Paul Romer

Romer publicó dos artículos, en 1986 y 1990, en la Journal of Political Economy que iniciaron las investigaciones en el campo de la teoría del crecimiento endógeno.

Los 'macroeconomistas', según Romer, rechazan la evaluación independiente, la crítica, la búsqueda de la fiabilidad con la realidad para acabar «diciendo cosas que son inconsistentes con los hechos».

[10]​[14]​[15]​[12]​[11]​ Mathiness (que podría traducirse como matematitis,[cita requerida] refiriéndose a la matematización de la economía) es un término acuñado por Paul Romer para denominar el mal uso específico de las matemáticas en los análisis económicos.

Según Romer un autor comprometido con el normas de la ciencia debe utilizar el razonamiento matemático para aclarar sus análisis, sin embargo, la mathiness no tiene por objeto aclarar el razonamiento, sino que pretende ocultar y engañar convirtiéndose en una cortina de humo de ecuaciones que disfraza una agenda ideológica establecida en suposiciones poco realistas que no tienen ningún refrendo empírico.

[19]​ Para Romer hay que cambiar el modelo de crecimiento económico, no consistiría en hacer más de lo mismo sino en modificar, con ideas y los cambios tecnológicos que se requieran, la manera de hacer sin poner en riesgo el planeta y nuestras vidas.

[23]​ Mencius Moldbug ha criticado esta idea como mero neocolonialismo, una sofisticación del colonialismo clásico.

[26]​[27]​[28]​ Honduras siguió entonces su particular camino de ciudades modelo sin la imposición del control por una nación extranjera pero con muchas críticas que consideran que existen demasiados riesgos económicos y sociales.

[29]​[30]​[31]​ Romer ha influido en la elaboración del concepto capitalismo de los pueblos propuesto por el ingeniero James S. Albus.

[36]​ El denunciado, por su parte, señaló que la acusación de manipulación política era completamente sin fundamento.

[37]​ En una carta enviada al ministro Nicolás Eyzaguirre por Kristalina Georgieva, directora ejecutiva del Banco Mundial, se describió como «desafortunado» que el economista hubiese cuestionado el reporte.