Organización Mundial del Comercio

A pesar de que su texto no disponía el establecimiento de ninguna organización ni estructura institucional, de hecho se recurrió a algunas ficciones jurídicas para establecer una organización instalada en Ginebra en la que las Partes en el GATT celebraban reuniones, instituyeron órganos permanentes y formaron una estructura administrativa encabezada por un director general.La Ronda se prolongó hasta 1993 y culminó en una reunión celebrada en abril de 1994 en Marrakech (Marruecos).Los principales fueron el comercio de servicios, la agricultura,[Nota 3]​ los textiles y la propiedad intelectual.Después de la Ronda Uruguay los aranceles a los productos industriales aplicados por los países desarrollados pasaron del 6,3 % en promedio al 3,8 %.A pesar de los promedios anteriores, se debe tener en cuenta que la norma en temas arancelarios en los países sigue siendo la progresividad en los aranceles conforme a la elaboración del producto, lo cual dificulta significativamente la negociación en cuanto al acceso a mercados de productos no agrícolas para las economías en vías de desarrollo.Su objetivo apunta a completar un tema que había quedado pendiente de un gran ciclo anterior (llamado Ronda de Uruguay): el comercio agrícola.Fue celebrada en Doha, Catar en noviembre de 2001, estableciendo los mandatos para las negociaciones relativas a la agricultura, los servicios y la propiedad intelectual, que habían comenzado antes.[Nota 4]​ El órgano superior es la Conferencia Ministerial, que se reúne periódicamente.[Nota 5]​ Esto explica la enorme complejidad de las negociaciones sobre su modificación, porque involucran forzosamente a todos los miembros.Por otro lado, los países negociadores, muchos de ellos en vías de desarrollo, al ser el sector agrícola un tema sensible, han formado una cantidad significativas de agrupaciones diferentes que tienen intereses encontrados, por lo que no solo no hay acuerdo en la cuestión agrícola entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, sino que el conflicto existe entre los segundos también, por lo que no se puede ser optimista sobre el éxito de estas negociaciones, al menos en un futuro cercano.En las rondas de negociaciones comerciales multilaterales anteriores a la Ronda de Uruguay siempre fue notorio que las discrepancias y discusiones quedaban zanjadas una vez que se llegaba a un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Europea.Se llegó así a un sistema multilateral que imponía el objetivo de la liberalización general del comercio (ante todo por la reducción de aranceles de aduana, subvenciones y otras medidas de "distorsión del comercio") en todos los sectores que interesaban a los países desarrollados, pero exceptuaba del régimen a los sectores en que esos países querían mantener sus medidas proteccionistas (la agricultura y los textiles).Se consagró el principio del «trato especial y diferenciado para los países en desarrollo» como norma general de la Organización, y se concretó en numerosas disposiciones de los Acuerdos que dan a esos países facilidades especiales (por ejemplo, plazos más amplios para cumplir las obligaciones asumidas por todos).Esta circunstancia, junto con las perspectivas muy remotas de que llegue a concertarse un nuevo acuerdo general multilateral (el previsto en la "Ronda de Doha"), ha llevado a que la institución misma perdiera mucho del prestigio que llegó a tener.[29]​ En 1994, los miembros de la OMC acordaron el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias (ESD) anexo al "Acta Final" firmada en Marrakech en 1994.[39]​ Las naciones miembros de la OMC están obligadas a aceptar el proceso como exclusivo y obligatorio.[43]​ Algunos países han denunciado irregularidades en los procesos de negociación en el seno de la OMC, como mantener posiciones extremas hasta el último momento para conseguir acuerdos intermedios, negociar en pequeños grupos de países marginando a los países menos importantes («Sala Verde»), etc.Según el economista Ha-Joon Chang "aparentemente “democrática”, la OMC está en realidad dirigida por una oligarquía de países ricos.Esto permite la adopción de prioridades políticas abiertamente favorables a las economías más poderosas".En estas reuniones, un número reducido de países, con interés en el tema que va a ser negociado, se encuentran para llegar a un acuerdo que, más tarde, debe ser ratificado, por consenso, por todos los países miembros (entre los cuales hay muchos que no han sido invitados a las reuniones).Hasta el momento no se ha conseguido progreso en esta dirección.En cualquier caso, y a pesar de que una mayor transparencia es sin duda necesaria y siempre aconsejable para la organización, otros autores consideran que un mecanismo similar a las negociaciones en la «Sala Verde» (dónde determinados miembros se reúnan para discutir sobre políticas comerciales que afecten única o principalmente a estos sin la participación de otros miembros) parece inevitable en una organización con un número tan elevado de miembros.Por ejemplo, no existe el acceso libre a la base de datos integrada de la OMC, que comprende los datos sobre los límites arancelarios a los que los miembros se han comprometido.Se plantea un contraste singular entre las críticas, muy agudas y muy generalizadas, de que la Organización es objeto y la virtual unanimidad en la participación en ella o el deseo de incorporarse.
Mapa de los miembros y observadores de la OMC: Miembros La Unión Europea es miembro y se presenta como uno solo Observadores No miembros