Teoría del crecimiento endógeno

La teoría del crecimiento endógeno sostiene que el crecimiento económico es el resultado de factores endógenos y no de fuerzas externas como propone la teoría neoclásica.[1]​ Asimismo mantiene que el capital humano, la innovación y el conocimiento contribuyen de manera significativa a potenciar el crecimiento.Es también una teoría útil para los países subdesarrollados en cuanto que ofrece una alternativa sin dependencia en factores exógenos.La investigación inicial se basó en el trabajo de Kenneth Arrow (1962), Hirofumi Uzawa (1965) y Miguel Sidrauski (1967).[2]​ Paul Romer (1986), Lucas (1988),[3]​ y Rebelo (1991)[4]​[5]​ omitieron el cambio tecnológico.En su lugar, el crecimiento en sus modelos se ligó a inversión en capital humano que provocaba un efecto spillover sobre la economía y reducía los rendimientos decrecientes de la acumulación de capital.[6]​ El modelo AK, que es el modelo más sencillo, supone una tasa de ahorro constante, un nivel fijo de tecnología y asimismo elimina los rendimientos decrecientes.Sin embargo, la teoría se apoya con modelos en los que los agentes determinan de forma óptima consumo y ahorro, optimizando la localización de recursos destinados a investigación y desarrollo conducentes al progreso tecnológico., obtenemos, Volvemos al caso de progreso tecnológico nulo,La figura 1.1 explica que el crecimiento perpetuo con progreso tecnológico exógeno.Además, considerando la tasa de crecimiento de Por lo tanto, toda la variable per cápita crece a la misma tasa, dado por Sin embargo, podemos observar queSin embargo el origen las tasas de ahorro y progreso técnico permanece incógnito.Se supone que los hogares maximizan una función de utilidad sujeta a una restricción presupuestaria mientras que las empresas, a su vez, maximizan una función de beneficios.El énfasis se pone en la producción de nuevas tecnologías y en el capital humano.La fuerza motriz del crecimiento puede ser tan simple como una función de producción con rendimientos a escala constantes (modelo AK) o más compleja introduciendo efectos spillover, un creciente número de bienes, calidad creciente etc. A menudo la teoría endógena supone una productividad marginal del capital constante a nivel agregado, o cuando menos que su límite no tienda a cero.Se supone que las empresas dedicadas a la investigación y desarrollo son capaces de obtener beneficios vendiendo ideas a empresas productoras, pero la libertad de entrada implica que los beneficios se canalizan en más I+D.El crecimiento económico sostenido es en todas partes un proceso de continua transformación.El tipo de progreso económico que han experimentado las naciones más ricas desde la Revolución Industrial no habría sido posible si la gente no hubiera estado sometida a cambios.Algunos autores arguyen que la "nueva teoría del crecimiento" no ha demostrado ser mucho más exitosa que la teoría exógena para explicar la divergencia de renta entre los países en desarrollo y los países desarrollados (pese a ser generalmente más arduo).