para/παρα "junto" o "cerca", saurus/σαυρος "lagarto" y lophos/λοφος "cresta" significa "Cercano al lagarto crestado")[1] de dinosaurio ornitópodo hadrosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 80 y 71 millones de años, en el Campaniense, en lo que hoy es Norteamérica.
El fémur mide 103 centímetros en P. walkeri y es robusto para su longitud cuando es comparado al de los otros hadrosáuridos.
[6] Aunque esta idea parezca inverosímil,[3] Parasaurolophus es a veces restaurado con una vela de piel desde la cresta al cuello.
[6] Estas rocas hoy se las data en el Campaniense, en el Cretácico Superior, siendo parte de la Formación Dinosaur Park.
El nombre Parasaurolophus, que significa "cerca de lagarto crestado", se deriva del griego para, παρα, "al lado" o "cerca", saurus, σαυρος, "lagarto" y lophos, λοφος "cresta".
[6] Sin embargo, rápidamente fue asignado a la subfamilia de hadrosáuridos Lambeosaurinae mientras que Saurolophus es considerado un Hadrosaurinae.
[5][17][18] Su pariente más cercano parece ser Charonosaurus, un lambeosaurino con un cráneo similar, pero del que no se conoce la cresta completa, de la región del Río Amur en el noreste de China,[19] y los dos son colocado en la tribu Parasaurolophini.
Hadrosaurinae Aralosaurus Tsintaosaurus Jaxartosaurus Amurosaurus Charonosaurus Parasaurolophus cyrtocristatus Parasaurolophus tubicen Parasaurolophus walkeri Nipponosaurus Lambeosaurus lambei Lambeosaurus magnicristatus Corythosaurus Olorotitan Hypacrosaurus altispinus Hypacrosaurus stebingeri Parasaurolophus walkeri, de la Formación Dinosaur Park, era un miembro de una diversa y bien documentados fauna de animales prehistóricos, incluyendo dinosaurios bien conocidos, tales como los ceratopsidos Centrosaurus, Chasmosaurus y Styracosaurus, otros pico de pato como Gryposaurus y Corythosaurus, los anquilosaurianos blindados, Edmontonia , Euoplocephalus y Dyoplosaurusy el tiranosáurido Gorgosaurus.
La Formación Dinosaur Park se interpreta como un entorno de bajo relieve de ríos y llanuras aluviales que se volvieron más pantanosas e influenciadas por las condiciones marinas a lo largo del tiempo a medida que la vía marítima interior occidental transgredió hacia el oeste.
El clima era más cálido que el actual de Alberta, sin heladas, pero con estaciones húmedas y secas.
[9] Carl Wiman fue el primero en proponer, ya en 1931, que los pasajes habrían servido para emitir un sonido identificatorio, similar al producido por un cromorno.
[25] La gran área expuesta y la vascularización de la cresta ha llevado a pensar que también tendría función en la termorregulación.
[9] Parasaurolophus walkeri se conoce a partir de un espécimen que podría contener una patología.
El esqueleto muestra una brecha o muesca en forma de V en las vértebras en la base del cuello.
[29] Al principio se pensó que era patológico, Parks publicó una segunda interpretación de esto, como un ligamento adjunto para sostener la cabeza.
[6] Otra posibilidad, es que durante la preparación, la muestra se dañó, creando la posible patología.
En la cuarta, quinta y sexta vértebras, directamente anterior a la muesca, se dañaron las espinas neurales.
La etiología precisa de la anomalía ilíaca aún no está clara, aunque se cree que fue una consecuencia indirecta del traumatismo anterior.
El sobrecrecimiento discoidal por encima de las dos espinas neurales también parece ser secundario al trauma severo infligido en las costillas y las espinas dorsales, y probablemente representa la osificación postraumática de la base del ligamento nucal.