Productividad marginal

El producto marginal es la variación que experimenta el PT al utilizar una unidad adicional de factor.La productividad marginal del capital (PMK) y la productividad marginal del trabajo (PML) vienen dados por: La productividad marginal inicialmente crece, llega a un máximo, que coincide con el punto de inflexión de la función de producción total; comienza a disminuir y finalmente se vuelve negativa.A medida que se añade más factor variable (trabajo) al capital fijo (maquinaria), entra en juego la denominada ley de los rendimientos decrecientes.La productividad marginal y media se cruzan en el punto que esta última alcanza su máximo.El aporte de trabajadores adicionales, aumente la producción hasta un cierto punto que deja de ser eficiente, ya que muchos trabajadores en una misma zona se estorbarían y por tanto la productividad se vería reducida.Una consecuencia de este enunciado es que la demanda de un input o factor productivo, y consecuentemente su precio, está relacionada directamente con su productividad marginal, y el precio a pagar por este no puede ser superior al que aporta a la producción total.Lo que implica que, en el caso del factor trabajo, su precio (salario real) no puede incrementar sin incrementos en la productividad del mismo, de lo contrario el sistema productivo, en cuestión, entraría en una fase no viable.Por ejemplo, si el Estado fija un salario mínimo por hora o lo incrementa "artificialmente" con derechos y garantías laborales (pensiones, seguro médico, prestaciones sociales, etc.), desequilibraría los mercados, porque se correría el riesgo de que en muchos de ellos, las retribuciones sean mayores a la productividad marginal del llamado "factor trabajo".Es decir, la producción obtenida esmás que proporcional respecto a la situación inicial de un solo trabajador.