shusha en 1991, poco antes del estallido de la Primera Guerra de Nagorno-Karabaj .

Mientras la ciudad estuvo bajo control armenio, allí funcionaron varios museos: el Museo Estatal de Bellas Artes, el Museo Geológico Estatal GA Gabrielyants, el Museo de Historia de Shushi, el Museo de Alfombras de Shushi y la Galería de Arte de Shushi. [132]

El Museo de Historia de Shushi está ubicado en una mansión del siglo XIX, en el centro del barrio histórico, y tenía una colección de artefactos relacionados con Shusha desde la antigüedad hasta los tiempos modernos. [132] La colección del museo contiene muchos materiales etnográficos, incluidos bienes de maestros locales. El museo contiene artículos domésticos, fotografías y reproducciones que ilustran la vida de los habitantes de Shusha en el siglo XIX. También hay secciones dedicadas a la masacre de Shusha de 1920 y la captura de Shusha por las fuerzas armenias en 1992. El Museo Geológico Estatal GA Gabrielyants, que lleva el nombre y fue creado por el geólogo armenio Grigori Gabrielyants, se inauguró en el edificio de la Mezquita Taza Mahalla en Shusha en 2014. Contiene 480 muestras de minerales y fósiles de 47 países del mundo. [132]

A excepción de las alfombras conservadas en el Museo de Alfombras de Shushi , que fueron retiradas, las colecciones de los museos de Shusha quedaron atrás y permanecieron en la ciudad después de la captura de Shusha por las fuerzas azerbaiyanas en 2020. [132]

En agosto de 2021, imágenes de satélite publicadas por Caucasus Heritage Watch (un grupo de vigilancia formado por investigadores de Purdue y Cornell ) revelaron que entre el 10 de abril y el 5 de junio, se retiraron 51 esculturas del parque del Museo de Bellas Artes y se despejó completamente la zona: "CHW está preocupada por el estado de estas obras de arte, que son propiedad de ese museo. CHW pide a las autoridades azerbaiyanas que revelen la ubicación de las esculturas confiscadas y los planes para el acceso público", se lee en la página Facebook de la organización. [133] [134]

Demografía

Según el primer censo realizado en Rusia en 1823 y realizado por los funcionarios rusos Yermolov y Mogilevsky, en Shusha había 1.111 (72,5%) familias musulmanas y 421 (27,5%) familias armenias. [14] [ página necesaria ] Siete años después, según datos de 1830, el número de familias musulmanas en Shusha disminuyó a 963 (55,8%) y el número de familias armenias aumentó a 762 (44,2%). [70] [156]

George Keppel, conde de Albemarle , que escribió en su camino de regreso a Inglaterra desde la India y llegó a Karabaj procedente de Persia en 1824, escribió que “Sheesha contiene dos mil casas: tres partes de los habitantes son tártaros (es decir, azerbaiyanos), y el resto armenios”. [157]

Shushá en 2015

Un estudio preparado por las autoridades imperiales rusas en 1823 muestra que todos los armenios de Karabaj residían de forma compacta en su porción montañosa, es decir, en el territorio de los cinco principados armenios tradicionales, y constituían una mayoría demográfica absoluta en esas tierras. Las más de 260 páginas de la encuesta registraron que los cinco distritos tenían 57 aldeas armenias y siete aldeas tártaras. [71] [158]

El siglo XIX también trajo algunas modificaciones a la demografía étnica de la región. Tras las invasiones de Irán (Persia), las guerras ruso-persas y el sometimiento del kanato de Karabaj a Rusia, muchas familias musulmanas emigraron a Irán, mientras que muchos armenios se trasladaron a Shusha. [70]

En 1851, la población de Shusha era de 15.194 personas, [135] en 1885 – 30.000, [136] y en 1910 – 39.413. [141]

A finales de la década de 1880, el porcentaje de la población musulmana que vivía en el distrito de Shusha (parte de la antigua provincia de Karabaj) disminuyó aún más y constituía sólo el 41,5%, mientras que el porcentaje de la población armenia que vivía en el mismo distrito aumentó al 58,2. % en 1886.

En la segunda mitad del siglo XIX, Shusha se había convertido en la ciudad más grande de la región de Karabaj. Sin embargo, después del pogromo contra la población armenia en 1920 y el incendio de la ciudad, la emigración y su importancia económica decreciente en relación con otras ciudades regionales como Ereván y Bakú, Shusha quedó reducida a una pequeña ciudad provincial de unas 10.000 personas. . Posteriormente, su población disminuyó progresivamente año tras año, hasta llegar a 5.104 en 1926. [159] Los armenios no comenzaron a regresar hasta después de la Segunda Guerra Mundial . No fue hasta la década de 1960 que se empezó a reconstruir el barrio armenio.

Según el último censo de población de 1989, la ciudad de Shusha tenía una población de 17.000 habitantes y el distrito de Shusha tenía una población de 23.000. El 91,7% de la población del distrito de Shusha y el 98% de la ciudad de Shusha eran azerbaiyanos. [160]

Tras la captura de Shusha por las fuerzas armenias en 1992, la población azerbaiyana de la ciudad, compuesta por 15.000 personas, [161] fue asesinada y expulsada. [162] Antes de la Guerra de Nagorno-Karabaj de 2020 , la población estaba formada por más de 4.000 armenios, [2] principalmente refugiados de Bakú , [163] [164] y otras partes de Karabaj y Azerbaiyán. [165] [166] Como resultado de la primera guerra, hoy en día ningún azerbaiyano vive en Shusha, aunque las autoridades azerbaiyanas planean repoblarla con personas desplazadas azerbaiyanas que huyeron de Shusha durante la primera guerra. [160] [167] [168] La población armenia de Shusha huyó poco antes de que las fuerzas azerbaiyanas recuperaran la ciudad durante la Guerra de Nagorno-Karabaj de 2020 . [169]

Economía y turismo

Shusha vista desde la carretera que se acerca a la ciudad.

Mientras la ciudad estaba bajo control armenio, hubo esfuerzos para reactivar la economía de la ciudad por parte del Shushi Revival Fund, [170] el ArmeniaFund y el gobierno de Artsaj . La inversión en turismo propició la apertura del Hotel Shushi, el Hotel Avan Shushi Plaza y el Shushi Grand Hotel. También se abrió una oficina de información turística, [171] la primera en la República de Artsaj . Las dos iglesias armenias restantes ( Ghazanchetsots y Kanach Zham ) fueron renovadas y se abrieron escuelas, museos y el Instituto de Artes Naregatsi.

Después de retomar la ciudad, las autoridades azerbaiyanas renovaron e inauguraron los hoteles Khari Bulbul [172] y Karabaj. [173] En agosto de 2021, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, colocó la primera piedra del hotel y centro de conferencias en Shusha. [174]

Pueblos gemelos – ciudades hermanas

Nativos notables

Ver también

Notas

  1. ^ También aparece como 42.586 en la lista de lugares poblados del Cáucaso. [142]

Referencias

  1. ^ "Айдын Керимов назначен спецпредставителем Президента Азербайджана в Шушинском районе - Распоряжение". Agencia de noticias Trend (en ruso). 27 de enero de 2021. Archivado desde el original el 31 de enero de 2021 . Consultado el 1 de febrero de 2021 .
  2. ^ abc "Cuadro 1.6 Agrupación de asentamientos urbanos y rurales de NKR según el número de población de jure" (PDF) . stat-nkr.am . Censo de población 2015. Archivado desde el original (PDF) el 7 de marzo de 2020.
  3. ^ ab Bosworth, CE (1978). "Ḳarā Bāg̲h̲" . En van Donzel, E .; Lewis, B .; Pellat, Cap. y Bosworth, CE (eds.). La Enciclopedia del Islam, segunda edición . Volumen IV: Irán – Kha . Leiden: EJ Brill. pag. 573. OCLC  758278456.
  4. ^ Rafi (1918). "Los cinco melikdoms de Karabaj". Las aventuras de Hovsep Emin. Calcuta. pag. 335. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2021 . Consultado el 22 de septiembre de 2021 . Shahnazar necesitaba un aliado, y encontró uno listo a su alcance en Jevanshir... los dos construyeron un fuerte en las orillas del río Karkar tan rápido como pudieron en los intervalos de lucha contra los cuatro Meliks. Shahnazar colocó la primera piedra y la fortaleza se completó en 1752, la gente de la aldea de Shoshi fue llevada a vivir allí y se llamó Shoshi o fortaleza Shushi.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  5. ^ ab Diccionario enciclopédico de Brockhaus y Efron (1890-1907). Shusá. San Petersburgo. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2013 . Consultado el 5 de noviembre de 2013 . Shusha fue fundada en 1752 por Panakh-Ali-bek y debe su nombre al pueblo de Shushikent, ubicado no muy lejos y que existe hasta el día de hoy.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  6. ^ Caminante 2000, pag. 297.
  7. ^ ab Krunk Hayots Ashkharhin. 8 (1863): pág. 622, citado en Магалян, Артак (2010). "Арцахские меликства и возникновение Карабахского ханства" [Los melikates de Artsaj y el surgimiento del Kanato de Karabaj]. En Айрапетов, О. Р.; Йованович, Мирослав; Колеров, М. A.; Меннинг, Брюс; Чейсти, Пол (eds.). Русский Сборник Исследования По Истории России (PDF) . vol. VIII. Модест Колеров. págs. 13-14. ISBN 978-5-91150-034-4. Archivado desde el original (PDF) el 19 de noviembre de 2012. Shahnazar, Melik de Varanda, temiendo la alianza entre los Melik de Charaberd Adam y los Melik de Gyulistan Hovsep, se hizo amigo de Panah Khan y le dio su asentamiento, la fortaleza de Shusha. así como su hija como esposa.
  8. ^ Timothy C. Dowling Rusia en guerra: de la conquista mongola a Afganistán, Chechenia y más allá Archivado el 26 de junio de 2015 en Wayback Machine págs. 728 ABC-CLIO, 2 de diciembre. 2014 ISBN 1598849484 
  9. ^ "Azerbaiyán" (2007) en Encyclopædia Britannica . Obtenido el 3 de febrero de 2007 de Encyclopædia Britannica Online: http://www.britannica.com/eb/article-44296 Archivado el 14 de junio de 2006 en Wayback Machine.
  10. ^ Suny, Ronald (1996). Armenia, Azerbaiyán y Georgia. Editorial DIANE. pag. 108.ISBN _ 0788128132.
  11. ^ abc De Waal 2003, pag. 189.
  12. ^ ab Mattew O'Brien. Uzeir Hajibeyov y su papel en el desarrollo de la vida musical en Azerbaiyán . – Routledge, 2004. – С. 211. – ISBN 0-415-30219-6 , 9780415302197 
  13. ^ Walker 2000, págs. 167–171, 172–173, 297.
  14. ^ abcd El estudio ruso de 1823 sobre la provincia de Karabaj: una fuente primaria sobre la demografía y la economía de Karabaj a principios del siglo XIX , trad. George A. Bournoutian. Costa Mesa, CA: Editores Mazda, 2011.
  15. ^ Hovannisian, Richard G. (1996). La República de Armenia, Volumen III: De Londres a Sèvres, febrero-agosto de 1920. Berkeley: University of California Press. pag. 152.ISBN _ 0520088034. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2021 . Consultado el 23 de septiembre de 2021 . El jefe de policía, Avetis Ter-Ghukasian, fue convertido en una antorcha humana, y muchos intelectuales, incluido el bolchevique Alexandre Dsaturian, se encontraban entre las 500 víctimas armenias.
  16. ^ De Waal 2003, pág. 202.
  17. ^ abc "La crisis de Nagorno-Karabaj: un plan para su resolución" (PDF) . Grupo de Políticas y Derecho Internacional Público y la Facultad de Derecho de Nueva Inglaterra . Junio ​​de 2000. p. 3. Archivado desde el original (PDF) el 28 de abril de 2004 . Consultado el 11 de noviembre de 2007 . En agosto de 1919, el Consejo Nacional de Karabaj celebró un tratado provisional con el gobierno de Azerbaiyán. A pesar de firmar el Acuerdo, el gobierno de Azerbaiyán violó continuamente los términos del tratado. Esto culminó en marzo de 1920 con la masacre de armenios por parte de los azerbaiyanos en la antigua capital de Karabaj, Shushi, en la que se estima que murieron más de 20.000 armenios.
  18. ^ Muth, Sebastián (2016). "Eliminación de la lengua, mercantilización y negociación de la identidad cultural en Nagorno-Karabaj". Conflicto, exclusión y disensión en el panorama lingüístico . Palgrave Macmillan Reino Unido. ISBN 978-1-137-42627-7.
  19. ^ ab "Azerbaiyán, Armenia y Rusia firman un acuerdo de paz sobre Nagorno-Karabaj". edición.cnn.com . CNN . 10 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020 . Consultado el 15 de noviembre de 2020 .
  20. ^ "Президент Арцаха прокомментировал мир с Азербайджаном". www.mk.ru (en ruso). 10 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2020 . Consultado el 11 de noviembre de 2020 .
  21. ^ Lori Khatchadourian; Ian Lindsay; Adam T. Smith (junio de 2021). "Caucasus Heritage Watch: Informe de seguimiento n.º 1". Instituto Cornell de Arqueología y Estudios de Materiales: Universidad de Cornell . pag. 19. Archivado desde el original el 7 de julio de 2021 . Consultado el 4 de noviembre de 2021 . En resumen, existen amenazas reales y presentes a la integridad del paisaje patrimonial de Nagorno Karabaj que resultan de una variedad de factores, desde el trabajo de desarrollo realizado sin suficiente atención a los sitios patrimoniales hasta actos intencionales contra monumentos armenios.
  22. ^ "Azerbaiyán: ataque a la iglesia, posible crimen de guerra". Observador de derechos humanos . 16 de diciembre de 2020. Archivado desde el original el 13 de enero de 2021 . Consultado el 6 de noviembre de 2021 .
  23. ^ Kucera, Joshua (7 de mayo de 2021). "Azerbaiyán comienza la controvertida renovación de la iglesia armenia". Euroasiático . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2021 . Consultado el 6 de octubre de 2021 .
  24. ^ "Azerbaiyán lanza recorridos de varios días por Shusha | Eurasianet". Archivado desde el original el 19 de abril de 2023 . Consultado el 19 de abril de 2023 .
  25. ^ abc Everett-Heath 2018.
  26. ^ Chkeidze 2001, págs. 486–490.
  27. ^ "Diccionario enciclopédico Brockhaus y Efron". Archivado desde el original el 7 de abril de 2019 . Consultado el 7 de septiembre de 2021 .
  28. ^ ab Mkrtchyan, Shahen (1980). "Ciudad de Shushi (քֲ֡քք֨)". void ּրրր֢ւֲ֫ ּրրրրրրրրրրۡ րրրրրրրۡրրրրۡրրրրրրրրۡրրրۡրրրրրրրրրրրրրۡրրրրրրրրրրրրրրր۱֡րֱ֡րրրրۨ [Monumentos histórico-arquitectónicos del montañoso Karabaj] (PDF) ( en Armenia norte). Ereván: editorial Hayastan. pag. 146. Archivado (PDF) desde el original el 14 de julio de 2021 . Consultado el 16 de diciembre de 2020 .
  29. ^ Danielyan, Samvel (19 de febrero de 2021). "ևււַ֫֫ ָ֢֬ր ր րֶ־ֶ֡ւִֶ֥ր֨֝ ְֵ֥֡ր֥ր, ֥֩ օֿ֡րր֥֬րւ, ְֵֶ֡֯֡֯֡ ֶ֥ - րֵ֡ րրրրրւִ ֧ ֢֡րրֽ֫րրֶ֯֡ ֣րրւււֵָւֶֶ֥ր֫ ֶָ֥֮֩֯֡ւ ferred րրրր֯ ֎րրֵֶֶ֤֡֡ւ " [Todos los Shu los nombres de shi, armenio o en lengua extranjera, son armenios - afirma el candidato de Ciencias Filológicas Artak Vardanyan]. www.aravot.am (en armenio). Archivado desde el original el 20 de febrero de 2021 . Consultado el 26 de marzo de 2021 . La versión más confiable de la etimología del nombre de la ciudad fortificada de Shushi es que proviene del shosh del dialecto de Artsaj (brote de árbol, lugar alto, altura)... El nombre del pueblo Shosh, no lejos de Shushi, obviamente también viene de esto.
  30. ^ ab Vardanyan, Artak (4 de febrero de 2021). "րֱօֱրֈ֒ֆ։ ֈ֒ րֱօֱևֈ֒ֆ։ ևֈ֒ևֻ" [Shushi que suena y respira armenio]. Instituto de Idiomas RA NAA que lleva el nombre de H. Acharyan . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2022 . Consultado el 26 de junio de 2022 . La versión más fiable de la etimología de la ciudad fortaleza de Shushi... es la derivación del topónimo de la palabra shosh ("rama de árbol", "lugar alto", "altura") del dialecto Artsaj.
  31. ^ ab Khachikyan LS, (1955), Registros conmemorativos en manuscritos armenios del siglo XV, Parte I (1401-1450) Archivado el 13 de diciembre de 2014 en Wayback Machine , Publicar. de la Academia de Ciencias de ArmSSR, p. 384. (en armenio )
  32. ^ ab Akobian, T. Kh.; Melik-Bakhshyan, St. T.; Barseghyan, H. Kh. (1991). "Shushi". Hayastani ev harakitsʻ shrjanneri teghanunneri baṛaran [ Diccionario de toponimia de Armenia y territorios adyacentes ] (en armenio). vol. 4. Universidad Estatal de Ereván. pag. 161. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2021 . Consultado el 16 de diciembre de 2020 .
  33. ^ Boris Baratov. Un viaje a Karabaj . Moscú, 1998, págs. 32-33.
  34. ^ Hravard Hakobian. Miniaturas de Artsaj y Utik de los siglos XIII-XIV . Ereván, 1989, pág. 25.
  35. ^ Obispo Makar Barkhudariants, Patmutiun Aghvanits ashkhari [Historia del país de Aghvank], vol. 1, Vagharshapat, 1902, pág. 384.
  36. ^ Ulubabyan BA , "El Principado del Bajo Khachen, siglos XIV-XV". Archivado el 4 de noviembre de 2013 en Wayback Machine , Patma-Banasirakan Handes 11 (1972): págs. 95-108, aquí pág. 105.
  37. ^ Barkhudariants, obispo Makar (1895). "La ciudad de Shushi (ք֡ւքք)". Artsaj (PDF) (en armenio). Bakú: editorial Aror. pag. 137. Archivado (PDF) desde el original el 9 de mayo de 2021 . Consultado el 16 de diciembre de 2020 .
  38. ^ Hasratyan, M.; Ulubabyan, B. (1982). "Shushi". En Hambardzumyan, Viktor (ed.). Enciclopedia armenia soviética (en armenio). vol. 8. Ereván. págs. 599–601. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022 . Consultado el 26 de junio de 2022 .{{cite encyclopedia}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  39. ^ ab Цагарели, А. A. (1891). Грамоты и другие исторические документы XVIII столетия относящиеся к Грузии: Том I [ Cartas y otros documentos históricos del siglo XVIII sobre Georgia, vol. 1 ] (PDF) . San Petersburgo. págs. 434–435. Archivado (PDF) desde el original el 11 de abril de 2021 . Consultado el 26 de marzo de 2021 . когдажъ персицкаго шаха нестало, то сь же стороны одинъ человекъ, закону магометанскаго и отъ народа жаванширскаго, при нялъ силу; среди того правления, Хамсы, состоитъ старинная крепость, которая имъ обманомъ взята...{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  40. ^ Армяно-русские отношения в XVIII веке. Т. IV. С. 212, citado en Магалян, Артак (2010). "Арцахские меликства и возникновение Карабахского ханства" [Los melikates de Artsaj y el surgimiento del Kanato de Karabaj]. En Айрапетов, О. Р.; Йованович, Мирослав; Колеров, М. A.; Меннинг, Брюс; Чейсти, Пол (eds.). Русский Сборник Исследования По Истории России [ Colección rusa de investigaciones sobre la historia de Rusia ] (PDF) . vol. VIII. Модест Колеров. págs. 13-14. ISBN 978-5-91150-034-4. Archivado desde el original (PDF) el 19 de noviembre de 2012. En la carta de [el arzobispo Hovsep] Argutyan al general Pavel Potemkin fechada el 28 de enero de 1783, leemos: 'El concilio de Melik Adam, Melik Hovsep y Melik Esai estaba unido, pero entre ellos Fue el cismático Melik Shahnazar, que era un hombre astuto, infiel e incapaz de hacer buenas obras, traicionero y traidor a sus hermanos. Una tribu llamada Javanshir llega a Karabaj, como vagabundos sin hogar por la tierra, robando y deambulando en tiendas de campaña, cuyo líder se llamaba Panah Khan. Melik Shahnazar, astuto en sus malas acciones, lo llamó para que lo ayudara, lo obedeció por su propia voluntad y le entregó su fortaleza.'
  41. ^ Bournoutian, George A. Armenios y Rusia, 1626-1796: un registro documental . Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2001, Actividades militares armenias en Karabakh y Ghapan, páginas 402-413
  42. ^ Bournoutian, George A. (2001). "Informe de Kekhva Chelebi al Colegio de Asuntos Exteriores [rusos] (17 de diciembre de 1725)". Armenios y Rusia, 1626-1796: un registro documental. Costa Mesa, California: Mazda Publishers. pag. 133.ISBN _ 1-56859-132-2. OCLC  45136635. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2021 . Consultado el 26 de marzo de 2021 .
  43. ^ ab Нерсисян, М. Г. (1981). "II. Бумаги А. В. Суворова об Армении, Закавказье и Персии - Рапорты А. В. Суворова князю Г. А. Потемкину" [II. Los artículos de AV Suvorov sobre Armenia, Transcaucasia y Persia - Informes de AV Suvorov al príncipe GA Potemkin]. A.B. Суворов и русско-армянские отношения в 1770-1780-х годах [ AV Suvorov y las relaciones ruso-armenias en las décadas de 1770 y 1780 ]. Ereván: Айастан. pag. 130. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2009. Мелик Шах-Назар может собрать войска близ 1000 человек; сей предатель своего отечества призвал Панахана, бывшего прежде начальником не знатной части кочующих магометан близ границ карабаг ских, отдал ему в руки свой крепкий замок Шушикала и учинился ему с его сигнагом покорным.
  44. ^ Bournoutian, George A. Armenios y Rusia, 1626-1796: un registro documental . Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 2001, págs.134, 269.
  45. ^ SMBronesvskiy. Notas históricas... Archivado el 12 de febrero de 2009 en la Wayback Machine San Petersburgo, 1996. Исторические выписки о сношениях России с Персиею, Грузиею и вообще с горскими народами, в Кавказе обитающими, со времё н Ивана Васильевича доныне». СПб. 1996, sección " Карабаг ". Bronesvskiy escribe: "Мелик Шахназор призвал к себе на помощь владетеля кочующаго чавонширскаго народа Фона хана и здал ему крепость Шуш y."
  46. ^ Бутков, П. Г. (1869). Materiales de la nueva historia de Kavkaza del año 1722 al 1803 . San Petersburgo.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )ПРИЛОЖЕНИЕ М. к стр. 236. "Приложение И". Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013 . Consultado el 4 de noviembre de 2013 .
  47. ^ Véase también Walker Christopher "La presencia armenia en el Karabaj montañoso" en "Transcaucasian Boundaries" (SOAS/GRC Geopolitics) editado por John Wright, Richard Schofield, Suzanne Goldenberg, 1995 p. 93 "Al sur de Khachen se encontraba el pequeño territorio de Varanda, originalmente parte de su vecino del sur, Dizak, y sólo se le dio una identidad separada a principios del siglo XVI. La familia gobernante, confirmada en esa capacidad por Shah Abbas I, era la de los Melik Shahnazarians. En el territorio de Varanda se encuentra la moderna ciudad de Shushi (o Shusha) "
  48. ^ José Wolff. Viajes y aventuras del reverendo Joseph Wolff Archivado el 7 de septiembre de 2021 en Wayback Machine . Londres: Saunders, Otley y Co., 1861, pág. 226.
  49. ^ "Azerbaiyán: historia, gente y hechos". britannica.com . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2008 . Consultado el 3 de abril de 2018 .
  50. ^ Hewsen, Robert H. , Armenia: un atlas histórico . Chicago: University of Chicago Press, 2001, pág. 155.
  51. ^ ab Bournoutian George A. Una historia de Qarabagh: una traducción comentada de Tarikh-E Qarabagh de Mirza Jamal Javanshir Qarabaghi . Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 1994, pág. 72. El texto original de Mirza Jamal Javanshir llama a la aldea "Shoshi".
  52. ^ abc (en ruso) Mirza Jamal Javanshir Karabagi. La Historia de Karabaj Archivado el 27 de enero de 2007 en Wayback Machine .
  53. ^ Rafi . Los Principados de Khamsa Archivado el 25 de noviembre de 2009 en Wayback Machine .
  54. ^ Mirza Adigozel-bek, Nombre de Karabaj (1845), Bakú, 1950, p. 54
  55. ^ Encyclopædia Britannica , Dinastía Qajar Archivado el 7 de septiembre de 2021 en Wayback Machine , Edición académica en línea, 2007.
  56. ^ "АББАС-КУЛИ-АГА БАКИХАНОВ->ГЮЛИСТАН-И ИРАМ->ПЕРИОД V". vostlit.info . Archivado desde el original el 20 de febrero de 2007.
  57. ^ "МИРЗА АДИГЕЗАЛЬ-БЕК->КАРАБАГ-НАМЕ->ГЛАВЫ 1-6". www.vostlit.info . Archivado desde el original el 21 de agosto de 2010.
  58. ^ Enciclopedia Iranica. C. Edmundo Bosworth. Marihuana. Archivado el 11 de marzo de 2007 en la Wayback Machine.
  59. ^ Bournoutiano, George. "EBRAHÈM KHALÈL KHAN JAVANSHER". Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2011 . Consultado el 4 de noviembre de 2011 .
  60. ^ Tapper , Richard (1997). Nómadas fronterizos de Irán: una historia política y social de Shahsevan . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 114-115. ISBN 0-521-47340-3.
  61. ^ Mikaberidze 2011, pag. 409.
  62. ^ Donald Rayfield. Edge of Empires: A History of Georgia Archivado el 6 de julio de 2015 en Wayback Machine Reaktion Books, 15 de febrero. 2013 ISBN 1780230702 pág. 255 
  63. ^ Pescador y col. 1991, pág. 128.
  64. ^ abc Fisher y col. 1991, pág. 126.
  65. ^ Pescador y col. 1991, pág. 329.
  66. ^ ab "EBRĀHĪM ḴALĪL KHAN JAVĀNŠĪR - Enciclopedia Iranica". Encyclopædia Iranica . 15 de diciembre de 1997. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de marzo de 2016 .
  67. ^ Yunus, Arif . Karabaj: pasado y presente Archivado el 4 de marzo de 2016 en la Agencia de Información Wayback Machine Turan, 2005. página 29
  68. ^ Allen F. Masticar. "Un atlas de la historia rusa: once siglos de fronteras cambiantes". Prensa de la Universidad de Yale, 1967. págs.74.
  69. ^ Timothy C. Dowling Rusia en guerra: de la conquista mongola a Afganistán, Chechenia y más allá Archivado el 26 de junio de 2015 en Wayback Machine págs. 729-730 ABC-CLIO, 2 de diciembre. 2014. ISBN 978-1598849486 
  70. ^ abcd The Penny Cyclopædia de la Sociedad para la Difusión del Conocimiento Útil Archivado el 10 de junio de 2016 en Wayback Machine . 1833.
  71. ^ ab Bournoutian, George A. Una historia de Qarabagh: una traducción comentada de Tarikh-E Qarabagh de Mirza Jamal Javanshir Qarabaghi. Costa Mesa, CA: Mazda Publishers, 1994, página 18
  72. ^ abcdef Waal, Thomas de (2013). Black Garden: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra Archivado el 23 de noviembre de 2015 en Wayback Machine NYU Press. ISBN 978-0814760321 pág. 201 
  73. ^ Mkrtchyan, Shahen. Monumentos Histórico-Arquitectónicos de Nagorno Karabaj . Ereván, 1989, pág. 341.
  74. ^ Saparov, Arsène (27 de agosto de 2014). Del conflicto a la autonomía en el Cáucaso: la Unión Soviética y la formación de Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno Karabaj. Rutledge. pag. 91.ISBN _ 978-1-317-63783-7. OCLC  1124532887.
  75. ^ Hovannisiano, Richard (1971). La República de Armenia: Volumen 1, Los primeros años, 1918-1919 . Los Ángeles: Prensa de la Universidad de California. págs. 89–90. ISBN 0-520-01805-2.
  76. ^ Tadeusz Swietochowski . Rusia y Azerbaiyán: una zona fronteriza en transición . ISBN 0-231-07068-3 
  77. ^ ab Michael P. Croissant. El conflicto Armenia-Azerbaiyán: causas e implicaciones . ISBN 0-275-96241-5 pág. dieciséis 
  78. ^ abc Mutafian, Claude (1994). "Karabaj en el siglo XX". En Chorbajian, Levon ; Donabedian, Patricio; Mutafian, Claude (eds.). El nudo caucásico: la historia y la geopolítica de Nagorno-Karabaj. Londres: Zed Books. págs. 124-126. ISBN 1856492885. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2021 . Consultado el 4 de febrero de 2021 . En noviembre, los armenios de Karabaj rechazaron las propuestas de presentación adicional presentadas por una delegación gubernamental de Azerbaiyán, que demostraban la debilidad de los acuerdos de agosto... Sultanov tomó el control del valle de Karkar mientras masacraba a la población armenia de varias aldeas el 22 de febrero, incluida Khankend (actual -día Stepanakert).
  79. ^ Mutafyan Claude (1994) "Karabaj en el siglo XX". En Chorbajyan Levon, Donabedian Patrick y Mutafian Claude (eds.) El nudo caucásico: la historia y la geopolítica de Nagorno-Karabaj . Londres: Zed Books, págs. 109-170.
  80. ^ Walker J. Christopher (ed.) (1991) Armenia y Karabaj: la lucha por la unidad . Londres: Grupo de derechos de las minorías.
  81. ^ Benjamín Liberman. Destino terrible: limpieza étnica en la construcción de la Europa moderna . ISBN 1-56663-646-9 
  82. ^ "Cronología: Acuerdo de Nagorno Karabaj". cr.org . 17 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2012 . Consultado el 3 de abril de 2018 .
  83. ^ ab Richard G. Hovannisian. La República de Armenia , vol. III: De Londres a Sèvres, febrero-agosto de 1920
  84. ^ [1] Archivado el 7 de marzo de 2016 en Wayback Machine Audrey L. Altstadt. Turcos azerbaiyanos: poder e identidad bajo el dominio ruso . Prensa Hoover, 1992. ISBN 0-8179-9182-4 , ISBN 978-0-8179-9182-1 , pág. 103  
  85. ^ Tomás de Waal. Black Garden: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra . ISBN 0-8147-1944-9 
  86. ^ ab Baberovski, Yorg (2010). Враг есть везде. Сталинизм на Кавказе [ El enemigo está en todas partes. Estalinismo en el Cáucaso ] (en ruso). Moscú: Rossiyskaya politicheskaya entsiklopediya (ROSSPEN) Fond «Prezidentskiy tsentr BN Yeltsina». pag. 171.ISBN _ 978-5-8243-1435-9. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2022.
  87. ^ (en ruso) Институт Истории АН Армении, Главное архивное управление при СМ Республики Армения, Кафедра истории армянского народла Ереванского Государственного Университета. Нагорный Карабах en 1918-1923 гг. Сборник documentos y materiales. Ереван, 1992. Documento No.443: из письма члена компартии Азербайджана Оджахкули Мусаева правительству РСФСР. стр. 638-639 (Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Armenia, Departamento Principal de Archivos del Consejo Ministerial de la República de Armenia, Facultad de Historia del Pueblo Armenio de la Universidad Estatal de Ereván. Nagorno-Karabaj según 1918-1923. Colección de documentos y materiales Ereván, 1992. Documento №443: de la carta de un miembro del partido comunista de Azerbaiyán Ojahkuli Musaev al gobierno de la RSFSR (p. 638–639).
  88. ^ (en ruso) Н. Я. Мандельштам. Книга третья. París, YMCA-Ргess, 1987, с.162–164.
  89. ^ "Nagorno-Karabaj en busca de una solución, informe del Instituto Estadounidense para la Paz". Archivado desde el original el 10 de enero de 2008 . Consultado el 11 de enero de 2008 .
  90. ^ "Grupos: Azerbaiyán, Centro de Estudios Rusos". nupi.no. _ Consultado el 3 de abril de 2018 .[ enlace muerto permanente ]
  91. ^ Saparov, Arsène (1 de marzo de 2012). "¿Por qué la autonomía? La creación de la región autónoma de Nagorno-Karabaj, 1918-1925". Estudios Europa-Asia . 64 (2): 281–323. doi :10.1080/09668136.2011.642583. ISSN  0966-8136. S2CID  154783461. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2023 . Consultado el 24 de diciembre de 2021 .
  92. ^ "Шуша - цитадель Карабаха: почему она важна для азербайджанцев и армян" [Shusha es la ciudadela de Karabaj: por qué es importante para los azerbaiyanos y los armenios]. Servicio ruso de la BBC (en ruso). 7 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020 . Consultado el 8 de noviembre de 2020 .
  93. ^ "Los armenios de Shusha recuerdan su agridulce victoria". IWPR . 10 de mayo de 2002. Archivado desde el original el 18 de abril de 2021 . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  94. ^ Steele, Jonathan (25 de mayo de 1992). "Testigo: Los saqueadores de Armenia siguen a sus tropas hacia Azerbaiyán. El saqueo recíproco de la desierta Lachin sucede a una guerra que quizás aún no haya terminado". El guardián.
  95. ^ de Waal, Thomas (10 de mayo de 2002). "Los armenios de Shusha recuerdan su agridulce victoria". Instituto de Informes sobre la Guerra y la Paz . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2015 . Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  96. ^ De Waal 2003, pág. 190.
  97. ^ Meek, James (9 de junio de 1997). "Para el vencedor, el botín: limpieza étnica en Azerbaiyán: James Meek informa desde Lachin sobre la toma de hogares y granjas azeríes por parte de refugiados armenios en el enclave de Nagorno-Karabaj y distritos adyacentes". El guardián. pag. 11.
  98. ^ "La polémica restauración de la mezquita de Karabaj | Eurasianet". eurasianet.org . Archivado desde el original el 2 de enero de 2021 . Consultado el 8 de enero de 2022 .
  99. ^ de Waal, Thomas (2003, 2013). Black Garden: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra . Prensa de la Universidad de Nueva York, págs. 196-197.
  100. ^ "Война в Карабахе: Азербайджан и Армения заявляют о новых боях и обстрелах - Новости на русском языке". BBC News Русская служба (en ruso). Archivado desde el original el 17 de octubre de 2020 . Consultado el 15 de octubre de 2020 .
  101. ^ @cavidaga (8 de octubre de 2020). "AzMOD en Ghazanchetsots" (Tweet) - vía Twitter .
  102. ^ Troianovski, Anton (18 de octubre de 2020). "En el frente de una guerra brutal: muerte y desesperación en Nagorno-Karabaj" . Los New York Times . Stepanakert. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2020. Manushak Titanyan, una arquitecta de Nagorno-Karabaj, ya perdió uno de sus edificios a causa de la violencia: la Casa de la Cultura en la ciudad de Shusha, en la cima de una colina, sin techo y con una parte pegada. en un árbol al otro lado de la calle, los lujosos asientos rojos cubiertos de polvo, el telón del escenario enredado entre los escombros.
  103. ^ "Líder azerbaiyano: las fuerzas toman una ciudad clave de Nagorno-Karabaj". Associated Press . 8 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  104. ^ "Нагорный Карабах заявил о потере контроля над городом Шуши". RBK (en ruso). 9 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  105. ^ Узел, Кавказский. "Армянская церковь заявила об осквернении собора в Шуши". Кавказский Узел . Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2020 . Consultado el 16 de noviembre de 2020 .
  106. ^ "Армянская церковь обвинила азербайджанцев в осквернении собора в Шуши". РБК (en ruso). 15 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2020 . Consultado el 16 de noviembre de 2020 .
  107. ^ Maranci, Christina (15 de diciembre de 2020). "Los armenios desplazados de Nagorno-Karabaj temen que sus iglesias medievales sean destruidas". La conversación . Archivado desde el original el 22 de enero de 2021 . Consultado el 24 de enero de 2021 .
  108. ^ "Nagorno-Karabaj: Informe de país sobre la libertad en el mundo 2021". Casa de la libertad . Archivado desde el original el 8 de enero de 2022 . Consultado el 8 de enero de 2022 .
  109. ^ Khatchadouran, L., I. Lindsay, AT Smith. 2021. Informe de seguimiento n.º 1 de Caucasus Heritage Watch, junio de 2021. Ítaca: Caucasus Heritage Watch
  110. ^ "Los armenios destrozaron la mezquita y la fuente en el distrito de Mamay de Shusha - FOTO". Milli.az (en azerbaiyano). 25 de enero de 2021. Archivado desde el original el 27 de enero de 2021 . Consultado el 27 de enero de 2021 .
  111. ^ "L'Azerbaigian denuncia: un'altra fossa comune a Shusha". euronews (en italiano). 17 de agosto de 2023 . Consultado el 20 de diciembre de 2023 .
  112. ^ Barouk, rabino Israel (30 de agosto de 2023). "Fosas comunes en Azerbaiyán. ¿Dónde está la indignación?". Diario judío . Consultado el 20 de diciembre de 2023 .
  113. ^ Tekingunduz, Alican. "Azerbaiyán encuentra una nueva fosa común en una zona liberada de Armenia". "Azerbaiyán revela una nueva fosa común en Shusha ". Consultado el 20 de diciembre de 2023 .
  114. ^ Encrucijada y conflicto: seguridad y política exterior en el Cáucaso y Asia central , por Gary K. Bertsch - 2000 - 316 páginas, p. 297
  115. ^ Aliyev, Jeyhun (5 de enero de 2021). "Azerbaiyán declara la ciudad de Shusha 'capital cultural'". Agencia Anadolu . Archivado desde el original el 5 de enero de 2021 . Consultado el 5 de enero de 2021 .
  116. ^ Encyclopædia Britannica , "Azerbaiyán": vida cultural Archivado el 6 de febrero de 2021 en Wayback Machine , edición académica en línea, 2007.
  117. ^ "Días de poesía Vagif de nuevo en Shusha después de 39 años". AzerNews. 31 de agosto de 2021. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 4 de noviembre de 2021 .
  118. Mirando hacia Ararat: Armenia en la historia moderna , por Ronald Grigor Suny - 1993 - 289 páginas, p. 195
  119. ^ Un diccionario geográfico tipográfico , de Henry Cotton - 2008 - p. 206
  120. ^ ab Barkhudaryan, Makar (1895). Artsaj (en armenio). Bakú: Editorial "Aror". págs. 137-138. Archivado desde el original el 21 de enero de 2021 . Consultado el 27 de enero de 2021 .
  121. ^ "Diócesis de Artsaj de la Iglesia Apostólica Armenia". Gandzasar.com. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2013 . Consultado el 25 de mayo de 2013 .
  122. ^ Ṛuben T'erlemezyan (1935). Haykakan zhoghovrdakan yerger [canciones populares armenias]. Ereván: Petakan Hratarakchʻutʻyun. OCLC  62180596. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2021 . Consultado el 5 de octubre de 2021 . Su ciudad natal de Shushi (también conocida como Shusha) se encuentra en Karabaj (Gharabagh), la región más oriental de la Armenia histórica.
  123. ^ Karine Vann (30 de junio de 2017). "Por qué este compositor hacía melodías en las laderas de las montañas". Smithsonian (Serie) . Revista Smithsonian . ISSN  0037-7333. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2021 . Consultado el 5 de octubre de 2021 .
  124. ^ Burcu Yıldız (2013). "Construcción de la 'identidad nacional en la historiografía musical armenia [Ermeni müziği tarih yazımında 'milli kimlik'kurgusu]". Revista de Ciencias Humanas . Universidad de Sakarya . 10 (1): 1524-1536. ISSN  2458-9489. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2021 . Consultado el 5 de octubre de 2021 .
  125. ^ Shahen Mkrtchyan [en armenio] (2002). Tesoros de Artsaj-Karabaj. Ereván: Editorial Tigran Mets. págs. 3–6. ISBN 9789993052678. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2021 . Consultado el 5 de octubre de 2021 .
  126. ^ Grikor Suni (2005). Henrik Bakhchinyan (ed.). Música armenia (PDF) . Traducido por Dickran y Anahit Toumajan. Ereván: Museo de Literatura y Arte. págs. 126-128. ISBN 99930-60-59-3. Archivado (PDF) desde el original el 5 de octubre de 2021 . Consultado el 5 de octubre de 2021 .
  127. ^ "Arev Bagdasaryan". Semanario ilustrado de Pakistán . vol. 17. Karachi: Publicaciones del Pakistan Herald. 1965, págs. 31–33. ISSN  0019-2449.
  128. ^ Encyclopædia Britannica , "sileh rug Archivado el 7 de septiembre de 2021 en Wayback Machine ", edición académica en línea, 2007.
  129. ^ Nazimgizi, Shafiga (18 de noviembre de 2020). "Shusha puede albergar el concurso de canciones de Turkvision". Informe Agencia de Información . Archivado desde el original el 17 de enero de 2021 . Consultado el 17 de enero de 2021 .
  130. ^ "Azerbaiyán inicia los preparativos para el festival Khari Bulbul, Días de la poesía de Vagif en Shusha (FOTO)". Noticias internacionales.az . 21 de enero de 2021. Archivado desde el original el 27 de enero de 2021 . Consultado el 27 de enero de 2021 .
  131. ^ ""Шуша "в Большой Советской Энциклопедии". Archivado desde el original el 9 de marzo de 2012 . Consultado el 5 de agosto de 2010 .
  132. ^ abcd Petrosyan, Sara (25 de enero de 2021). "Museos de Shushi: la mayoría de las colecciones ahora en manos de Azerbaiyán". hetq.am. _ Archivado desde el original el 27 de enero de 2021 . Consultado el 27 de enero de 2021 .
  133. ^ "Los azerbaiyanos retiran esculturas del parque del Museo de Bellas Artes de Shushi". armenpress.am . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2021 . Consultado el 14 de agosto de 2021 .
  134. ^ @CaucasusHW (13 de agosto de 2021). "Las imágenes de satélite muestran que entre el 10 de abril y el 5 de junio, las 51 esculturas en el parque del Museo Shushi de Fin…" (Tweet) . Consultado el 14 de agosto de 2021 , vía Twitter .
  135. ^ ab (en ruso) Calendario caucásico (Кавказский Календарь), 1853, p. 128
  136. ^ ab Кавказский календарь на 1886 год [ Calendario caucásico para 1886 ] (en ruso) (41ª ed.). Tiflis: Tipografiya kantselyarii Ye.IV na Kavkaze, kazenny dom. 1886. pág. 125. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2021.
  137. ^ ab "население нагорно-карабахской республики". www.ethno-kavkaz.narod.ru . Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2011.
  138. ^ (en ruso) г. Шуша Archivado el 4 de junio de 2011 en Wayback Machine Первая всеобщая перепись населения Российской Империи 1897 г. Демоскоп Semanal
  139. ^ "Шуша". Diccionario enciclopédico Brockhaus y Efron : en 86 volúmenes (82 volúmenes y 4 volúmenes adicionales) . San Petersburgo. 1890-1907.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  140. ^ Кавказский календарь на 1910 год [ Calendario caucásico para 1910 ] (en ruso) (65ª ed.). Tiflis: Tipografiya kantselyarii Ye.IV na Kavkaze, kazenny dom. 1910. pág. 425. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2022.
  141. ^ ab Обзор Елизаветпольской губернии за 1910 г. [ Resumen de la gobernación de Elizavetpol para 1910 ]. Tíflis. 1912. pág. 141.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  142. ^ ab Кавказский календарь на 1915 год [ Calendario caucásico para 1915 ] (en ruso) (70ª ed.). Tiflis: Tipografiya kantselyarii Ye.IV na Kavkaze, kazenny dom. 1915. págs. 212 y 230–233. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2021.
  143. ^ Кавказский календарь на 1917 год [ Calendario caucásico para 1917 ] (en ruso) (72ª ed.). Tiflis: Tipografiya kantselyarii Ye.IV na Kavkaze, kazenny dom. 1917, págs. 190-197. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2021.
  144. ^ "Шуши". Karabaj . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2011 . Consultado el 6 de julio de 2022 .
  145. ^ La población de Shusha (PDF) . Bakú: Departamento Administrativo del Presidente de la República de Azerbaiyán. Archivado (PDF) desde el original el 31 de octubre de 2022.
  146. ^ "Закавказкая ССР" [RSS de Transcaucasia] (PDF) . Административно-территориальное деление Союза ССР (на 1 января 1931 года) [ Divisiones administrativo-territoriales de la URSS (a partir del 1 de enero de 1931) ] (en ruso). Moscú: Издательство "Власть Советов" при Президиуме ВЦИК. 1931. pág. 233.
  147. ^ "Шушинский район 1939". www.ethno-kavkaz.narod.ru . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012.
  148. ^ "Шушинский район 1959". www.ethno-kavkaz.narod.ru . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012.
  149. ^ "Шушинский район 1970". www.ethno-kavkaz.narod.ru . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012.
  150. ^ "Шушинский район 1979". www.ethno-kavkaz.narod.ru . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012.
  151. ^ de Waal, Thomas (2013). Jardín Negro: Armenia y Azerbaiyán a través de la paz y la guerra . Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 47.ISBN _ 9780814785782.
  152. ^ "Демоскоп Weekly - Приложение. Справочник статистических показателей". www.demoscope.ru . Archivado desde el original el 18 de enero de 2012.
  153. ^ "La batalla de la ciudad de Shusha y las lecciones perdidas de la guerra de Nagorno-Karabaj de 2020". Instituto de Guerra Moderna . 14 de julio de 2021. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2022 . Consultado el 11 de marzo de 2022 .
  154. ^ Población de facto y de jure por distribución territorial administrativa y sexo Archivado el 2 de marzo de 2011 en el censo de Wayback Machine en NKR, 2005. EL SERVICIO DE ESTADÍSTICA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NAGORNO-KARABAJ
  155. ^ "Anuario estadístico de NKR 2003-2009" (PDF) . stat-nkr.am . Servicio Nacional de Estadística de la República de Nagorno-Karabaj. pag. 37. Archivado (PDF) desde el original el 27 de agosto de 2011 . Consultado el 16 de septiembre de 2011 .
  156. ^ "Revisión de las posesiones rusas en Transcáucaso" ( "Obozreniye Rossiyskih vladeniy za Kavkazom" ), vol. III, San Petersburgo, 1836, pág. 308
  157. ^ George Thomas Keppel; conde de Albemarle. Narrativa personal de un viaje de la India a Inglaterra. ISBN 1-4021-9149-9
  158. ^ "Descripción de la provincia de Karabaj preparada en 1823 según la orden del gobernador de Georgia Yermolov por el asesor estatal Mogilevsky y el coronel Yermolov segundo", como se cita anteriormente
  159. ^ RH Ter-Gabrielian, "Shushu bnakchutyune 18-rd darits minchev mer orere Archivado el 12 de septiembre de 2021 en Wayback Machine " [La población de Shushi desde el siglo XVIII hasta nuestros tiempos] Hasarakakan Gitutyunner 9 (1963): p. 75.
  160. ^ ab Amirbayov, Elchin. "Shusha's Pivotal Role in a Nagorno-Karabagh Settlement" en Dra. Brenda Shaffer (ed.), Policy Brief Number 6, Cambridge, MA: Caspian Studies Program, Universidad de Harvard, diciembre de 2001, "BCSIA - Publication - Shusha's Pivotal Role in a "Asentamiento de Nagorno-Karabaj". Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2006 . Consultado el 1 de septiembre de 2006 ..
  161. ^ "Шуша - цитадель Карабаха: почему она важна для азербайджанцев и армян" [Shusha es la ciudadela de Karabaj: por qué es importante para los azerbaiyanos y los armenios]. Servicio ruso de la BBC (en ruso). 7 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020 . Consultado el 8 de noviembre de 2020 .
  162. ^ Rafiqoğlu, Aqşin (6 de mayo de 2010). "Şuşanın işğalı ilə bağlı beynəlxalq təşkilatlara bəyanat ünvanlanıb" [Se hizo una declaración a las organizaciones internacionales sobre la ocupación de Shusha] (en azerbaiyano). Prensa ANS. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017 . Consultado el 21 de noviembre de 2017 .
  163. ^ Fatullayev, Eynulla (19 de enero de 2012). "Карабахский дневник" азербайджанского журналиста. Novoye Vremya (en ruso). Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015 . Consultado el 21 de septiembre de 2015 . Как ни странно, но Шушу в основном заселили бакинские армяне, и в целом город сохранил свой традиционно интеллигентный состав населени я. Всюду в Шуше я встречал тепло и ностальгию бакинцев по старому Баку.
  164. ^ Antanesia, Vahe (8 de mayo de 2014). "ևւַ֫ [Shushi]". Asbarez (en armenio). Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015 . Consultado el 21 de septiembre de 2015 . Más de 3000 libras, más de 3.000 libras, más de 3.000 libras, más de 3.000 libras ւր ւց:
  165. ^ "Funcionario armenio de Karabaj dice que se están reparando mezquitas". Radio Europa Libre/Radio Libertad . 18 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018 . Consultado el 28 de febrero de 2017 . Residentes de la ciudad, muchos de ellos ex refugiados armenios de Bakú y otras partes de Azerbaiyán...
  166. ^ Beglarian, Ashot (15 de junio de 2007). "Karabaj: una historia de dos ciudades". Instituto de Informes sobre la Guerra y la Paz . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015 . Consultado el 21 de septiembre de 2015 . Ahora los armenios de Bakú están dispersos por todo el mundo, muchos de ellos en Shusha. Saryan señaló que en Shusha también viven los armenios que perdieron sus hogares en Mardakert y Hadrut...
  167. ^ Bardsley, Daniel (21 de julio de 2009). "Shusha respira nueva vida después de años de lucha". El Nacional . Abu Dhabi. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2017 . Consultado el 28 de febrero de 2017 . Ahora, los únicos residentes de Shusha son 4.000 armenios; Todos los azeríes huyeron durante los combates.
  168. ^ "¿Los residentes azerbaiyanos regresarán a Shusha en Karabaj el próximo verano?". JAMnoticias . Bakú. 21 de diciembre de 2020. Archivado desde el original el 7 de enero de 2021 . Consultado el 6 de enero de 2021 .
  169. ^ Berberiano, Viken (21 de diciembre de 2020). "La tragedia de Armenia en Shushi". La revisión de Nueva York . Archivado desde el original el 8 de enero de 2021 . Consultado el 6 de enero de 2021 .
  170. ^ "El Fondo" Shushi Revival ". Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2012 . Consultado el 15 de octubre de 2012 .
  171. ^ "ււַ֫ ֎րֶָ֮֡ւֶ֤» րִֶ֤֫֡րִ֡" . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2011 . Consultado el 15 de octubre de 2012 .
  172. ^ "Sitio web oficial del presidente de la República de Azerbaiyán". es.president.az. 12 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2021 . Consultado el 4 de noviembre de 2021 .
  173. ^ "El presidente Ilham Aliyev y la primera dama Mehriban Aliyeva asistieron a la inauguración del hotel" Qarabag "en Shusha". AZERTAC. 29 de agosto de 2021. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2021 . Consultado el 4 de noviembre de 2021 .
  174. ^ "El presidente Ilham Aliyev colocó la primera piedra del hotel y centro de conferencias en Shusha". Apa.az. _ Apa.az. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2021 . Consultado el 4 de noviembre de 2021 .
  175. ^ Holding, Agencia de Información APA, APA. "La ciudad húngara de Gyöngyös confraterniza con la ciudad ocupada de Shusha en Azerbaiyán - SESIÓN DE FOTOS". apa.az. _ Archivado desde el original el 5 de agosto de 2013 . Consultado el 3 de abril de 2018 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  176. ^ Holding, Interfax Азербайджан. "Шуша и Кайсери станут городами–побратимами". interfax.az . Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 . Consultado el 13 de abril de 2021 .
  177. ^ "Токаев y Алиев подписали декларацию об «укреплении стратегических отношений» между Казахстаном и Азербайджаном". Радио Азаттык (en ruso). 24 de agosto de 2022. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2022 . Consultado el 26 de agosto de 2022 .
  178. ^ "Между Шушой и Эрзурумом подписан протокол о побратимстве - ФОТО". Bakú.ws (en ruso). 21 de septiembre de 2022. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2023 . Consultado el 4 de octubre de 2022 .
  179. ^ "Шуша и Велико-Тырново стали побратимами (Foto)". Газета Каспий (en ruso). 30 de septiembre de 2022. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022 . Consultado el 4 de octubre de 2022 .

Fuentes

enlaces externos