Desarrolló el concepto de la Crítica de Lucas sobre política económica, la cual sostiene que relaciones entre parámetros que parecen permanecer estables, como por ejemplo la aparente relación entre inflación y desempleo, cambian en respuesta a cambios de la política económica.
[2] Lucas (1976) desafió los fundamentos de la teoría macro-económica (previamente dominada por el enfoque económico keynesiano), argumentando que un modelo macro-económico debería ser construido como una versión agregada de modelos micro-económicos (para poder hacer predicciones, si el modelo busca solo generar pronósticos a corto plazo Lucas no le exige micro-fundamentos), mientras que observa que la agregación en el sentido teórico puede no ser posible dentro de un determinado modelo.
Desarrolló la "crítica Lucas" de la formulación de políticas económicas, que sostiene que las relaciones que parecen mantenerse en la economía, como una aparente relación entre la inflación y el desempleo, podrían cambiar en respuesta a cambios en la política económica.
Este planteamiento (1988) es una contribución fundamental en la literatura sobre desarrollo económico y crecimiento.
Sin embargo, no deben confundirse los conceptos "recesión" y "depresión".